Fray Francisco Ximénez y el Popol Vuh


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Fray Francisco Ximénez y el Popol Vuh
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 84 (2013) enero-abril

    Abstract

    Fray Francisco Ximénez´s two translations of the Popol-Vuh, although little known and not widely disseminated, are probably the best, despite evidence of carelessness and priestly and personal prejudices. There is no doubt of Friar Ximénez's deep and vast store of knowledge of the language and living conditions of the Quiché people during the colonial period. He probably knew the language better than subsequent, more academic translators who claim some degree of belonging to teh Quichés as participants or admirers of the Native culture.


    Resumen

    Las dos traducciones del Popol Vuh hechas por Fray Francisco Ximénez, hasta ahora muy poco conocidas y difundidas, son probablemente las mejores, pese a sus descuidos y a sus prejuicios frailunos y propios. No cabe dudar del gran y largo conocimiento de la lengua y de las condiciones de vida de los indios quichés durante el periodo colonial que tuvo el padre Ximénez, quien conoció muy probablemente mejor que los traductores posteriores, más académicos, aunque se ostenten como quichés o partícipes o admiradores a la cultura de los indios.


    Referencias:
    Adrián Recinos, en su valiosa “Introducción” a su edición del Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, publicada en 1947 por el Fondo de Cultura Económica en su Biblioteca Americana, Serie de Literatura Indígena (segunda edición, 1953).
    Adrián Recinos, primera nota a su traducción y edición del Popol Vuh, México, FCE (Biblioteca Americana), 1947, 1953
    Dennis Tedlock, Popol Vuh: The Mayan Book of the Dawn of Life, Revised and expanded edition, Nueva York, Simon and Schuster, 1996 (1985), p. 214.
    Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua mexicana y castellana, México, Casa de Antonio de Spinosa,reed. facs. con introducción de Miguel León-Portilla, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 44), 1970 [1571].
    Fray Toribio de Benavente Motolinía, Memoriales (Libro de oro, MS JGI 31), edición crítica, introducción, notas y apéndice de Nancy Joe Dyer, México, El Colegio de México, 1996, cap. lX, p. 381.
    Fray Francisco Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, de la Orden de redicadores, compuesta por el R.P. Pred. Gen fray francisco Jiménez, hijo de la misma provincia, de orden de N. Rmo. P.M.G. Fr. Antonio Cloché, t. III, Guatemala, Centro América, Biblioteca “Goathemala” de la Sociedad de Geografía e Historia, dirigida por el licenciado José Antonio Villacorta Calderón, vol. III, 1931, cap. lvii, p. 257.
    Victoria Reifler Bricker, The Indian Christ, The Indian King, The Historical Substrate of Maya Myth and Ritual, Austin, University of Texas Press, 1981, pp. 55-69
    Enrique Florescano, Memoria mexicana, México, Joaquín Mortiz, 1987, pp. 199-213; 2da. ed., fce (Sección de Obras de Historia), 1994 “Vírgenes, santos e insurrecciones en los Altos de Chiapas, 1708-1712”, en Memoria Mexicana, México, FCE, 2002, pp. 411-422.
    Fray Francisco Ximénez, Primera parte de el Tesoro de las lenguas Cakchiquel, Quiché y Zutuhil en que las dichas lenguas se traducen en la nuestra española, ed. facs. y crítica e introducción. de Carmelo Sáenz de Santa María, Guatemala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Publicación especial, núm. 30), 1985, p. 7.
    Adrián Recinos, “Introducción”, op. cit. p. 39; sigue a Juan Rodríguez Cabal, Apuntes para la vida del M.R. Padre presentado y predicador general Fr. Francisco Ximénez, Guatemala, Tipografía Nacional, 1935
    Fray Francisco Ximénez, Primera parte de el Tesoro de las lenguas…, op. cit.; Carmelo Sáenz de Santamaría se basa en las dos versiones manuscritas existentes de esta Primera parte del Tesoro… de Francisco Ximénez: en la de Bancroft Library, Berkeley, California (2 vols. de 204 ff. dobles), y en la de la Biblioteca Provincial de Córdoba, España.
    Fray Francisco Ximénez, Arte de las tres lenguas, Cakchiquel, Quiché y Zutuhil, 93 ff. dobles. Manuscrito de la Newberry Library, Chicago.
    Trátase del franciscano fray Francisco Vázquez, Chronica de la provincia del santísimo Nombre de Jesus de Guatemala de el Orden de… San Francisco, Guatemala, 2 vols., 1714 y 1716, reedición: Guatemala, 4 vols., 1937-1944.
    Fray Francisco Ximénez, Historia natural del Reino de Guatemala, Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra, 1967.
    Rolena Adorno, “Censorship and its Evasion: Jeronimo Roman and Bartolome de las Casas”, en Hispania, vol.LXXV, núm. 5, 1992, pp. 846-861. Traducción: “La censura y su evasión. Jerónimo Román y Bartolomé de las Casas”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, 1993, pp. 263-296. Traducción de Fernanda Macchi, corregida y aumentada: “Sobre la censura y su evasión: un caso transatlántico del siglo xvi”, en Carlos Alberto González S. y Enriqueta Vila Vilar (comps.), Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos xvi-xviii), México, FCE (Sección de Obras de Historia), 2003, pp. 13-52.
    Fray Francisco Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala..., op. cit., t. I, p. 5. Colección de documentos antiguos del Ayuntamiento de Guatemala. Prólogo de J. Fernando Juárez Muñoz, Guatemala, Tipografía Nacional (Biblioteca “Goathemala” de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, dirigida por José Antonio Villacorta Calderón, vol. XIII), 1935, lib. I, cap. VIII, p. 61. “Isagoge” viene del griego y significa “introducción” o “exordio”.
    Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Historia de Guatemala, o Recordación florida, Madrid, 2 vols., 1882, 2da. ed.: Historia de Guatemala, o Recordación florida, Guatemala, Biblioteca “Goathemala”, 2 vols., t. II, 1932-1933, segunda parte, lib. VII, cap. II, p. 386.
    Ramón de Ordóñez y Aguiar, Historia de la creación del cielo y de la tierra.... Obra trunca, México, s.f. viii + 120 pp. También publicada sin la Introducción de Nicolás León, en Nicolás León, Bibliografía mexicana del siglo xviii. Sección primera, cuarta parte, A.-Z. (Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, núm. 8), México, Imprenta de la Viuda de Francisco Díaz de León, 1907, pp. 1-272.
    Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, traducidas del texto original, con introducción y notas, por Adrián Recinos, ed. cit.
    Fray Francisco Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente…, ed. cit., 3 vols., 1929-1931. La traducción, mas no la transcripción, del Popol Vuh se encuentra en las pp. 3-53, lib. I, caps. II-XXI.
    Fray Francisco Ximénez, Empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. Popol Vuh, ed. facs., paleografía y notas por Agustín Estrada Monroy, Guatemala, Editorial “José de Pineda Ibarra”, 1973.
    (Cartas para servir de introducción a la historia primitiva de las naciones civilizadas de la América Septentrional), México, Murguía, 1851, 75 pp.
    Fray Francisco Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente…, ed. cit., 3 vols., 1929-1931. La traducción, mas no la transcripción, del Popol Vuh se encuentra en las pp. 3-53, lib. I, caps. II-XXI.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Popol Vuh
    Nombres
  • Fray Francisco Ximénez

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Martínez Baracs (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_71_954

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 96.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.54 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Fray Francisco Ximénez y el Popol Vuh
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 84 (2013) enero-abril

    Abstract

    Fray Francisco Ximénez´s two translations of the Popol-Vuh, although little known and not widely disseminated, are probably the best, despite evidence of carelessness and priestly and personal prejudices. There is no doubt of Friar Ximénez's deep and vast store of knowledge of the language and living conditions of the Quiché people during the colonial period. He probably knew the language better than subsequent, more academic translators who claim some degree of belonging to teh Quichés as participants or admirers of the Native culture.


    Resumen

    Las dos traducciones del Popol Vuh hechas por Fray Francisco Ximénez, hasta ahora muy poco conocidas y difundidas, son probablemente las mejores, pese a sus descuidos y a sus prejuicios frailunos y propios. No cabe dudar del gran y largo conocimiento de la lengua y de las condiciones de vida de los indios quichés durante el periodo colonial que tuvo el padre Ximénez, quien conoció muy probablemente mejor que los traductores posteriores, más académicos, aunque se ostenten como quichés o partícipes o admiradores a la cultura de los indios.


    Referencias:
    Adrián Recinos, en su valiosa “Introducción” a su edición del Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, publicada en 1947 por el Fondo de Cultura Económica en su Biblioteca Americana, Serie de Literatura Indígena (segunda edición, 1953).
    Adrián Recinos, primera nota a su traducción y edición del Popol Vuh, México, FCE (Biblioteca Americana), 1947, 1953
    Dennis Tedlock, Popol Vuh: The Mayan Book of the Dawn of Life, Revised and expanded edition, Nueva York, Simon and Schuster, 1996 (1985), p. 214.
    Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua mexicana y castellana, México, Casa de Antonio de Spinosa,reed. facs. con introducción de Miguel León-Portilla, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 44), 1970 [1571].
    Fray Toribio de Benavente Motolinía, Memoriales (Libro de oro, MS JGI 31), edición crítica, introducción, notas y apéndice de Nancy Joe Dyer, México, El Colegio de México, 1996, cap. lX, p. 381.
    Fray Francisco Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, de la Orden de redicadores, compuesta por el R.P. Pred. Gen fray francisco Jiménez, hijo de la misma provincia, de orden de N. Rmo. P.M.G. Fr. Antonio Cloché, t. III, Guatemala, Centro América, Biblioteca “Goathemala” de la Sociedad de Geografía e Historia, dirigida por el licenciado José Antonio Villacorta Calderón, vol. III, 1931, cap. lvii, p. 257.
    Victoria Reifler Bricker, The Indian Christ, The Indian King, The Historical Substrate of Maya Myth and Ritual, Austin, University of Texas Press, 1981, pp. 55-69
    Enrique Florescano, Memoria mexicana, México, Joaquín Mortiz, 1987, pp. 199-213; 2da. ed., fce (Sección de Obras de Historia), 1994 “Vírgenes, santos e insurrecciones en los Altos de Chiapas, 1708-1712”, en Memoria Mexicana, México, FCE, 2002, pp. 411-422.
    Fray Francisco Ximénez, Primera parte de el Tesoro de las lenguas Cakchiquel, Quiché y Zutuhil en que las dichas lenguas se traducen en la nuestra española, ed. facs. y crítica e introducción. de Carmelo Sáenz de Santa María, Guatemala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Publicación especial, núm. 30), 1985, p. 7.
    Adrián Recinos, “Introducción”, op. cit. p. 39; sigue a Juan Rodríguez Cabal, Apuntes para la vida del M.R. Padre presentado y predicador general Fr. Francisco Ximénez, Guatemala, Tipografía Nacional, 1935
    Fray Francisco Ximénez, Primera parte de el Tesoro de las lenguas…, op. cit.; Carmelo Sáenz de Santamaría se basa en las dos versiones manuscritas existentes de esta Primera parte del Tesoro… de Francisco Ximénez: en la de Bancroft Library, Berkeley, California (2 vols. de 204 ff. dobles), y en la de la Biblioteca Provincial de Córdoba, España.
    Fray Francisco Ximénez, Arte de las tres lenguas, Cakchiquel, Quiché y Zutuhil, 93 ff. dobles. Manuscrito de la Newberry Library, Chicago.
    Trátase del franciscano fray Francisco Vázquez, Chronica de la provincia del santísimo Nombre de Jesus de Guatemala de el Orden de… San Francisco, Guatemala, 2 vols., 1714 y 1716, reedición: Guatemala, 4 vols., 1937-1944.
    Fray Francisco Ximénez, Historia natural del Reino de Guatemala, Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra, 1967.
    Rolena Adorno, “Censorship and its Evasion: Jeronimo Roman and Bartolome de las Casas”, en Hispania, vol.LXXV, núm. 5, 1992, pp. 846-861. Traducción: “La censura y su evasión. Jerónimo Román y Bartolomé de las Casas”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, 1993, pp. 263-296. Traducción de Fernanda Macchi, corregida y aumentada: “Sobre la censura y su evasión: un caso transatlántico del siglo xvi”, en Carlos Alberto González S. y Enriqueta Vila Vilar (comps.), Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos xvi-xviii), México, FCE (Sección de Obras de Historia), 2003, pp. 13-52.
    Fray Francisco Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala..., op. cit., t. I, p. 5. Colección de documentos antiguos del Ayuntamiento de Guatemala. Prólogo de J. Fernando Juárez Muñoz, Guatemala, Tipografía Nacional (Biblioteca “Goathemala” de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, dirigida por José Antonio Villacorta Calderón, vol. XIII), 1935, lib. I, cap. VIII, p. 61. “Isagoge” viene del griego y significa “introducción” o “exordio”.
    Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Historia de Guatemala, o Recordación florida, Madrid, 2 vols., 1882, 2da. ed.: Historia de Guatemala, o Recordación florida, Guatemala, Biblioteca “Goathemala”, 2 vols., t. II, 1932-1933, segunda parte, lib. VII, cap. II, p. 386.
    Ramón de Ordóñez y Aguiar, Historia de la creación del cielo y de la tierra.... Obra trunca, México, s.f. viii + 120 pp. También publicada sin la Introducción de Nicolás León, en Nicolás León, Bibliografía mexicana del siglo xviii. Sección primera, cuarta parte, A.-Z. (Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, núm. 8), México, Imprenta de la Viuda de Francisco Díaz de León, 1907, pp. 1-272.
    Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, traducidas del texto original, con introducción y notas, por Adrián Recinos, ed. cit.
    Fray Francisco Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente…, ed. cit., 3 vols., 1929-1931. La traducción, mas no la transcripción, del Popol Vuh se encuentra en las pp. 3-53, lib. I, caps. II-XXI.
    Fray Francisco Ximénez, Empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. Popol Vuh, ed. facs., paleografía y notas por Agustín Estrada Monroy, Guatemala, Editorial “José de Pineda Ibarra”, 1973.
    (Cartas para servir de introducción a la historia primitiva de las naciones civilizadas de la América Septentrional), México, Murguía, 1851, 75 pp.
    Fray Francisco Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente…, ed. cit., 3 vols., 1929-1931. La traducción, mas no la transcripción, del Popol Vuh se encuentra en las pp. 3-53, lib. I, caps. II-XXI.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Popol Vuh
    Nombres
  • Fray Francisco Ximénez

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Martínez Baracs (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_71_954

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 84 (2013)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.