El Totonacapan, una región indígena en la vertiente del Golfo de México
- Título(s)
- Título
- El Totonacapan, una región indígena en la vertiente del Golfo de México
- Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 17 Año 10 (2016) enero-junio
- Referencias:
- Acuña, René (editor), Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, nº 59, tomo II, México, 1985. Barth, Fredrik (comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras, La organización social de las diferencias culturales; edición Fondo de Cultura Económica, traducción Sergio Lugo Rendón, México, 1976, 204 pp. Bataillon, Claude, Las regiones geográficas de México, Editorial Siglo XXI, México, 1969. Bonfil Batalla, Guillermo, Obras Escogidas de Guillermo Bonfil, Coedición: INI, INAH, DGCP, CIESAS, FFNFE (4 tomos), México, 1995. Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón, las identidades étnicas en México, Siglo XXI Editores e Instituto Nacional Indigenista, México, 1997, 214 pág. Braudel, Fernand, Escritos sobre historia, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1991. Chenaut, Victoria, Aquellos que vuelan. Los totonacos en el siglo XIX, Colección Historia de los pueblos indígenas de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–Instituto Nacional Indigenista, México, 1995. Córdova Olivares, Francisco, Los totonacos en la región de Huehuetla, Puebla, Tesis maestría etnología y antropología social, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 1968. Florescano, Enrique, Etnia, Estado y Nación, Ensayo sobre las identidades étnicas en México, Nuevo Siglo, Aguilar, México, 1997. García Martínez, Bernardo, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. El colegio de México, México, 1987, pp. 424. García Payón, José, “Evolución histórica del Totonacapan”, en Miscellanea Paul Rivet octogenario dicata, i: 443-453, México, 1958, Universidad Nacional Autónoma de México, XXXI Congreso Internacional de Americanistas, 2 v. (en Lorenzo Ochoa, Huaxtecos y Totonacos. Una antología histórico-cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1989). González Bonilla, Luis A., “Los totonacas”, Revista Mexicana de Sociología, Vol.4, nº3, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1942. Hasler, Juan A., “La formación de los grupos totonacas” en La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, abril junio Nº 86, Xalapa, Veracruz, México, 1993. Ichon, Alain, La religión de los totonaca de la Sierra. México, edición Secretaría de Educación Pública–Instituto Nacional Indigenista, Nº16, México, 1973, pp. 512. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática) – 1990 XI Censo General de Población y Vivienda – 1995 I Conteo de Población y Vivienda– 2000 XII Censo General de Población y Vivienda Kelly, Isabel and Angel Palerm, The Tajin Totonac., Part 1. History, Subsistence, Shelter and Technology, Institute of Social Anthropology, Smithsonian Institution, Publication nº.13, Washington, USA, 1952. Krickeberg, Walter, Los totonaca. Contribución a la etnografía histórica de la América Central, Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Traducción del alemán Porfirio Aguirre, Tesis de doctorado terminada en 1914 y presentada en 1920, México, 1933. _________, Las antiguas culturas mexicanas, Fondo de Cultura Económica, Primera edición en alemán 1956, México, 1961. Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista, Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI–XVIII, editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1999, pp. 713. Lombardo Toledano, Vicente, “Geografía de las lenguas de la Sierra de Puebla, con algunas observaciones sobre sus primeros y sus actuales pobladores”, Revista de la Universidad de México, Tomo III, num. 13, 1931. Manrique Castañeda, Leonardo, “La posición de la lengua Huasteca” en Actes du XLII congres internacional des Américanistes, Congrés du Centenaire París, Francia, 1976. Medellín Zenil, Alfonso, Cerámicas del Totonacapan. Exploraciones en el centro de Veracruz, Instituto de antropología de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 1960, p 54. Melgarejo Vivanco, José Luis, Totonacapan, Talleres Gráficos del Estado, Xalapa, Veracruz, 1943, p 249. Piña Chan, Román y Patricia Castillo Peña, Tajín, la ciudad del dios Huracán, edición Fondo de Cultura Económica, México, 1999, pp. 149. Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana, edición Universidad Autónoma de México, selección, introducción y notas de Miguel León Portilla, Biblioteca de Estudiante Universitario nº 84, México, 1995, pp. 213. Velásquez Hernández, Emilia, Cuando los arrieros perdieron sus caminos, la conformación regional del Totonacapan, edición El Colegio de Michoacán, México, 1995, pp. 196.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Región Totonacapan
- Golfo de México
- Origen
- Lugar
- Veracruz
- Fecha de publicación
- 2016-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Pablo Valderrama Rouy
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Veracruz
- Identificadores
- ISSN
- En trámite.
- Identificadores
- MID
- 38_20160630--000000:197_3215_22853
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Totonacapan, una región indígena en la vertiente del Golfo de México
- Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 17 Año 10 (2016) enero-junio
- Referencias:
- Acuña, René (editor), Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, nº 59, tomo II, México, 1985. Barth, Fredrik (comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras, La organización social de las diferencias culturales; edición Fondo de Cultura Económica, traducción Sergio Lugo Rendón, México, 1976, 204 pp. Bataillon, Claude, Las regiones geográficas de México, Editorial Siglo XXI, México, 1969. Bonfil Batalla, Guillermo, Obras Escogidas de Guillermo Bonfil, Coedición: INI, INAH, DGCP, CIESAS, FFNFE (4 tomos), México, 1995. Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón, las identidades étnicas en México, Siglo XXI Editores e Instituto Nacional Indigenista, México, 1997, 214 pág. Braudel, Fernand, Escritos sobre historia, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1991. Chenaut, Victoria, Aquellos que vuelan. Los totonacos en el siglo XIX, Colección Historia de los pueblos indígenas de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–Instituto Nacional Indigenista, México, 1995. Córdova Olivares, Francisco, Los totonacos en la región de Huehuetla, Puebla, Tesis maestría etnología y antropología social, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 1968. Florescano, Enrique, Etnia, Estado y Nación, Ensayo sobre las identidades étnicas en México, Nuevo Siglo, Aguilar, México, 1997. García Martínez, Bernardo, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. El colegio de México, México, 1987, pp. 424. García Payón, José, “Evolución histórica del Totonacapan”, en Miscellanea Paul Rivet octogenario dicata, i: 443-453, México, 1958, Universidad Nacional Autónoma de México, XXXI Congreso Internacional de Americanistas, 2 v. (en Lorenzo Ochoa, Huaxtecos y Totonacos. Una antología histórico-cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1989). González Bonilla, Luis A., “Los totonacas”, Revista Mexicana de Sociología, Vol.4, nº3, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1942. Hasler, Juan A., “La formación de los grupos totonacas” en La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, abril junio Nº 86, Xalapa, Veracruz, México, 1993. Ichon, Alain, La religión de los totonaca de la Sierra. México, edición Secretaría de Educación Pública–Instituto Nacional Indigenista, Nº16, México, 1973, pp. 512. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática) – 1990 XI Censo General de Población y Vivienda – 1995 I Conteo de Población y Vivienda– 2000 XII Censo General de Población y Vivienda Kelly, Isabel and Angel Palerm, The Tajin Totonac., Part 1. History, Subsistence, Shelter and Technology, Institute of Social Anthropology, Smithsonian Institution, Publication nº.13, Washington, USA, 1952. Krickeberg, Walter, Los totonaca. Contribución a la etnografía histórica de la América Central, Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Traducción del alemán Porfirio Aguirre, Tesis de doctorado terminada en 1914 y presentada en 1920, México, 1933. _________, Las antiguas culturas mexicanas, Fondo de Cultura Económica, Primera edición en alemán 1956, México, 1961. Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista, Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI–XVIII, editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1999, pp. 713. Lombardo Toledano, Vicente, “Geografía de las lenguas de la Sierra de Puebla, con algunas observaciones sobre sus primeros y sus actuales pobladores”, Revista de la Universidad de México, Tomo III, num. 13, 1931. Manrique Castañeda, Leonardo, “La posición de la lengua Huasteca” en Actes du XLII congres internacional des Américanistes, Congrés du Centenaire París, Francia, 1976. Medellín Zenil, Alfonso, Cerámicas del Totonacapan. Exploraciones en el centro de Veracruz, Instituto de antropología de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 1960, p 54. Melgarejo Vivanco, José Luis, Totonacapan, Talleres Gráficos del Estado, Xalapa, Veracruz, 1943, p 249. Piña Chan, Román y Patricia Castillo Peña, Tajín, la ciudad del dios Huracán, edición Fondo de Cultura Económica, México, 1999, pp. 149. Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana, edición Universidad Autónoma de México, selección, introducción y notas de Miguel León Portilla, Biblioteca de Estudiante Universitario nº 84, México, 1995, pp. 213. Velásquez Hernández, Emilia, Cuando los arrieros perdieron sus caminos, la conformación regional del Totonacapan, edición El Colegio de Michoacán, México, 1995, pp. 196.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Región Totonacapan
- Golfo de México
- Origen
- Lugar
- Veracruz
- Fecha de publicación
- 2016-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Pablo Valderrama Rouy
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Veracruz
- Identificadores
- ISSN
- En trámite.
- Identificadores
- MID
- 38_20160630--000000:197_3215_22853
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Ollin. Centro INAH Veracruz
- Número de revista Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 17 (2016)
- URL El Totonacapan, una región indígena en la vertiente del Golfo de México. Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 17 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui