Los cuatro jinetes del Apocalipsis
- Título(s)
- Título
- Los cuatro jinetes del Apocalipsis
- Descripción
Federico cantú, natural de Cadereyta, Nuevo León, fue pintor, escultor y grabador. En 1922 se incorporó a la Escuela de Pintura al Aire Libre dirigida por Alfredo Ramos Martínez, y más tarde viajó a Europa y a Estados Unidos. Expuso en los ángeles y en varias colectivas en Nueva York. Al volver a México se dedicó al grabado en punta seca y en la década de 1950 pintó varios murales. Diez años después hizo relieves y escultura emblemática para el Instituto Mexicano del Seguro Social; se distinguió por poseer un trazo dibujístico limpio y sencillo, característica que se reflejó en su trabajo al buril, mural y escultórico.
En 1954 pintó Los cuatro jinetes del Apocalipsis bajo el auspicio del Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuyo tema narra las consecuencias de la Conquista española sobre el pueblo mexicano. La composición se organiza a lo largo de una franja horizontal que agrupa, a un lado, al ejercicio español, cuyos integrantes portan media armadura, morriones, lanzas, arcabuces y cañones. En el otro extremo los recibe un grupo de guerreros indígenas que empuñan arcos, flechas y otras armas. Los trazos precisos y dinámicos, así como los volúmenes y colores contrastantes, imprimen gran fuerza a la escena, en la que predominan tonos fríos como los grises, los azules, el blanco y el negro.
- Temática
- Tópico
- Conquista de México
- Autoría
- Federico Cantú
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural
- Identificadores
- MID
- 72_20160405-150000:9961
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los cuatro jinetes del Apocalipsis
- Descripción
Federico cantú, natural de Cadereyta, Nuevo León, fue pintor, escultor y grabador. En 1922 se incorporó a la Escuela de Pintura al Aire Libre dirigida por Alfredo Ramos Martínez, y más tarde viajó a Europa y a Estados Unidos. Expuso en los ángeles y en varias colectivas en Nueva York. Al volver a México se dedicó al grabado en punta seca y en la década de 1950 pintó varios murales. Diez años después hizo relieves y escultura emblemática para el Instituto Mexicano del Seguro Social; se distinguió por poseer un trazo dibujístico limpio y sencillo, característica que se reflejó en su trabajo al buril, mural y escultórico.
En 1954 pintó Los cuatro jinetes del Apocalipsis bajo el auspicio del Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuyo tema narra las consecuencias de la Conquista española sobre el pueblo mexicano. La composición se organiza a lo largo de una franja horizontal que agrupa, a un lado, al ejercicio español, cuyos integrantes portan media armadura, morriones, lanzas, arcabuces y cañones. En el otro extremo los recibe un grupo de guerreros indígenas que empuñan arcos, flechas y otras armas. Los trazos precisos y dinámicos, así como los volúmenes y colores contrastantes, imprimen gran fuerza a la escena, en la que predominan tonos fríos como los grises, los azules, el blanco y el negro.
- Temática
- Tópico
- Conquista de México
- Autoría
- Federico Cantú
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural
- Identificadores
- MID
- 72_20160405-150000:9961
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Museo Regional de Michoacán, Nicolás León Calderón
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui