El Costumbre en el cuerpo del bädi. Las energías anímicas del especialista ritual otomí en Pantepec, Puebla
- Título(s)
- Título
- El Costumbre en el cuerpo del bädi. Las energías anímicas del especialista ritual otomí en Pantepec, Puebla
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad. Num 78 (2020) Vol. 27 mayo-agosto
- Resumen:
- El trabajo que se presenta en este artículo se realizó en Acalmancillo, Ixtololoya, El Pozo y Tenexco, comunidades otomíes del municipio de Pantepec, ubicado en la Sierra Norte de Puebla. Aborda las concepciones del cuerpo —jäi, en otomí, significa cuerpo, gente, persona y forma una unicidad con las energías anímicas que lo componen: nzahki (la fuerza de la vida), mbui (el corazón) y xamu (el deseo sexual)—. También pone particular atención a la figura del bädi, curandero, quien puede entrar en trance y curar, gracias a las especificidades de sus energías anímicas. Esas cualidades son un nzahki más fuerte que el resto de las personas, un control de su mbui a través de su doble corazón para poder entrar en trance y un control de su xamu, el cual se da a partir de ciertas prohibiciones sexuales. Estas características que diferencian al bädi del resto de las personas es lo que le permite entrar en trance en los Costumbres y hacer su trabajo. A su vez, son las cualidades de estas energías anímicas lo que construye el habitus del bädi.
- Abstract:
- The work presented in this article was carried out in Acalmancillo, Ixtololoya, El Pozo and Tenexco, Otomí communities of the municipality of Pantepec, located in the Sierra Norte of Puebla State. It addresses the conceptions of the body - jäi, in Otomí, means body, people, person and forms a unity with the soul energies that compose it: nzahki (the force of life), mbui (the heart) and xamu (sexual desire) -. He also pays particular attention to the figure of the bädi —healer— who can enter a trance and heal, thanks to the specificities of his soul energies. Those qualities portray a nzahki stronger than the rest of the people, a control of his mbui through his double heart, so as to be able to enter in trance and a hightened control of his xamu, which is acquired through certain sexual prohibitions. These characteristics that differentiate the bädi from the rest of the people are what allows him to enter a trance —in line with the Customs— and perform his work. In turn, it is the qualities of these soul energies that build the habitus of the bädi.
- Referencias:
- Aguado, Carlos 2008 El no como principio organizador de la cultura. Relaciones entre cuerpo y cultura en la construcción del sujeto. Revista de psicoanálisis y grupos, 5 (5). ampag. México: 91-106. Baez Cubero, Lourdes 2012 El uso ritual de la “santa Rosa” entre los otomíes orientales de Hidalgo: el caso de Santa Ana Hueytlalpan. Cuicuilco, 19 (53). ENAH. México: 155-174. 2016 Introducción, en Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, III, Lourdes Baez (coord.). Secretaria de Cultura-INAH. México: 13-16. Baez Cubero Lourdes, María Gabriela Garrett Ríos, Alonso Guerrero Galván et al. 2014 Los ropajes del cuerpo. Saber ritual, oniromancia y transformación en el mundo otomí del estado de Hidalgo, en Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, Lourdes Baez (coord.), INAH. Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México. Serie Ensayos. México: 61- 147. Bourdieu, Pierre 1991 El sentido práctico, Ariel Dilon (trad.). Siglo XXI. Buenos Aires. Dow, James 1974 Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, Antonieta S. M. de Hope (trad.). INI-SEP. Presencias, 31. México. Fagetti, Antonella 2015 Iniciaciones chamánicas, el trance y los sueños en el devenir del chamán. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Siglo xxi. México. Galinier, Jacques 1987 Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la Comunidad Otomí, Mariano Sánchez Ventura y Philippe Chéron (trads.). CAMAC-INI. Clásicos de la antropología. INI, 17. México. 1990 La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, Ángela Ochoa y Haydée Silva (trad.). IIA-UNAM-CEMCA-INI. México. 2001 Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Johanna Broda, Félix Báez Jorge (coords.). Conaculta-Fondo de Cultura Económica. México: 453-484. 2009 El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica. INAH-CDI-CEMCA. México. Gallardo, Patricia 2012 Ritual, palabra y cosmos otomí: Yo soy “costumbre”, yo soy antigua. IIH-UNAM. Serie Antropológica, 22. México. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI) 2009 Catálogo de las Lenguas Indígenas de México. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI. México. López Austin, Alfredo 2004 Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los Antiguos Nahuas. unam. México. Reinoso, Jorgelina 2011 Conocer templando al mundo. Cuerpo y menstruación otomí, tesis de licenciatura. ENAH. México. 2018 Recortando en el mundo: Cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes, tesis de doctorado. ENAH. México. 2019 La Santa Rosa es la que canta. Concepciones en torno a la planta sagrada entre los otomíes de la Sierra Nororiental de Puebla, en Xünfö Dëni-Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí, Antonella Fagetti (coord.). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Conacyt. México: 179- 222. Trejo Barrientos Leopoldo, Arturo Gómez Martínez, Mauricio González González et al. 2014 Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional. INAH. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. Series Estudios Monográficos. México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cuerpo
- Cultura otomí
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20200831-000000:4_2937_21395
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Costumbre en el cuerpo del bädi. Las energías anímicas del especialista ritual otomí en Pantepec, Puebla
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad. Num 78 (2020) Vol. 27 mayo-agosto
- Resumen:
- El trabajo que se presenta en este artículo se realizó en Acalmancillo, Ixtololoya, El Pozo y Tenexco, comunidades otomíes del municipio de Pantepec, ubicado en la Sierra Norte de Puebla. Aborda las concepciones del cuerpo —jäi, en otomí, significa cuerpo, gente, persona y forma una unicidad con las energías anímicas que lo componen: nzahki (la fuerza de la vida), mbui (el corazón) y xamu (el deseo sexual)—. También pone particular atención a la figura del bädi, curandero, quien puede entrar en trance y curar, gracias a las especificidades de sus energías anímicas. Esas cualidades son un nzahki más fuerte que el resto de las personas, un control de su mbui a través de su doble corazón para poder entrar en trance y un control de su xamu, el cual se da a partir de ciertas prohibiciones sexuales. Estas características que diferencian al bädi del resto de las personas es lo que le permite entrar en trance en los Costumbres y hacer su trabajo. A su vez, son las cualidades de estas energías anímicas lo que construye el habitus del bädi.
- Abstract:
- The work presented in this article was carried out in Acalmancillo, Ixtololoya, El Pozo and Tenexco, Otomí communities of the municipality of Pantepec, located in the Sierra Norte of Puebla State. It addresses the conceptions of the body - jäi, in Otomí, means body, people, person and forms a unity with the soul energies that compose it: nzahki (the force of life), mbui (the heart) and xamu (sexual desire) -. He also pays particular attention to the figure of the bädi —healer— who can enter a trance and heal, thanks to the specificities of his soul energies. Those qualities portray a nzahki stronger than the rest of the people, a control of his mbui through his double heart, so as to be able to enter in trance and a hightened control of his xamu, which is acquired through certain sexual prohibitions. These characteristics that differentiate the bädi from the rest of the people are what allows him to enter a trance —in line with the Customs— and perform his work. In turn, it is the qualities of these soul energies that build the habitus of the bädi.
- Referencias:
- Aguado, Carlos 2008 El no como principio organizador de la cultura. Relaciones entre cuerpo y cultura en la construcción del sujeto. Revista de psicoanálisis y grupos, 5 (5). ampag. México: 91-106. Baez Cubero, Lourdes 2012 El uso ritual de la “santa Rosa” entre los otomíes orientales de Hidalgo: el caso de Santa Ana Hueytlalpan. Cuicuilco, 19 (53). ENAH. México: 155-174. 2016 Introducción, en Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, III, Lourdes Baez (coord.). Secretaria de Cultura-INAH. México: 13-16. Baez Cubero Lourdes, María Gabriela Garrett Ríos, Alonso Guerrero Galván et al. 2014 Los ropajes del cuerpo. Saber ritual, oniromancia y transformación en el mundo otomí del estado de Hidalgo, en Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, Lourdes Baez (coord.), INAH. Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México. Serie Ensayos. México: 61- 147. Bourdieu, Pierre 1991 El sentido práctico, Ariel Dilon (trad.). Siglo XXI. Buenos Aires. Dow, James 1974 Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, Antonieta S. M. de Hope (trad.). INI-SEP. Presencias, 31. México. Fagetti, Antonella 2015 Iniciaciones chamánicas, el trance y los sueños en el devenir del chamán. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Siglo xxi. México. Galinier, Jacques 1987 Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la Comunidad Otomí, Mariano Sánchez Ventura y Philippe Chéron (trads.). CAMAC-INI. Clásicos de la antropología. INI, 17. México. 1990 La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, Ángela Ochoa y Haydée Silva (trad.). IIA-UNAM-CEMCA-INI. México. 2001 Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Johanna Broda, Félix Báez Jorge (coords.). Conaculta-Fondo de Cultura Económica. México: 453-484. 2009 El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica. INAH-CDI-CEMCA. México. Gallardo, Patricia 2012 Ritual, palabra y cosmos otomí: Yo soy “costumbre”, yo soy antigua. IIH-UNAM. Serie Antropológica, 22. México. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI) 2009 Catálogo de las Lenguas Indígenas de México. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI. México. López Austin, Alfredo 2004 Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los Antiguos Nahuas. unam. México. Reinoso, Jorgelina 2011 Conocer templando al mundo. Cuerpo y menstruación otomí, tesis de licenciatura. ENAH. México. 2018 Recortando en el mundo: Cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes, tesis de doctorado. ENAH. México. 2019 La Santa Rosa es la que canta. Concepciones en torno a la planta sagrada entre los otomíes de la Sierra Nororiental de Puebla, en Xünfö Dëni-Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí, Antonella Fagetti (coord.). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Conacyt. México: 179- 222. Trejo Barrientos Leopoldo, Arturo Gómez Martínez, Mauricio González González et al. 2014 Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional. INAH. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. Series Estudios Monográficos. México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cuerpo
- Cultura otomí
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20200831-000000:4_2937_21395
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 27 Num. 78 (2020) ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui