Ritos funerarios en la India budista: Tensión social y domesticación de la orden monástica
- Título(s)
- Título
- Ritos funerarios en la India budista: Tensión social y domesticación de la orden monástica
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre
- Resumen:
La muerte constituye un tema central en el budismo; es un recordatorio constante de la impermanencia de todos los fenómenos, incluida la vida humana. Sin embargo, para el budismo monástico, el cadáver carecía de importancia y, en su época más temprana, la orden budista no trataba los restos del difunto con ritos funerarios. Pero esta situación se transformó y se establecieron con rapidez formas precisas de tratar el cadáver. Según algunas fuentes antiguas, las motivaciones para introducir esos cambios no fueron sanitarias ni rituales, sino que obedecieron a la necesidad de la sociedad en general de honrar a los difuntos. En este artículo se aborda la tensión entre la posición monástica, más inclinada hacia el rechazo del cuerpo, y la postura de la sociedad, cuya visión del mundo exigía un tratamiento cuidadoso del cadáver.
- Absrtact:
Death is a central theme in Buddhism. It represents a constant reminder of the impermanence of all phenomena, including human life. However, for monastic Buddhism the corpse was of no importance, and in its earliest time the Buddhist order did not treat the remains of the deceased with funeral rites. This situation changed and precise ways of treating the corpse were quickly established. According to some ancient sources the motivations for introducing these changes were not necessarily sanitary or ritual, but obeyed society’s general need to honor the departed. In this work I address the tension between the monastic position, more inclined toward the rejection of the body, and the general position of society, whose worldview required a careful treatment of the corpse.
- Referencias:
- Davids, Rhys (trad.), 1880. “The Four Visions”, en Buddhist Birth-Stories, Londres, Trübner, Pp. 166-168.
- Hirakawa, Akira, 1990. “Birthdate of the Buddha”, en A history of Indian Buddhism: From Śākyamuni to early Mahāyāna, Honolulu, University of Hawaii Press, Pp. 22-24.
- Jones, J.J. (trad.), 1952. “The Great Renunciation again”, en Mahāvastu II, Londres, Luzac, Pp. 134-161
- López, Donald, 2009. “El Universo”, en El Buddhismo. Introducción a su historia y enseñanzas, Barcelona, Kairós, Pp. 53-78.
- Olivelle, Patrick (trad.), 2008. “Canto 3. Becoming Dejected”, en Life of the Buddha, Nueva York, New York University Press, Pp. 59-84.
- Penner, Hans, 2009. “Enlightenment and Liberation”, en Rediscovering the Buddha. Legends of the Buddha and Their Interpretation, Nueva York, Oxford University Press, Pp. 33-37.
- Shaw, Sarah, 2006. “The ten foulness (asubha)”, en Buddhist Meditation. An anthology of texts from the Pali canon, Londres, Routledge, Pp. 101-108.
- Schopen, Gregory, 1997. “On Avoiding Ghosts and Social Censure. Monastic Funerals in the Mūlasarvāstivāda-vinaya”, en Bones, Stones, and Buddhist Monks, Hawai, University of Hawai'i Press, Pp. 204-237.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_852_11689
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 11 (2017) Ritos fúnebres
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Ritos funerarios en la India budista: Tensión social y domesticación de la orden monástica
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre
- Resumen:
La muerte constituye un tema central en el budismo; es un recordatorio constante de la impermanencia de todos los fenómenos, incluida la vida humana. Sin embargo, para el budismo monástico, el cadáver carecía de importancia y, en su época más temprana, la orden budista no trataba los restos del difunto con ritos funerarios. Pero esta situación se transformó y se establecieron con rapidez formas precisas de tratar el cadáver. Según algunas fuentes antiguas, las motivaciones para introducir esos cambios no fueron sanitarias ni rituales, sino que obedecieron a la necesidad de la sociedad en general de honrar a los difuntos. En este artículo se aborda la tensión entre la posición monástica, más inclinada hacia el rechazo del cuerpo, y la postura de la sociedad, cuya visión del mundo exigía un tratamiento cuidadoso del cadáver.
- Absrtact:
Death is a central theme in Buddhism. It represents a constant reminder of the impermanence of all phenomena, including human life. However, for monastic Buddhism the corpse was of no importance, and in its earliest time the Buddhist order did not treat the remains of the deceased with funeral rites. This situation changed and precise ways of treating the corpse were quickly established. According to some ancient sources the motivations for introducing these changes were not necessarily sanitary or ritual, but obeyed society’s general need to honor the departed. In this work I address the tension between the monastic position, more inclined toward the rejection of the body, and the general position of society, whose worldview required a careful treatment of the corpse.
- Referencias:
- Davids, Rhys (trad.), 1880. “The Four Visions”, en Buddhist Birth-Stories, Londres, Trübner, Pp. 166-168.
- Hirakawa, Akira, 1990. “Birthdate of the Buddha”, en A history of Indian Buddhism: From Śākyamuni to early Mahāyāna, Honolulu, University of Hawaii Press, Pp. 22-24.
- Jones, J.J. (trad.), 1952. “The Great Renunciation again”, en Mahāvastu II, Londres, Luzac, Pp. 134-161
- López, Donald, 2009. “El Universo”, en El Buddhismo. Introducción a su historia y enseñanzas, Barcelona, Kairós, Pp. 53-78.
- Olivelle, Patrick (trad.), 2008. “Canto 3. Becoming Dejected”, en Life of the Buddha, Nueva York, New York University Press, Pp. 59-84.
- Penner, Hans, 2009. “Enlightenment and Liberation”, en Rediscovering the Buddha. Legends of the Buddha and Their Interpretation, Nueva York, Oxford University Press, Pp. 33-37.
- Shaw, Sarah, 2006. “The ten foulness (asubha)”, en Buddhist Meditation. An anthology of texts from the Pali canon, Londres, Routledge, Pp. 101-108.
- Schopen, Gregory, 1997. “On Avoiding Ghosts and Social Censure. Monastic Funerals in the Mūlasarvāstivāda-vinaya”, en Bones, Stones, and Buddhist Monks, Hawai, University of Hawai'i Press, Pp. 204-237.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_852_11689
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 11 (2017) Ritos fúnebres
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui