El uso ritual de la “santa Rosa” entre los otomíes orientales de Hidalgo: el caso de Santa Ana Hueytlalpan


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El uso ritual de la “santa Rosa” entre los otomíes orientales de Hidalgo: el caso de Santa Ana Hueytlalpan
    Cuicuilco. El uso ritual de enteógenos en México Vol. 19 Num. 53 (2012) enero-abril

    Resumen:

    En el oriente de Hidalgo, desde el Altiplano hasta la región serrana, el uso ritual de la llamada “santa Rosa”, nombre que designa tanto a la Cannabis indica como a la Datura stramonium, forma parte de la praxis que realizan los bädi, término que en otomí significa, “el que sabe”. A los estados transitorios de la conciencia a los que se llega a través de la ingesta de la santa Rosa o “medicinita”, como dicen los otomíes de Santa Ana Hueytlalpan, le llaman “cantar”, zitheni en otomí, que indica que una entidad, a través de su fuerza, nzahki, se aloja en el cuerpo del chamán y “cantando” se comunica con el emisor. Esta experiencia confirma al cuerpo como el punto focal de la praxis chamánica al ser el receptor del poder que confiere la divinidad, cuando ésta se introduce en el cuerpo del bädi. A través de la santa Rosa el chamán puede “ver” más allá del mundo fenoménico y viajar por los distintos planos del universo para establecer comunicación con todas las entidades del mundo “otro”. En este contexto, la noción de “ver” refiere a las capacidades cognitivas propias del bädi.


    Abstract:

    In the East of Hidalgo, from the Highlands to the mountainous region, the ritual use of the so-called “Santa Rosa”, adjective that refers both to the Cannabis indica and the Datura stramonium, is part of praxis that perform the bädi, otomi term meaning “who knows”. Transient states of consciousness that is reached through the intake of the “Santa Rosa” or “medicinita” as is say by the otomi of Santa Ana Hueytlalpan, call it “sing”, zitheni in otomi, which indicates that an entity by means of its power, nzahki, locates itself in the shaman’s body and communicates through “singing” with the emitter. This experience confirms the body as the focal point of the shamanic practice to be recipient of the power conferred upon the divine when it is inserted into the body of the bädi. Through the “Santa Rosa” the shaman can “see” beyond the phenomenal world and travel through the several levels of the universe to establish communication with all entities of the world “other”. In this context, the notion of “seeing” refers to the cognitive capabilities of the bädi.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Planta sagrada
    Chamanismo
    Cultura otomíe
    Geográfica
    Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2012-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lourdes Báez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_285_3945

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 125.95 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El uso ritual de la “santa Rosa” entre los otomíes orientales de Hidalgo: el caso de Santa Ana Hueytlalpan
    Cuicuilco. El uso ritual de enteógenos en México Vol. 19 Num. 53 (2012) enero-abril

    Resumen:

    En el oriente de Hidalgo, desde el Altiplano hasta la región serrana, el uso ritual de la llamada “santa Rosa”, nombre que designa tanto a la Cannabis indica como a la Datura stramonium, forma parte de la praxis que realizan los bädi, término que en otomí significa, “el que sabe”. A los estados transitorios de la conciencia a los que se llega a través de la ingesta de la santa Rosa o “medicinita”, como dicen los otomíes de Santa Ana Hueytlalpan, le llaman “cantar”, zitheni en otomí, que indica que una entidad, a través de su fuerza, nzahki, se aloja en el cuerpo del chamán y “cantando” se comunica con el emisor. Esta experiencia confirma al cuerpo como el punto focal de la praxis chamánica al ser el receptor del poder que confiere la divinidad, cuando ésta se introduce en el cuerpo del bädi. A través de la santa Rosa el chamán puede “ver” más allá del mundo fenoménico y viajar por los distintos planos del universo para establecer comunicación con todas las entidades del mundo “otro”. En este contexto, la noción de “ver” refiere a las capacidades cognitivas propias del bädi.


    Abstract:

    In the East of Hidalgo, from the Highlands to the mountainous region, the ritual use of the so-called “Santa Rosa”, adjective that refers both to the Cannabis indica and the Datura stramonium, is part of praxis that perform the bädi, otomi term meaning “who knows”. Transient states of consciousness that is reached through the intake of the “Santa Rosa” or “medicinita” as is say by the otomi of Santa Ana Hueytlalpan, call it “sing”, zitheni in otomi, which indicates that an entity by means of its power, nzahki, locates itself in the shaman’s body and communicates through “singing” with the emitter. This experience confirms the body as the focal point of the shamanic practice to be recipient of the power conferred upon the divine when it is inserted into the body of the bädi. Through the “Santa Rosa” the shaman can “see” beyond the phenomenal world and travel through the several levels of the universe to establish communication with all entities of the world “other”. In this context, the notion of “seeing” refers to the cognitive capabilities of the bädi.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Planta sagrada
    Chamanismo
    Cultura otomíe
    Geográfica
    Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2012-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lourdes Báez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_285_3945

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 19 Num. 53 (2012) El uso ritual de enteógenos en México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.