De migrantes temporales a asentados. Presencia de población indígena de la Montaña guerrerense en la región centro-oriente de Morelos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De migrantes temporales a asentados. Presencia de población indígena de la Montaña guerrerense en la región centro-oriente de Morelos
    Rutas de Campo. De ires y venires. Procesos migratorios en Guerrero N°. 6 Año 2 (2015) enero-febrero

    Referencias:
    Anaya, L., “Reconstrucción y modernidad. Los límites de la transformación social en el Morelos posrevolucionario”, en M. A. Crespo y L. Anaya (coords.), Política y sociedad en el Morelos posrevolucionario y contemporáneo, Cuernavaca, Congreso del Estado de Morelos, 2010.
    Astorga, E., “Tendencias y procesos en el área oriente de Morelos”, en Revista del México Agrario, vol. XI, núm. 2, 1978.
    Coubés, M. L., L. Velasco y C. Zlolniski, “Asentamiento residencial y movilidad en el valle de San Quintín. Reflexión metodológica sobre una investigación interdisciplinaria”, en L. Rivera y F. Lozano (coords.), Encuentros disciplinarios y debates metodológicos. La práctica de la investigación sobre migraciones y movilidades, México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 2009.
    Lara, S. M. et al., “Asentamientos de trabajadores migrantes en torno a enclaves de agricultura intensiva en México: nuevas formas de apropiación de espacios en disputa”, en A. Pedreño (coord.), De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias, Madrid, Talasa, 2014.
    Martínez, J., “Redes sociales, intermediarios y el mercado de trabajo rural. Estudio de caso, región centro-sur del estado de Morelos”, tesis de maestría en estudios regionales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2005.
    Migrar o morir. El dilema de los jornaleros agrícolas de la Montaña de Guerrero, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, s.f.
    Palerm, J. V., “De colonias a comunidades: la evolución de los asentamientos mexicanos en la California rural”, en S. M. Lara (coord.), Migraciones de trabajo y movilidad territorial, México, Conacyt/Miguel Ángel Porrúa, 2010.
    Pedreño, A., “La condición inmigrante del trabajo en las agriculturas globalizadas”, en S. M. Lara (coord.), Los “encadenamientos migratorios” en espacios de agricultura intensiva, México, Colegio Mexiquense/Miguel Ángel Porrúa (Desarrollo y migración), 2011.
    Rubio, B., Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal, México, Plaza y Valdés, 2001.
    Saldaña, A., “La constitución de la zona de Tenextepango como centro de contratación de mano de obra de alta movilidad para las cosechas de hortalizas en las regiones centro y noroeste del país”, tesis de doctorado en ciencias agropecuarias y desarrollo rural, Cuernavaca, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural-UAEM, 2014.
    Sánchez, K., “Mercado de trabajo rural, migración indígena y relaciones interétnicas”, en Investigaciones sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, año VII, núm. 11, 2003.
    Sánchez, K., Los capitanes de Tenextepango. Un estudio sobre intermediación cultural, México, Facultad de Humanidades-UAEM/ Miguel Ángel Porrúa, 2003.
    Sánchez, K., “Prácticas y estrategias identitarias de los Me’phaa en Morelos”, en L. González y P. Moctezuma (coords.), Estudios de comunidad e identidad en espacios multiculturales. La mirada de los antropólogos, Cuernavaca, Juan Pablos/ UAEM (Ediciones Mínimas), 2014.
    Seefoó, José Luis, La calidad es nuestra, la intoxicación... ¡De usted! Atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícola, México, ColMich, 2005.
    Síntesis metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010, México, INEGI, 2010.
    Warman, Arturo, Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado Nacional (2a ed.), México, Publicaciones de la Casa Chata, 1978.
    Zloniski, C., “De campamentos a colonias: horticultura de exportación y asentamiento en el valle de San Quintín, Baja California”, ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, Puebla, 2011.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Indígenas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-02-28
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Adriana Saldaña Ramírez

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2448-4822

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20150228-000000:26_1199_16075

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 217.76 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 26.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De migrantes temporales a asentados. Presencia de población indígena de la Montaña guerrerense en la región centro-oriente de Morelos
    Rutas de Campo. De ires y venires. Procesos migratorios en Guerrero N°. 6 Año 2 (2015) enero-febrero

    Referencias:
    Anaya, L., “Reconstrucción y modernidad. Los límites de la transformación social en el Morelos posrevolucionario”, en M. A. Crespo y L. Anaya (coords.), Política y sociedad en el Morelos posrevolucionario y contemporáneo, Cuernavaca, Congreso del Estado de Morelos, 2010.
    Astorga, E., “Tendencias y procesos en el área oriente de Morelos”, en Revista del México Agrario, vol. XI, núm. 2, 1978.
    Coubés, M. L., L. Velasco y C. Zlolniski, “Asentamiento residencial y movilidad en el valle de San Quintín. Reflexión metodológica sobre una investigación interdisciplinaria”, en L. Rivera y F. Lozano (coords.), Encuentros disciplinarios y debates metodológicos. La práctica de la investigación sobre migraciones y movilidades, México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 2009.
    Lara, S. M. et al., “Asentamientos de trabajadores migrantes en torno a enclaves de agricultura intensiva en México: nuevas formas de apropiación de espacios en disputa”, en A. Pedreño (coord.), De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias, Madrid, Talasa, 2014.
    Martínez, J., “Redes sociales, intermediarios y el mercado de trabajo rural. Estudio de caso, región centro-sur del estado de Morelos”, tesis de maestría en estudios regionales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2005.
    Migrar o morir. El dilema de los jornaleros agrícolas de la Montaña de Guerrero, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, s.f.
    Palerm, J. V., “De colonias a comunidades: la evolución de los asentamientos mexicanos en la California rural”, en S. M. Lara (coord.), Migraciones de trabajo y movilidad territorial, México, Conacyt/Miguel Ángel Porrúa, 2010.
    Pedreño, A., “La condición inmigrante del trabajo en las agriculturas globalizadas”, en S. M. Lara (coord.), Los “encadenamientos migratorios” en espacios de agricultura intensiva, México, Colegio Mexiquense/Miguel Ángel Porrúa (Desarrollo y migración), 2011.
    Rubio, B., Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal, México, Plaza y Valdés, 2001.
    Saldaña, A., “La constitución de la zona de Tenextepango como centro de contratación de mano de obra de alta movilidad para las cosechas de hortalizas en las regiones centro y noroeste del país”, tesis de doctorado en ciencias agropecuarias y desarrollo rural, Cuernavaca, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural-UAEM, 2014.
    Sánchez, K., “Mercado de trabajo rural, migración indígena y relaciones interétnicas”, en Investigaciones sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, año VII, núm. 11, 2003.
    Sánchez, K., Los capitanes de Tenextepango. Un estudio sobre intermediación cultural, México, Facultad de Humanidades-UAEM/ Miguel Ángel Porrúa, 2003.
    Sánchez, K., “Prácticas y estrategias identitarias de los Me’phaa en Morelos”, en L. González y P. Moctezuma (coords.), Estudios de comunidad e identidad en espacios multiculturales. La mirada de los antropólogos, Cuernavaca, Juan Pablos/ UAEM (Ediciones Mínimas), 2014.
    Seefoó, José Luis, La calidad es nuestra, la intoxicación... ¡De usted! Atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícola, México, ColMich, 2005.
    Síntesis metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010, México, INEGI, 2010.
    Warman, Arturo, Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado Nacional (2a ed.), México, Publicaciones de la Casa Chata, 1978.
    Zloniski, C., “De campamentos a colonias: horticultura de exportación y asentamiento en el valle de San Quintín, Baja California”, ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, Puebla, 2011.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Indígenas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-02-28
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Adriana Saldaña Ramírez

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2448-4822

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20150228-000000:26_1199_16075

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Rutas de Campo
    Número de revista Rutas de Campo Num. 6 Año 2 (2015) enero-febrero

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.