La reconciliación como motivo en el Natsi’itni o Madresitas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La reconciliación como motivo en el Natsi’itni o Madresitas
    Dimensión Antropológica Vol. 53 Año 18 (2011) septiembre-diciembre

    Abstract
    The complex of costumbres (customs) in which the Totonacs of the Sierra Norte de Puebla participate is characterized by the presence of a ritual specialist or curer responsible for establishing a ritual structure. The costumbre of Natsi’itni or Madresitas is conducted to resolve some sort of evil that aflicts a child who appears to be constantly ill because his wellbeing is threatened by an “evil air.” Beyond this objective, one of the priorities of the Natsi’itni is to reintegrate and return equilibrium not just to the child, but to the entire family group. This explains the need to include living relatives performing as dead ones to ensure the success of the costumbre, leading to the reconciliation of tensions stemming from the integration of new relatives, while involving each of the family members in both an individual and group process of healing.

    Resumen
    El complejo de costumbre del que participan los totonacos de la Sierra Norte de Puebla se caracteriza por la presencia de un especialista ritual o curandero, quien se encarga de establecer una estructura del acto ritual. El costumbre de Natsi’itni o Madresitas es uno de esos actos que se realiza para resolver un mal que aqueja a algún niño notablemente enfermizo, pues su bienestar está amenazado por algún “mal aire”. Más allá de este objetivo, parece que una de las prioridades del Natsi’itni es la reintegración y retorno al equilibrio no sólo del infante, sino de todo el núcleo familiar. Por esto, la inclusión de los parientes vivos actuando como los muertos es necesaria para el éxito del costumbre. Esto deriva en la reconciliación de las tensiones originadas por la integración de nuevos miembros, al mismo tiempo que involucra a todo componente de la familia en un proceso de curación individual y grupal.

    Referencias:
    Chamoux, Marie Noëlle, Nahuas de Huauchinango: transformaciones en una comunidad campesina, México, INI/CEMCA, 1987.
    Galinier, Jacques, Los pueblos de la Sierra. Etnografía de la comunidad otomí, México, CEMCA/INI, 1987.
    Garibay K., Ángel María, Llave del náhuatl, Otumba, 1940.
    Gatti, Luis María, La costa totonaca: cuestiones regionales II, México, sep/Cuadernos de la Casa Chata, 1987.
    Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra (trad. José Arenas), México, INI, 1990.
    Kelly, Isabel y Ángel Palerm, The Tajin Totonac, Washington, D.C., Smithsonian Institution (Institute of Social Anthropology, 13), 1952.
    Krickeberg, Walter, Los totonaca: contribución a la etnografía histórica de la América Central, (trad. Porfirio Aguirre), México, Etnografía-SEP, 1933.
    Masferrer, Elio, Cambio y continuidad entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla, México, Gobierno del Estado de Veracruz, 2006.
    Melgarejo Vivanco, José Luis, Los totonaca y su cultura, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1985.
    Palerm, Ángel, Etnografía antigua totonaca en México, México, 1952.
    Trejo, Leopoldo et al., “Las formas del costumbre. Praxis ritual en la Huasteca sur”, en Johannes Neurath y María de Lourdes Baez Cubero (eds.), Procesos rituales, México, Conaculta-inah (Etnografía de los pueblos indígenas de México), en prensa.
    Trejo, Leopoldo, “La esposa perro mesoamericana. Análisis del mito de origen de Zongozotla, una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla”, tesis, ENAH-INAH, México, 2000.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1956.
    Williams García, Roberto, Los tepehuas, Xalapa, Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, 1963.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura totonaca
    Deidades
    Ritualidad
    Geográfica
    Pantepec, Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    David Pérez González (Subdirección de Etnografía, MNA-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_85_1088

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 67.48 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 18.22 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La reconciliación como motivo en el Natsi’itni o Madresitas
    Dimensión Antropológica Vol. 53 Año 18 (2011) septiembre-diciembre

    Abstract
    The complex of costumbres (customs) in which the Totonacs of the Sierra Norte de Puebla participate is characterized by the presence of a ritual specialist or curer responsible for establishing a ritual structure. The costumbre of Natsi’itni or Madresitas is conducted to resolve some sort of evil that aflicts a child who appears to be constantly ill because his wellbeing is threatened by an “evil air.” Beyond this objective, one of the priorities of the Natsi’itni is to reintegrate and return equilibrium not just to the child, but to the entire family group. This explains the need to include living relatives performing as dead ones to ensure the success of the costumbre, leading to the reconciliation of tensions stemming from the integration of new relatives, while involving each of the family members in both an individual and group process of healing.

    Resumen
    El complejo de costumbre del que participan los totonacos de la Sierra Norte de Puebla se caracteriza por la presencia de un especialista ritual o curandero, quien se encarga de establecer una estructura del acto ritual. El costumbre de Natsi’itni o Madresitas es uno de esos actos que se realiza para resolver un mal que aqueja a algún niño notablemente enfermizo, pues su bienestar está amenazado por algún “mal aire”. Más allá de este objetivo, parece que una de las prioridades del Natsi’itni es la reintegración y retorno al equilibrio no sólo del infante, sino de todo el núcleo familiar. Por esto, la inclusión de los parientes vivos actuando como los muertos es necesaria para el éxito del costumbre. Esto deriva en la reconciliación de las tensiones originadas por la integración de nuevos miembros, al mismo tiempo que involucra a todo componente de la familia en un proceso de curación individual y grupal.

    Referencias:
    Chamoux, Marie Noëlle, Nahuas de Huauchinango: transformaciones en una comunidad campesina, México, INI/CEMCA, 1987.
    Galinier, Jacques, Los pueblos de la Sierra. Etnografía de la comunidad otomí, México, CEMCA/INI, 1987.
    Garibay K., Ángel María, Llave del náhuatl, Otumba, 1940.
    Gatti, Luis María, La costa totonaca: cuestiones regionales II, México, sep/Cuadernos de la Casa Chata, 1987.
    Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra (trad. José Arenas), México, INI, 1990.
    Kelly, Isabel y Ángel Palerm, The Tajin Totonac, Washington, D.C., Smithsonian Institution (Institute of Social Anthropology, 13), 1952.
    Krickeberg, Walter, Los totonaca: contribución a la etnografía histórica de la América Central, (trad. Porfirio Aguirre), México, Etnografía-SEP, 1933.
    Masferrer, Elio, Cambio y continuidad entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla, México, Gobierno del Estado de Veracruz, 2006.
    Melgarejo Vivanco, José Luis, Los totonaca y su cultura, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1985.
    Palerm, Ángel, Etnografía antigua totonaca en México, México, 1952.
    Trejo, Leopoldo et al., “Las formas del costumbre. Praxis ritual en la Huasteca sur”, en Johannes Neurath y María de Lourdes Baez Cubero (eds.), Procesos rituales, México, Conaculta-inah (Etnografía de los pueblos indígenas de México), en prensa.
    Trejo, Leopoldo, “La esposa perro mesoamericana. Análisis del mito de origen de Zongozotla, una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla”, tesis, ENAH-INAH, México, 2000.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1956.
    Williams García, Roberto, Los tepehuas, Xalapa, Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, 1963.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura totonaca
    Deidades
    Ritualidad
    Geográfica
    Pantepec, Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    David Pérez González (Subdirección de Etnografía, MNA-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_85_1088

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 53 (2011)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.