Música huasteca
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Música huasteca
- Testimonio Musical de México N°. 3
- Resumen
El huapango o son huasteco es una de las expresiones culturales más representativas de la Huasteca, aunque se trata de un elemento asociado primordialmente a la población mestiza. El acervo que compone esta variante regional del “son”, consta de alrededor de cincuenta sones tradicionales y un gran número de huapangos modernos. La principal característica de los sones de corte tradicional se manifiesta en el canto, ya que este se lleva a cabo mediante series de coplas independientes que se asocian en cada interpretación de una manera más bien libre y aleatoria sin siquiera guardar, en la mayoría de los casos, una relación temática entre ellas. Si a esto añadimos el hecho de que el repertorio lírico que puede ser cantado en cada huapango bien puede rebasar el centenar de coplas, observamos que es prácticamente imposible, desde el punto de vista literario, hallar dos versiones iguales de un mismo son. De manera excepcional, es también posible escuchar ciertas formas líricas que nos remiten a la tradición poética española. La música que acompaña las danzas suele estar integrada por una serie de sones —que según el caso pueden ir de diez hasta más de cien—, cada uno de los cuales consiste en una melodía breve que se repite una y otra vez en función de la danza misma. En relación a los instrumentos utilizados, el mosaico que se presenta en la zona huasteca es muy rico y variado. Tan sólo en la selección hecha para este fonograma, observamos lo mismo instrumentos de origen prehispánico como el teponaxtle que se escucha en la danza del Tigrillo, la mancuerna formada por una flauta de carrizo y un pequeño tambor de doble parche interpretados por un sólo músico —muy común en diferentes danzas de la región—, la filiación también usual en la región de un violín y una quinta huapanguera, así como una diversidad de instrumentos de cuerda, representados por pequeñas arpas, rabeles y diminutas jaranas de tres o cuatro cuerdas.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Mata del Tigre, San Lorenzo y Silusúchitl, Tantoyuca, Veracruz, México
- Chililico, Hidalgo, México
- Aquismón, Tancanhuitz de Santos, Tampate y Ciudad Valles, San Luis Potosí, México
- Fecha de publicación
- 1969
- Fecha de creación
- 1963
- 1964
- Décima Edición
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Arturo Warman: Grabador, Escritor de material adjunto
- Victor Acevedo Martínez: Editor
- Martín Audelo Chícharo: Editor
- Guadalupe Loyola Zárate: Editor
- Benjamín Muratalla: Editor, Director
- Irene Vázquez Valle: Editor
- H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor, Investigador
- Gabriela González Sánchez: Editor
- Jazmín Rangel Evaristo: Editor
- Guillermo Pous Navarro
- Hugo De la Rosa Barajas
- Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator
- Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
- Grupo del capitán Cristóbal Santiago: Músico
- Julio Filomeno Hernández: Músico
- Felipe Hernández: Músico
- Ángel Pascasio Concepción: Músico
- Bonifacio Obispo: Músico
- Francisco Guzmán: Músico
- Trío Los cantores de Valles: Músico
- Trío Alma de las tres Huastecas: Músico
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Música
- Descripción física
- Forma
- CD. Disco compacto.
- Extensión
- 14 tracks
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:3
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
Pistas en este disco:
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Música huasteca
- Testimonio Musical de México N°. 3
- Resumen
El huapango o son huasteco es una de las expresiones culturales más representativas de la Huasteca, aunque se trata de un elemento asociado primordialmente a la población mestiza. El acervo que compone esta variante regional del “son”, consta de alrededor de cincuenta sones tradicionales y un gran número de huapangos modernos. La principal característica de los sones de corte tradicional se manifiesta en el canto, ya que este se lleva a cabo mediante series de coplas independientes que se asocian en cada interpretación de una manera más bien libre y aleatoria sin siquiera guardar, en la mayoría de los casos, una relación temática entre ellas. Si a esto añadimos el hecho de que el repertorio lírico que puede ser cantado en cada huapango bien puede rebasar el centenar de coplas, observamos que es prácticamente imposible, desde el punto de vista literario, hallar dos versiones iguales de un mismo son. De manera excepcional, es también posible escuchar ciertas formas líricas que nos remiten a la tradición poética española. La música que acompaña las danzas suele estar integrada por una serie de sones —que según el caso pueden ir de diez hasta más de cien—, cada uno de los cuales consiste en una melodía breve que se repite una y otra vez en función de la danza misma. En relación a los instrumentos utilizados, el mosaico que se presenta en la zona huasteca es muy rico y variado. Tan sólo en la selección hecha para este fonograma, observamos lo mismo instrumentos de origen prehispánico como el teponaxtle que se escucha en la danza del Tigrillo, la mancuerna formada por una flauta de carrizo y un pequeño tambor de doble parche interpretados por un sólo músico —muy común en diferentes danzas de la región—, la filiación también usual en la región de un violín y una quinta huapanguera, así como una diversidad de instrumentos de cuerda, representados por pequeñas arpas, rabeles y diminutas jaranas de tres o cuatro cuerdas.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Mata del Tigre, San Lorenzo y Silusúchitl, Tantoyuca, Veracruz, México
- Chililico, Hidalgo, México
- Aquismón, Tancanhuitz de Santos, Tampate y Ciudad Valles, San Luis Potosí, México
- Fecha de publicación
- 1969
- Fecha de creación
- 1963
- 1964
- Décima Edición
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Arturo Warman: Grabador, Escritor de material adjunto
- Victor Acevedo Martínez: Editor
- Martín Audelo Chícharo: Editor
- Guadalupe Loyola Zárate: Editor
- Benjamín Muratalla: Editor, Director
- Irene Vázquez Valle: Editor
- H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor, Investigador
- Gabriela González Sánchez: Editor
- Jazmín Rangel Evaristo: Editor
- Guillermo Pous Navarro
- Hugo De la Rosa Barajas
- Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator
- Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
- Grupo del capitán Cristóbal Santiago: Músico
- Julio Filomeno Hernández: Músico
- Felipe Hernández: Músico
- Ángel Pascasio Concepción: Músico
- Bonifacio Obispo: Músico
- Francisco Guzmán: Músico
- Trío Los cantores de Valles: Músico
- Trío Alma de las tres Huastecas: Músico
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Música
- Descripción física
- Forma
- CD. Disco compacto.
- Extensión
- 14 tracks
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:3
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Serie Testimonio Musical de México
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 328.42 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 39.77 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 1.68 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui