Reutilización de un espacio funerario en Trincheras, Sonora


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Reutilización de un espacio funerario en trincheras, Sonora
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    Las investigaciones sobre las prácticas funerarias en la Tradición Trincheras han contribuido a ampliar el conocimiento de las sociedades prehispánicas de Sonora. En el sitio Loma de las Cremaciones se identificó una variante fúnebre histórica mezclada con hallazgos arqueo-lógicos: se identificaron tres inhumaciones infantiles depositadas en la misma área que las cremaciones prehispánicas.

    Referencias:
    Berrojalbiz, Fernando (2006). “El origen norteño de los tepehuanes: elementos arqueológicos sobre la antigua relación tepima”. En Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez y María Eugenia Olavarría (eds.). Las vías del noroeste I: Una macro-región indígena americana (pp. 83-112). México: IIA-UNAM.
    Cerezo-Román, Jessica (2009). “Fragmentation, Transformation, and Cremation Rituals Among the Hohokam of Southern Arizona”. Ponencia presentada en los Proceedings of the 74th Annual Meeting, organizados por la Society for American Archaeology, en Atlanta, Georgia.
    _________, (2014). “Pathways to personhood: Cremation as a social practice among the Tucson Basin Hohokam”. En Ian Kuijt, Colin P. Quinn y Gabriel Cooney (eds.). Transformation by Fire.The Archaeology of Cremation in Cultural Context (pp.148-167). Tucson: University of Arizona Press.
    _______, Watson, James, y Mcintosh, Jessica L. (2009). “Análisis de las cremaciones recuperadas del predio Centro de Visitantes del Cerro de Trincheras (SON:F:10:2)”. En Elisa Villalpando, Carlos Cruz Guzmán y Silvia Nava Maldonado. Proyecto Institucional Trincheras. Informe de actividades julio-diciembre 2008 y propuesta 2009 (pp. 37-77). Sonora: INAH.
    Connerton, Paul (1989). How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press.
    Erickson, Winston P. (2003). “The land and the O ́odham”. En Sharing the Desert. The Tohono O ́odham in History (pp. 1-18). Tucson: University of Arizona Press.
    Fontana, Bernard L. (1983). “History of Papago”. En Alfonso Ortiz (ed.). Handbook of North American Indians [10: Southwest] (pp.137-148). Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
    Griffith, James (1992). “A mountain and a shrine”. En Beliefs and Holy Places: A Spiritual Geography of the Pimería Alta (pp. 14-30). Tucson: University of Arizona Press.
    Halbwachs, Maurice (1992). On Collective Memory. Chicago: University of Chicago Press.
    Johansson, Patrick (2012). “La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas”. Estudios de Cultura Náhuatl, 43, pp. 47-93.
    McIntyre, Allan and the Arizona Historical Society (2008). “Tohono O ́odham means desert people”. En The Tohono O’odham and Pimeria Alta (pp. 9-26). Charleston: Arcadia Publishing [Images of America: Arizona].
    Nabhan, Gary P. (1982). “Changos del desierto. Growing up on the reservation”. En The Desert Smells Like Rain. A Naturalist in O ́odham Country (pp. 49-64). Tucson: University of Arizona Press.
    Rea, Amadeo M. (2008). “Historic and prehistoric ethnobiology of desert springs”. En Lawrence E. Stevens, y Vicky J. Meretsky (eds.). Aridland Springs in North America: Ecology and Conservation (pp. 268-278). Tucson: University of Arizona Press / The Arizona-Sonora Desert Museum.
    Tilley, Christopher. (1994). A Phenomenology of Landscape: Places, Paths and Monuments. Oxford: Berg Publishers. Vigliani, Silvina Andrea (2011). Pinturas espirituales. Identidad y agencia en el paisaje relacional de los cazadores recolectores y pescadores del centro-oeste de Sonora (tesis de doctorado en Arqueología). ENAH, México.
    Villalpando, Elisa, Cruz, Carlos, y Nava, Silvia (2009). “Informe de las excavaciones realizadas en el predio Centro de Visitantes. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Sección de Arqueología del Centro inah Sonora, Hermosillo y Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, México.
    _________, McGuire, Randall (2004). “Cerro de Trincheras: Sociedades complejas en el desierto de Sonora”. En Hernán Salas Quintanal, y Rafael Pérez-Taylor (eds.). Desierto y fronteras. El Norte de México y otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff (pp. 225-248). México: IIA-UNAM / Plaza y Valdés.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ritos funerarios
    Geográfica
    Sonora

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Silvia Ivet Nava Maldonado
    Carlos Cruz Guzmán

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17125

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 17.44 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 60.04 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Reutilización de un espacio funerario en trincheras, Sonora
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    Las investigaciones sobre las prácticas funerarias en la Tradición Trincheras han contribuido a ampliar el conocimiento de las sociedades prehispánicas de Sonora. En el sitio Loma de las Cremaciones se identificó una variante fúnebre histórica mezclada con hallazgos arqueo-lógicos: se identificaron tres inhumaciones infantiles depositadas en la misma área que las cremaciones prehispánicas.

    Referencias:
    Berrojalbiz, Fernando (2006). “El origen norteño de los tepehuanes: elementos arqueológicos sobre la antigua relación tepima”. En Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez y María Eugenia Olavarría (eds.). Las vías del noroeste I: Una macro-región indígena americana (pp. 83-112). México: IIA-UNAM.
    Cerezo-Román, Jessica (2009). “Fragmentation, Transformation, and Cremation Rituals Among the Hohokam of Southern Arizona”. Ponencia presentada en los Proceedings of the 74th Annual Meeting, organizados por la Society for American Archaeology, en Atlanta, Georgia.
    _________, (2014). “Pathways to personhood: Cremation as a social practice among the Tucson Basin Hohokam”. En Ian Kuijt, Colin P. Quinn y Gabriel Cooney (eds.). Transformation by Fire.The Archaeology of Cremation in Cultural Context (pp.148-167). Tucson: University of Arizona Press.
    _______, Watson, James, y Mcintosh, Jessica L. (2009). “Análisis de las cremaciones recuperadas del predio Centro de Visitantes del Cerro de Trincheras (SON:F:10:2)”. En Elisa Villalpando, Carlos Cruz Guzmán y Silvia Nava Maldonado. Proyecto Institucional Trincheras. Informe de actividades julio-diciembre 2008 y propuesta 2009 (pp. 37-77). Sonora: INAH.
    Connerton, Paul (1989). How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press.
    Erickson, Winston P. (2003). “The land and the O ́odham”. En Sharing the Desert. The Tohono O ́odham in History (pp. 1-18). Tucson: University of Arizona Press.
    Fontana, Bernard L. (1983). “History of Papago”. En Alfonso Ortiz (ed.). Handbook of North American Indians [10: Southwest] (pp.137-148). Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
    Griffith, James (1992). “A mountain and a shrine”. En Beliefs and Holy Places: A Spiritual Geography of the Pimería Alta (pp. 14-30). Tucson: University of Arizona Press.
    Halbwachs, Maurice (1992). On Collective Memory. Chicago: University of Chicago Press.
    Johansson, Patrick (2012). “La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas”. Estudios de Cultura Náhuatl, 43, pp. 47-93.
    McIntyre, Allan and the Arizona Historical Society (2008). “Tohono O ́odham means desert people”. En The Tohono O’odham and Pimeria Alta (pp. 9-26). Charleston: Arcadia Publishing [Images of America: Arizona].
    Nabhan, Gary P. (1982). “Changos del desierto. Growing up on the reservation”. En The Desert Smells Like Rain. A Naturalist in O ́odham Country (pp. 49-64). Tucson: University of Arizona Press.
    Rea, Amadeo M. (2008). “Historic and prehistoric ethnobiology of desert springs”. En Lawrence E. Stevens, y Vicky J. Meretsky (eds.). Aridland Springs in North America: Ecology and Conservation (pp. 268-278). Tucson: University of Arizona Press / The Arizona-Sonora Desert Museum.
    Tilley, Christopher. (1994). A Phenomenology of Landscape: Places, Paths and Monuments. Oxford: Berg Publishers. Vigliani, Silvina Andrea (2011). Pinturas espirituales. Identidad y agencia en el paisaje relacional de los cazadores recolectores y pescadores del centro-oeste de Sonora (tesis de doctorado en Arqueología). ENAH, México.
    Villalpando, Elisa, Cruz, Carlos, y Nava, Silvia (2009). “Informe de las excavaciones realizadas en el predio Centro de Visitantes. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Sección de Arqueología del Centro inah Sonora, Hermosillo y Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, México.
    _________, McGuire, Randall (2004). “Cerro de Trincheras: Sociedades complejas en el desierto de Sonora”. En Hernán Salas Quintanal, y Rafael Pérez-Taylor (eds.). Desierto y fronteras. El Norte de México y otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff (pp. 225-248). México: IIA-UNAM / Plaza y Valdés.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ritos funerarios
    Geográfica
    Sonora

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Silvia Ivet Nava Maldonado
    Carlos Cruz Guzmán

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17125

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 3 (2017) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.