De dioses o de hombres. Para conjugar lo político y lo religioso durante la Conquista


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De dioses o de hombres. Para conjugar lo político y lo religioso durante la Conquista
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 18 (1987) julio-septiembre

    Resumen
    La primer arma que blanden los españoles frente a los mesoamericanos es la de ser completamente desconocidos por sus adversarios. Los españoles de alguna manera ya habían tenido más de veinte años de confrontación con los indígenas del Caribe: ante ellos ya habían probado la eficacia de sus armas y de su política. Aunque esto fuera un preámbulo para lo que habrían de afrontar ante la civilización mesoamericana. Este desconocimiento, aunque en los hechos fuera mutuo, nunca fue considerado de manera política y bélica por los mesoamericanos, mientras que Cortés funda en ello su estrategia.

    Referencias:
    1 Octavio Paz, "Reflexiones de un intruso", Vuelta 122, enero de 1987, pp. 25-26.
    2 Tzvetan Todorov, La Conquista de América: la cuestión del otro, México, Siglo XXI, 1987. Hacemos las referencias a esta reciente versión castellana aun cuando para traducirlo nos basamos en el original publicado en 1982 por la editorial Seuil de París.
    3 Ibid., pp. 94-95; Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Porrúa, 1984 (1967), T. II, cap. 70.
    4 Michel Foucault, Laa palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1968, p. 74.
    5 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Porrúa, 1955, cap. 39.
    6 Tzvetan Todorov, op. cit., p. 80.
    7 Ibid., pp. 88-89.
    8 Ibid., p. 107.
    9 Ibid., pp. 127-130.
    10 Ibid., p. 127; Un ejemplo de la difusión de las técnicas militares imperantes en el Renacimiento lo podemos apreciar en el transcurso de la primera estancia de los españoles en Tenochtitlan cuando un soldado, que había estado en Italia, les enseña a sus compañeros el uso de la pica, empleada por la infantería ciudadana para combatir a la caballería mercenaria de la nobleza. Utilizada, en esta ocasion, para luchar contra los caballos que consigo traía Narváez y, posteriormente, copiada por los mexicanos para enfrentarse a los españoles: Bernal Díaz del Castillo, op. cit., caps. 118, 151. Hernán Cortés, Cartas de Relación, México, Porrúa, 1960, pp. 94-95. Para ver el desarrollo e influencia del uso de la pica en la Italia del Renacimiento: Maquiavelo, Del arte de la guerra, II.
    11 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., cap. 170.
    12 Tzvetan Todorov, op. cit., pp. 121-124.
    13 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., cap. 46.
    14 Ibid., cap. 48.
    15 Ibid.
    16 Ibid.
    17 Ibid., cap. 38.
    18 Ibid.
    19 Ibid., cap. 49.
    20 Ibid., cap. 90.
    21 Ibid., cap. 153.
    22 Luis Cabrera. Diccionario de aztequismos, México, Oasis, 1975, p. 136; Horacio Carochi, Compendio del arte de la lengua mexicana, México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana, 1759, pp. 8-9.
    23 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., cap. 128.
    24 Ibid.; Cortés, desde que se adentró en Tenochtitlan, ya había previsto lo insostenible de su posición en el caso de ser sitiados, de ahí que dispuso, tan luego entró a la ciudad, construir cuatro bergantines, que de todos modos le fueron quemados durante la insurrección: Cortés, op. cit., pp. 62 y 77.
    25 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., cap. 100.
    26 Ibid., cap. 94.
    27 Diego Durán, op. cit., T. II, cap. 52.
    28 Bernal Díaz del Castillo, op. cit. caps. 107 y 108.
    29 Para profundizar en este problema ver: Marc Bloch, Les rois thaumaturges: étude sur le caractère surnaturel attribué á la puissance royale particulièrement en France et en Angleterre, París, Colin, (1924) 1961; Georges Dumézil, Mitra-Varuna: esaai sur deux représentations indoeuropéennes de la souveraineté, París, Gallimard, 1948; E. H. Kantorowicz, The King's Two Bodies: A Study in Medieval Political Theory, Princeton, Princeton University Press, 1957; Claude Lefort, "Pérmanence du théologico-politique?", en Le temps de la réflexion II, París. Gallimard, 1981. Un importante estudio sobre esta cuestión, referente a los aztecas, es el de Alfredo López Austin, Hombre-Dios, religión y política en el mundo náhuatl, México, UNAM, 1973.
    30 Tzvetan Todorov, op. cit., p. 126.
    31 Octavio Paz, op. cit., p. 26.
    32 Hannah Arendt, Between Past and Future: Six Excercises in Political Thought, London, Faber and Faber, 1961, pp. 91-141.
    33 Juan López de Palacios Rubios, "Notificación y requerimiento que se ha dado de hacer a los moradores de las islas e tierra firma del mar océano que aún no están sujetos a Nuestro Señor", en Historia documental de México, México, UNAM, 1964, vol. I., pp. 106-108.
    34 Lucas 11, 23; Mateo 12, 30.
    35 Rubén Bonifaz Nuño, Imagen de Tláloc, México, UNAM, 1986.
    36 Elías Canneti, Masa y poder, Barcelona, Muchnik, 1977.
    37 Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1956, t. I, Lib. III, apéndice, cap. 9; t. II, lib. VIII, cap. 18.
    38 Tzvetan Todorov, op. cit., p. 109.
    39 Ver la interpretación de Octavio Paz en su ensayo "Los hijos de la Malinche", El laberinto de la soledad, México, FCE, 1959.
    40 Como otro ejemplo, tomaremos la explicación de Jacques Lafaye de lo que aparece como definitorio de la Conquista. La clave la encuentra en la fe en la victoria que animaba a los españoles confrontada a la fe en la derrota que embargaba a los mesoamericanos, la fuerza del mesianismo cristiano de unos frente a la debilidad de las "profecías paganas" de los otros. Si bien esto enfatiza el carácter religioso del conflicto y es indudable la influencia del mesianismo entre los españoles -aun cuando la fe en la victoria se viera muchas veces quebrantada entre la tropa, no así en Cortés-, al enfrentarse militarmente no faltó ánimo guerrero en ninguno de los contendientes. Es la segunda y determinante parte de su argumentación la que, al engarzarse con las otras interpretaciones discutidas, adolece de algunos de los problemas que hemos tratado a lo largo de este ensayo. Pues al centrar lo definitorio de la confrontación en las solas diferencias religiosas se pasan por alto las cruciales cuestiones políticas e, inclusive, sus formas específicas de vinculación con lo sagrado. Ver Jacques Lafaye, Los conquistadores, México, Siglo XXI, 1970, cap. 2.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Conquista de México
    Cultura
    Política
    Religión
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julio Bracho (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1275_14962

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 62.57 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 150.94 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De dioses o de hombres. Para conjugar lo político y lo religioso durante la Conquista
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 18 (1987) julio-septiembre

    Resumen
    La primer arma que blanden los españoles frente a los mesoamericanos es la de ser completamente desconocidos por sus adversarios. Los españoles de alguna manera ya habían tenido más de veinte años de confrontación con los indígenas del Caribe: ante ellos ya habían probado la eficacia de sus armas y de su política. Aunque esto fuera un preámbulo para lo que habrían de afrontar ante la civilización mesoamericana. Este desconocimiento, aunque en los hechos fuera mutuo, nunca fue considerado de manera política y bélica por los mesoamericanos, mientras que Cortés funda en ello su estrategia.

    Referencias:
    1 Octavio Paz, "Reflexiones de un intruso", Vuelta 122, enero de 1987, pp. 25-26.
    2 Tzvetan Todorov, La Conquista de América: la cuestión del otro, México, Siglo XXI, 1987. Hacemos las referencias a esta reciente versión castellana aun cuando para traducirlo nos basamos en el original publicado en 1982 por la editorial Seuil de París.
    3 Ibid., pp. 94-95; Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Porrúa, 1984 (1967), T. II, cap. 70.
    4 Michel Foucault, Laa palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1968, p. 74.
    5 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Porrúa, 1955, cap. 39.
    6 Tzvetan Todorov, op. cit., p. 80.
    7 Ibid., pp. 88-89.
    8 Ibid., p. 107.
    9 Ibid., pp. 127-130.
    10 Ibid., p. 127; Un ejemplo de la difusión de las técnicas militares imperantes en el Renacimiento lo podemos apreciar en el transcurso de la primera estancia de los españoles en Tenochtitlan cuando un soldado, que había estado en Italia, les enseña a sus compañeros el uso de la pica, empleada por la infantería ciudadana para combatir a la caballería mercenaria de la nobleza. Utilizada, en esta ocasion, para luchar contra los caballos que consigo traía Narváez y, posteriormente, copiada por los mexicanos para enfrentarse a los españoles: Bernal Díaz del Castillo, op. cit., caps. 118, 151. Hernán Cortés, Cartas de Relación, México, Porrúa, 1960, pp. 94-95. Para ver el desarrollo e influencia del uso de la pica en la Italia del Renacimiento: Maquiavelo, Del arte de la guerra, II.
    11 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., cap. 170.
    12 Tzvetan Todorov, op. cit., pp. 121-124.
    13 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., cap. 46.
    14 Ibid., cap. 48.
    15 Ibid.
    16 Ibid.
    17 Ibid., cap. 38.
    18 Ibid.
    19 Ibid., cap. 49.
    20 Ibid., cap. 90.
    21 Ibid., cap. 153.
    22 Luis Cabrera. Diccionario de aztequismos, México, Oasis, 1975, p. 136; Horacio Carochi, Compendio del arte de la lengua mexicana, México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana, 1759, pp. 8-9.
    23 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., cap. 128.
    24 Ibid.; Cortés, desde que se adentró en Tenochtitlan, ya había previsto lo insostenible de su posición en el caso de ser sitiados, de ahí que dispuso, tan luego entró a la ciudad, construir cuatro bergantines, que de todos modos le fueron quemados durante la insurrección: Cortés, op. cit., pp. 62 y 77.
    25 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., cap. 100.
    26 Ibid., cap. 94.
    27 Diego Durán, op. cit., T. II, cap. 52.
    28 Bernal Díaz del Castillo, op. cit. caps. 107 y 108.
    29 Para profundizar en este problema ver: Marc Bloch, Les rois thaumaturges: étude sur le caractère surnaturel attribué á la puissance royale particulièrement en France et en Angleterre, París, Colin, (1924) 1961; Georges Dumézil, Mitra-Varuna: esaai sur deux représentations indoeuropéennes de la souveraineté, París, Gallimard, 1948; E. H. Kantorowicz, The King's Two Bodies: A Study in Medieval Political Theory, Princeton, Princeton University Press, 1957; Claude Lefort, "Pérmanence du théologico-politique?", en Le temps de la réflexion II, París. Gallimard, 1981. Un importante estudio sobre esta cuestión, referente a los aztecas, es el de Alfredo López Austin, Hombre-Dios, religión y política en el mundo náhuatl, México, UNAM, 1973.
    30 Tzvetan Todorov, op. cit., p. 126.
    31 Octavio Paz, op. cit., p. 26.
    32 Hannah Arendt, Between Past and Future: Six Excercises in Political Thought, London, Faber and Faber, 1961, pp. 91-141.
    33 Juan López de Palacios Rubios, "Notificación y requerimiento que se ha dado de hacer a los moradores de las islas e tierra firma del mar océano que aún no están sujetos a Nuestro Señor", en Historia documental de México, México, UNAM, 1964, vol. I., pp. 106-108.
    34 Lucas 11, 23; Mateo 12, 30.
    35 Rubén Bonifaz Nuño, Imagen de Tláloc, México, UNAM, 1986.
    36 Elías Canneti, Masa y poder, Barcelona, Muchnik, 1977.
    37 Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1956, t. I, Lib. III, apéndice, cap. 9; t. II, lib. VIII, cap. 18.
    38 Tzvetan Todorov, op. cit., p. 109.
    39 Ver la interpretación de Octavio Paz en su ensayo "Los hijos de la Malinche", El laberinto de la soledad, México, FCE, 1959.
    40 Como otro ejemplo, tomaremos la explicación de Jacques Lafaye de lo que aparece como definitorio de la Conquista. La clave la encuentra en la fe en la victoria que animaba a los españoles confrontada a la fe en la derrota que embargaba a los mesoamericanos, la fuerza del mesianismo cristiano de unos frente a la debilidad de las "profecías paganas" de los otros. Si bien esto enfatiza el carácter religioso del conflicto y es indudable la influencia del mesianismo entre los españoles -aun cuando la fe en la victoria se viera muchas veces quebrantada entre la tropa, no así en Cortés-, al enfrentarse militarmente no faltó ánimo guerrero en ninguno de los contendientes. Es la segunda y determinante parte de su argumentación la que, al engarzarse con las otras interpretaciones discutidas, adolece de algunos de los problemas que hemos tratado a lo largo de este ensayo. Pues al centrar lo definitorio de la confrontación en las solas diferencias religiosas se pasan por alto las cruciales cuestiones políticas e, inclusive, sus formas específicas de vinculación con lo sagrado. Ver Jacques Lafaye, Los conquistadores, México, Siglo XXI, 1970, cap. 2.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Conquista de México
    Cultura
    Política
    Religión
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julio Bracho (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1275_14962

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 18 (1987)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.