Voces sin cuerpo: la dimensión subjetiva en la desaparición forzada, el caso Ayotzinapa
- Título(s)
- Título
- Voces sin cuerpo: la dimensión subjetiva en la desaparición forzada, el caso Ayotzinapa
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 8 Primera época Vol. 4 (2017) julio-diciembre
- Resumen:
A partir de la categoría de la presencia espectral de Derrida, la autora se pregunta si es posible una voz sin cuerpo, una presencia ausente ante la tragedia de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa; advierte cómo esa desaparición multiplicó la presencia de los desaparecidos que claman justicia, cuestionó la definición estatal de “persona no localizada” e impulsó su reconocimiento como desaparición forzada, escindió la justicia como acto administrativo que repara el daño según el poder y como horizonte a caminar para frenar la violencia de Estado y restituir un orden humano.
- Referencias:
- Artículo II de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; recuperado de: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html, consultada el 27 de mayo de 2015.
- Emmanuel Levinas, Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme, 1987.
- Flor Goche, “Ley general de desaparición forzada. Historia de dilación legislativa”, Contralínea, recuperado de: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2015/05/27/ley-general-de-desaparicion-forzada-historia-de-dilacion-legislativa/, consultada el 27 de mayo de 2015.
- Giorgio Agamben, Estado de excepción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007.
- Giorgio Agamben, Estado de excepción. Homo Sacer II, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007
- Héctor de Mauleón, “El negocio detrás de Iguala. De esa guerra no nos habla aún el gobierno”, El Universal, México, 24 de octubre de 2014; S. García Soto, “¿Fue el móvil la goma de opio?”, El Universal, México, 15 de noviembre 2014.
- Jaques Derrida, Estados de ánimo del psicoanálisis. Lo imposible más allá de la soberana crueldad, Argentina, Paidós, 2001, pp. 20-21.
- Jaques Derrida, Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional, Madrid, Trotta, 2003.
- Walter Benjamin, Tesis sobre la historia y otros fragmentos (introd. y trad., Bolívar Echeverría), México, UACM / Ítaca, 2008.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Desapariciones
- Violencia
- Geográfica
- Ayotzinapa
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Claudia Salazar Villava
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20171231-000000:12_1291_16966
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Voces sin cuerpo: la dimensión subjetiva en la desaparición forzada, el caso Ayotzinapa
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 8 Primera época Vol. 4 (2017) julio-diciembre
- Resumen:
A partir de la categoría de la presencia espectral de Derrida, la autora se pregunta si es posible una voz sin cuerpo, una presencia ausente ante la tragedia de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa; advierte cómo esa desaparición multiplicó la presencia de los desaparecidos que claman justicia, cuestionó la definición estatal de “persona no localizada” e impulsó su reconocimiento como desaparición forzada, escindió la justicia como acto administrativo que repara el daño según el poder y como horizonte a caminar para frenar la violencia de Estado y restituir un orden humano.
- Referencias:
- Artículo II de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; recuperado de: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html, consultada el 27 de mayo de 2015.
- Emmanuel Levinas, Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme, 1987.
- Flor Goche, “Ley general de desaparición forzada. Historia de dilación legislativa”, Contralínea, recuperado de: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2015/05/27/ley-general-de-desaparicion-forzada-historia-de-dilacion-legislativa/, consultada el 27 de mayo de 2015.
- Giorgio Agamben, Estado de excepción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007.
- Giorgio Agamben, Estado de excepción. Homo Sacer II, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007
- Héctor de Mauleón, “El negocio detrás de Iguala. De esa guerra no nos habla aún el gobierno”, El Universal, México, 24 de octubre de 2014; S. García Soto, “¿Fue el móvil la goma de opio?”, El Universal, México, 15 de noviembre 2014.
- Jaques Derrida, Estados de ánimo del psicoanálisis. Lo imposible más allá de la soberana crueldad, Argentina, Paidós, 2001, pp. 20-21.
- Jaques Derrida, Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional, Madrid, Trotta, 2003.
- Walter Benjamin, Tesis sobre la historia y otros fragmentos (introd. y trad., Bolívar Echeverría), México, UACM / Ítaca, 2008.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Desapariciones
- Violencia
- Geográfica
- Ayotzinapa
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Claudia Salazar Villava
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20171231-000000:12_1291_16966
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Con-temporánea
- Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 8 Primera época Vol. 4 (2017) julio-diciembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui