Reminiscencia histórica de Iztacalco: inferencias del Proyecto de Salvamento Arqueológico La Viga-Iztacalco


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Reminiscencia histórica de Iztacalco: inferencias del Proyecto de Salvamento Arqueológico La Viga-Iztacalco
    Arqueología N°. 61 (2020) (Segunda época) julio

    Resumen:
    El equipo del Proyecto de Salvamento Arqueológico La Viga-Iztacalco exploró un predio en el barrio Santiago Norte de la Ciudad de México, que fue territorio periférico hasta principios de la década de 1940. Una de las actividades fue el registro de cultura material para que, comparada con las fuentes documentales, se infiriera una historia compartida de las ocupaciones y el núcleo fundador de Iztacalco. Las reminiscencias históricas de esta localidad son punto de partida del salvamento arqueológico, que aporta información inédita al registro histórico de una de las áreas céntricas de la capital, expone a qué se debe que se le refiera como barrio originario y explica cuál es su importancia cultural.

    Abstract:
    The La Viga-Iztacalco Archaeological Rescue Project was an opportunity to explore the Santiago Norte neighborhood of Mexico City, a peripheral territory at least until the 40s of the 20th century. Archaeological study of material culture at the patrimonial center of Iztacalco provides valuable information about its history. Historical reminiscences of Iztacalco were the starting point for the project, which adds to our knowledge of one of the central areas of the present-day metropolis and explains why it is considered an original neighborhood of the capital city and the cultural importance it has in the city.

    Referencias:
    Braswell, Geoffrey E. 2018 Intercambio de obsidiana y sistemas económicos en el área maya. Ciclo de Conferencias Jade, ámbar, conchas y cacao: intercambio e interacción cultural en el sur de Mesoamérica. México, Centro de Estudios Mayas-IIF-UNAM. Cervantes, Juan, y Fournier, Patricia, 1995 El complejo Azteca III temprano de Tlatelolco: consideraciones acerca de sus variants tipológicas en la Cuenca de México. En Presencia y encuentros. Investigaciones arqueológicas de salvamento (pp. 83-110). México, DSA-INAH. Cervantes, Juan, Fournier, Patricia, y Carballal, Margarita, 2007 La cerámica del Posclásico en la Cuenca de México. En Beatriz L. Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo (vol. V, pp. 277-318). México, INAH (Científica). Charlton, Thomas H., Fournier, Patricia, y Otis Charlton, Cinthya. L. 2007 La cerámica del periodo Colonial temprano en la Cuenca de México. En Beatriz L. Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo (vol. V, pp. 429-296). México, INAH (Científica). Espinosa Severino, O. 2018 Proyecto Salvamento Arqueológico La Viga- Iztacalco. Informe, expediente 2017-141 Calzada de la Viga #785, Col. Barrio Santiago Norte, Iztacalco, CDMX. México, Archivo Técnico de lat Coordinación Nacional de Arqueología, DSA-INAH. Espinosa Vázquez, Héctor Manuel, 2012 Arqueología de una peregrinación. Estudio etnoarqueológica de la peregrinación a pie del pueblo de Iztacalco al santuario de Chalma. Tesis de licenciatura en arqueología. ENAH, México. Fernández Quintero, Norma, 1992 Iztacalco colonial. Estudio histórico-artístico. Tesis de licenciatura en historia. UNAM, México. Flores Hernández, María, y Pérez Rivas, Manuel, 1997 La frontera sur de Tlatelolco, características, definición y comportamientos. Un avance de investigación. En R. Manzanilla López (ed.), Umbrales y veredas (pp. 59-96). México, DSA-INAH. García Cabañas, J. 1995 Informe de los materiales óseos descubiertos en la Casa de Cultura de los siete barrios, delegación Iztacalco, D. F. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH. Goggin, John M. 1968. Spanish Majolica in the New World, Types of the XVI to XVIII century. New Haven, Yale University Press (Publications in Antropology, 72). Gonzáles Aparicio, Luis, 1968 Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlán al comienzo de la Conquista. México, INAH. González Rul, Francisco, 1988 La cerámica Posclásica y Colonial en algunos lugares de la Ciudad de México y el área metropolitana. En Ensayos de alfarería prehispánica e histórica de Mesoamérica. Homenaje a Eduardo Noguera Auza (pp. 387- 415). México, IIA-UNAM. Jiménez Vaca, Alejandro, 2013 Las acequias en la Cuenca de México: canales de agua y sus repercusiones en la arquitectura novohispana. Tesis de doctorado en arquitectura. UNAM, México. Lister, Florence C., y Lister, Robert H. 1982 Sixteenth Century Maiolica Pottery in the Valley of Mexico. Tucson, The University of Arizona Press (Anthropological Papers of the University of Arizona, 39). Lombardo de Ruiz, Sonia, 1973 Desarrollo urbano de México-Tenochtitlan según las fuentes históricas. México, SEP / INAH. López Cervantes, Juan Gonzalo, 1976 Cerámica colonial en la Ciudad de México. México, INAH (Científica, 38). Mendizábal, Miguel de Othón, 1928 Influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas de México. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. Pastrana, Alejandro, y Fournier, Patricia, 1998 Explotación colonial de obsidiana en el yacimiento de la Sierra de las Navajas. En Enrique Fernández y Susana Gómez (eds.), Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Memoria Oaxaca 1996 (pp. 486-496). México, Conaculta / INAH. Rivera, Nayar, 2002. En la casa de la sal. Monografía, crónicas y leyendas de Iztacalco. México, Delegación Iztacalco-gdf. Rovira Morgado, Rosendo, 2014 Las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan: espacialidad prehispánica, construccion virreinal y práctias judiciales en la Real Audiencia de la Nueva España (siglo xvi). Tesis de doctorado en historia. Departamento de Historia Moderna- Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de Madrid. Sin autor, 1992a Iztacalco 1992. México, Delegación Iztacalco-ddf. Sin autor, 1992b Catalogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles y Muebles Iztacalco, D.F. México, INAH / Delegación del Departamento del Distrito Federal en Iztacalco. Sin autor, 1994 Excavaciones arqueológicas en la Casa de la Cultura. México, Delegación del Departamento del Distrito Federal en Iztacalco/ Subdelegación de Desarrollo Social / Coordinación de Asesores. Sánchez Vázquez, María de Jesús, Lam García, C. S., Tenango Salgado, G., Cabrera Torres, J. J., y Blanco Padilla, A. 1996 Proyecto Metro Línea 8, informe final, vol. 1: Excavación. México, Archivo Técnico de la Coordinacion Nacional de Arqueología-INAH. Sánchez Vázquez, María de Jesús, Lam García, S., y Tenango Salgado, G. 1997 Proyecto línea 8. Informe final. México, Archivo Técnico de la Coordinacion Nacional de Arqueología-INAH. Sánchez Vázquez, María de Jesús, y Mena Cruz, Alberto, 2005 Trabajos arqueológicos en la construcción del Metro. En Alberto López Wario y Margarita Carballal Staedtler (eds.), 25 años de la Dirección de Salvamento Arqueológico (pp. 155-178). México, INAH (Científica, 470). Smith, Michael E. 2007 Form and Meaning in the Earliest Cities: A New Approach to Ancient Urban Planning. Journal of Planning History, 6 (1): 3-47. Vega Alquicira, Luz Valeria, 2017 Los 7 barrios de Iztacalco. Rehabilitación urbana. Tesis de licenciatura en arquitectura. UNAM, México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Slavamento Arqueoloógico
    Arqueología
    Geográfica
    Iztacalco

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-07-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Jesús Uriarte Torres (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20200630-000000:18_3308_22891

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 57.32 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 132.15 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Reminiscencia histórica de Iztacalco: inferencias del Proyecto de Salvamento Arqueológico La Viga-Iztacalco
    Arqueología N°. 61 (2020) (Segunda época) julio

    Resumen:
    El equipo del Proyecto de Salvamento Arqueológico La Viga-Iztacalco exploró un predio en el barrio Santiago Norte de la Ciudad de México, que fue territorio periférico hasta principios de la década de 1940. Una de las actividades fue el registro de cultura material para que, comparada con las fuentes documentales, se infiriera una historia compartida de las ocupaciones y el núcleo fundador de Iztacalco. Las reminiscencias históricas de esta localidad son punto de partida del salvamento arqueológico, que aporta información inédita al registro histórico de una de las áreas céntricas de la capital, expone a qué se debe que se le refiera como barrio originario y explica cuál es su importancia cultural.

    Abstract:
    The La Viga-Iztacalco Archaeological Rescue Project was an opportunity to explore the Santiago Norte neighborhood of Mexico City, a peripheral territory at least until the 40s of the 20th century. Archaeological study of material culture at the patrimonial center of Iztacalco provides valuable information about its history. Historical reminiscences of Iztacalco were the starting point for the project, which adds to our knowledge of one of the central areas of the present-day metropolis and explains why it is considered an original neighborhood of the capital city and the cultural importance it has in the city.

    Referencias:
    Braswell, Geoffrey E. 2018 Intercambio de obsidiana y sistemas económicos en el área maya. Ciclo de Conferencias Jade, ámbar, conchas y cacao: intercambio e interacción cultural en el sur de Mesoamérica. México, Centro de Estudios Mayas-IIF-UNAM. Cervantes, Juan, y Fournier, Patricia, 1995 El complejo Azteca III temprano de Tlatelolco: consideraciones acerca de sus variants tipológicas en la Cuenca de México. En Presencia y encuentros. Investigaciones arqueológicas de salvamento (pp. 83-110). México, DSA-INAH. Cervantes, Juan, Fournier, Patricia, y Carballal, Margarita, 2007 La cerámica del Posclásico en la Cuenca de México. En Beatriz L. Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo (vol. V, pp. 277-318). México, INAH (Científica). Charlton, Thomas H., Fournier, Patricia, y Otis Charlton, Cinthya. L. 2007 La cerámica del periodo Colonial temprano en la Cuenca de México. En Beatriz L. Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo (vol. V, pp. 429-296). México, INAH (Científica). Espinosa Severino, O. 2018 Proyecto Salvamento Arqueológico La Viga- Iztacalco. Informe, expediente 2017-141 Calzada de la Viga #785, Col. Barrio Santiago Norte, Iztacalco, CDMX. México, Archivo Técnico de lat Coordinación Nacional de Arqueología, DSA-INAH. Espinosa Vázquez, Héctor Manuel, 2012 Arqueología de una peregrinación. Estudio etnoarqueológica de la peregrinación a pie del pueblo de Iztacalco al santuario de Chalma. Tesis de licenciatura en arqueología. ENAH, México. Fernández Quintero, Norma, 1992 Iztacalco colonial. Estudio histórico-artístico. Tesis de licenciatura en historia. UNAM, México. Flores Hernández, María, y Pérez Rivas, Manuel, 1997 La frontera sur de Tlatelolco, características, definición y comportamientos. Un avance de investigación. En R. Manzanilla López (ed.), Umbrales y veredas (pp. 59-96). México, DSA-INAH. García Cabañas, J. 1995 Informe de los materiales óseos descubiertos en la Casa de Cultura de los siete barrios, delegación Iztacalco, D. F. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH. Goggin, John M. 1968. Spanish Majolica in the New World, Types of the XVI to XVIII century. New Haven, Yale University Press (Publications in Antropology, 72). Gonzáles Aparicio, Luis, 1968 Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlán al comienzo de la Conquista. México, INAH. González Rul, Francisco, 1988 La cerámica Posclásica y Colonial en algunos lugares de la Ciudad de México y el área metropolitana. En Ensayos de alfarería prehispánica e histórica de Mesoamérica. Homenaje a Eduardo Noguera Auza (pp. 387- 415). México, IIA-UNAM. Jiménez Vaca, Alejandro, 2013 Las acequias en la Cuenca de México: canales de agua y sus repercusiones en la arquitectura novohispana. Tesis de doctorado en arquitectura. UNAM, México. Lister, Florence C., y Lister, Robert H. 1982 Sixteenth Century Maiolica Pottery in the Valley of Mexico. Tucson, The University of Arizona Press (Anthropological Papers of the University of Arizona, 39). Lombardo de Ruiz, Sonia, 1973 Desarrollo urbano de México-Tenochtitlan según las fuentes históricas. México, SEP / INAH. López Cervantes, Juan Gonzalo, 1976 Cerámica colonial en la Ciudad de México. México, INAH (Científica, 38). Mendizábal, Miguel de Othón, 1928 Influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas de México. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. Pastrana, Alejandro, y Fournier, Patricia, 1998 Explotación colonial de obsidiana en el yacimiento de la Sierra de las Navajas. En Enrique Fernández y Susana Gómez (eds.), Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Memoria Oaxaca 1996 (pp. 486-496). México, Conaculta / INAH. Rivera, Nayar, 2002. En la casa de la sal. Monografía, crónicas y leyendas de Iztacalco. México, Delegación Iztacalco-gdf. Rovira Morgado, Rosendo, 2014 Las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan: espacialidad prehispánica, construccion virreinal y práctias judiciales en la Real Audiencia de la Nueva España (siglo xvi). Tesis de doctorado en historia. Departamento de Historia Moderna- Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de Madrid. Sin autor, 1992a Iztacalco 1992. México, Delegación Iztacalco-ddf. Sin autor, 1992b Catalogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles y Muebles Iztacalco, D.F. México, INAH / Delegación del Departamento del Distrito Federal en Iztacalco. Sin autor, 1994 Excavaciones arqueológicas en la Casa de la Cultura. México, Delegación del Departamento del Distrito Federal en Iztacalco/ Subdelegación de Desarrollo Social / Coordinación de Asesores. Sánchez Vázquez, María de Jesús, Lam García, C. S., Tenango Salgado, G., Cabrera Torres, J. J., y Blanco Padilla, A. 1996 Proyecto Metro Línea 8, informe final, vol. 1: Excavación. México, Archivo Técnico de la Coordinacion Nacional de Arqueología-INAH. Sánchez Vázquez, María de Jesús, Lam García, S., y Tenango Salgado, G. 1997 Proyecto línea 8. Informe final. México, Archivo Técnico de la Coordinacion Nacional de Arqueología-INAH. Sánchez Vázquez, María de Jesús, y Mena Cruz, Alberto, 2005 Trabajos arqueológicos en la construcción del Metro. En Alberto López Wario y Margarita Carballal Staedtler (eds.), 25 años de la Dirección de Salvamento Arqueológico (pp. 155-178). México, INAH (Científica, 470). Smith, Michael E. 2007 Form and Meaning in the Earliest Cities: A New Approach to Ancient Urban Planning. Journal of Planning History, 6 (1): 3-47. Vega Alquicira, Luz Valeria, 2017 Los 7 barrios de Iztacalco. Rehabilitación urbana. Tesis de licenciatura en arquitectura. UNAM, México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Slavamento Arqueoloógico
    Arqueología
    Geográfica
    Iztacalco

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-07-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Jesús Uriarte Torres (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20200630-000000:18_3308_22891

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Núm. 61 (2020)
    Url Reminiscencia histórica de Iztacalco: inferencias del Proyecto de Salvamento Arqueológico La Viga-Iztacalco. La distribución de los bienes de prestigio. Arqueología Núm. 61 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.