Sexualidad comercial en Francia durante el siglo XIX: un sistema de imágenes y regulaciones


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sexualidad comercial en Francia durante el siglo XIX: un sistema de imágenes y regulaciones
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 18 (1987) julio-septiembre

    Resumen
    Francia fue la patria de la reglamentación en el siglo XIX. El “sistema francés”, una masa de reglamentos que se desarrollaron durante y después del Consulado, funcionó de modelo para toda Europa. Hasta en la Gran Bretaña, el Acta de Enfermedades Contagiosas de 1866 se inspiró en este sistema. En consecuencia, no podemos pasar por alta su importancia.
    En sus respectivos discursos, las autoridades municipales, los higienistas, la policía y el poder judicial buscaron justificar con claridad sus disposiciones para regular la prostitución. Las más frecuentes apelaban la necesidad de proteger la moral pública. En particular estos argumentos insisten en la importancia de proteger la inocencia y la modestia femeninas de las jóvenes del espectáculo del vicio, y de preservar a los adolescentes hombres del contacto sexual precoz y a las adolescentes mujeres de las artimañas del seductor.

    Referencias:
    Tomado de Representations, núm. 14, Primavera de 1986.
    1 Sobre el ascenso del neohippocratismo en la Francia del siglo XVIII ver Jean-Paul Desaive, et al., Médecins, climat, et épidémies a la fin du XVIIIe siécle (París, 1972).
    2 Ver Michel Faucault, El nacimiento de la clínica, México, Siglo XXI, 1973.
    3 Jean-Baptiste Silva, "Dissertation ou l'on examine la manière dont l'esprit séminal est porté a l'ovaire", en Dissertation et consultations médicales de MM. Chirac et Silva, vol. 1, París, 1774, pp. 188 y ss.
    4 Sobre el tema, ver los escritos de Yvonne Knibieheler.
    5 Louis Fiaux, La Police des moeurs, vol. 1, París, 1907, 212.
    6 Ver nuestra presentación de extractos de la obra de Alexandre Parent-Duchâtelet en Alain Corbin, La Prostitution à Paris au XIXe siécle, París, 1981, pp. 9-42.
    7 Frances Finnegan, Poverty and Prostitution: A Study of Victorian Prostitutes in York, Cambridge, 1979.
    8 Ver Erwin H. Ackerknecht, "Anticontagionism Between 1821 and 1867", Bulletin of the History of Medicine 22, núm. 5, 1948, pp. 562-93.
    9 Alexandre Parent-Duchâtelet, "Essai sur les cloaques...", en Hygiène publique, 2 vols., París, 1836, I:256.
    10 Alain Corbin, "L'Hérédosyphilis ou l'impossible rédemption: Contribution à l'histoire de l'hérédité morbide", Romantisme, núm. 31, 1981, pp. 131-49.
    11 C. Lombroso y G. Ferrero, La Femme criminelle et la prostituée, París, 1986.
    12 Alain Corbin, Les Filles de noce, París, 1978, pp. 386-453.
    13 Agustín, De ordine 2.12 citado por Corbin, La Prostitution, p. 216.
    14 Ver la referencia para las dos citas de Alexandre Parent-Duchâtelet, "De l'influence et de l'assainissement de salles de dissection", en Hygiène publique, 2:1; y "Des obstacles que les préjugés medicaux..." 1835, p. 51.
    15 Alexandre Parent-Duchâtelet, Les Chantiers d'écarrissage de la ville de Paris, 1832, p. 108.
    16 Ibid.
    17 Título del libro segundo de la quinta parte de la novela de Víctor Hugo, Los miserables.
    18 Ver la tesis de Jacques Termeau, Les Prostituées et la vénalité sexuelle dans le Centre-Ouest de la France au temps de réglementarisme, Tours, 1985.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Enfermedades
    Sexualidad
    Prostitución

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alain Corbin

    Personas
    / Instituciones
    Antonio Saborit García Peña (Museo Nacional de Antropología, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1275_14958

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 46.7 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 108.89 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sexualidad comercial en Francia durante el siglo XIX: un sistema de imágenes y regulaciones
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 18 (1987) julio-septiembre

    Resumen
    Francia fue la patria de la reglamentación en el siglo XIX. El “sistema francés”, una masa de reglamentos que se desarrollaron durante y después del Consulado, funcionó de modelo para toda Europa. Hasta en la Gran Bretaña, el Acta de Enfermedades Contagiosas de 1866 se inspiró en este sistema. En consecuencia, no podemos pasar por alta su importancia.
    En sus respectivos discursos, las autoridades municipales, los higienistas, la policía y el poder judicial buscaron justificar con claridad sus disposiciones para regular la prostitución. Las más frecuentes apelaban la necesidad de proteger la moral pública. En particular estos argumentos insisten en la importancia de proteger la inocencia y la modestia femeninas de las jóvenes del espectáculo del vicio, y de preservar a los adolescentes hombres del contacto sexual precoz y a las adolescentes mujeres de las artimañas del seductor.

    Referencias:
    Tomado de Representations, núm. 14, Primavera de 1986.
    1 Sobre el ascenso del neohippocratismo en la Francia del siglo XVIII ver Jean-Paul Desaive, et al., Médecins, climat, et épidémies a la fin du XVIIIe siécle (París, 1972).
    2 Ver Michel Faucault, El nacimiento de la clínica, México, Siglo XXI, 1973.
    3 Jean-Baptiste Silva, "Dissertation ou l'on examine la manière dont l'esprit séminal est porté a l'ovaire", en Dissertation et consultations médicales de MM. Chirac et Silva, vol. 1, París, 1774, pp. 188 y ss.
    4 Sobre el tema, ver los escritos de Yvonne Knibieheler.
    5 Louis Fiaux, La Police des moeurs, vol. 1, París, 1907, 212.
    6 Ver nuestra presentación de extractos de la obra de Alexandre Parent-Duchâtelet en Alain Corbin, La Prostitution à Paris au XIXe siécle, París, 1981, pp. 9-42.
    7 Frances Finnegan, Poverty and Prostitution: A Study of Victorian Prostitutes in York, Cambridge, 1979.
    8 Ver Erwin H. Ackerknecht, "Anticontagionism Between 1821 and 1867", Bulletin of the History of Medicine 22, núm. 5, 1948, pp. 562-93.
    9 Alexandre Parent-Duchâtelet, "Essai sur les cloaques...", en Hygiène publique, 2 vols., París, 1836, I:256.
    10 Alain Corbin, "L'Hérédosyphilis ou l'impossible rédemption: Contribution à l'histoire de l'hérédité morbide", Romantisme, núm. 31, 1981, pp. 131-49.
    11 C. Lombroso y G. Ferrero, La Femme criminelle et la prostituée, París, 1986.
    12 Alain Corbin, Les Filles de noce, París, 1978, pp. 386-453.
    13 Agustín, De ordine 2.12 citado por Corbin, La Prostitution, p. 216.
    14 Ver la referencia para las dos citas de Alexandre Parent-Duchâtelet, "De l'influence et de l'assainissement de salles de dissection", en Hygiène publique, 2:1; y "Des obstacles que les préjugés medicaux..." 1835, p. 51.
    15 Alexandre Parent-Duchâtelet, Les Chantiers d'écarrissage de la ville de Paris, 1832, p. 108.
    16 Ibid.
    17 Título del libro segundo de la quinta parte de la novela de Víctor Hugo, Los miserables.
    18 Ver la tesis de Jacques Termeau, Les Prostituées et la vénalité sexuelle dans le Centre-Ouest de la France au temps de réglementarisme, Tours, 1985.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Enfermedades
    Sexualidad
    Prostitución

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alain Corbin

    Personas
    / Instituciones
    Antonio Saborit García Peña (Museo Nacional de Antropología, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1275_14958

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 18 (1987)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.