Historiar la fotografía de Nacho López y de la Revolución Mexicana: dos proyectos, dos experiencias, 1988-2010


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Historiar la fotografía de Nacho López y de la Revolución Mexicana: dos proyectos, dos experiencias, 1988-2010
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
    Otro título
    Historicizing the Photography of Nacho López and the Mexican Revolution: Two Projects, Two Experiences, 1988-2010

    Resumen
    Uno de los aspectos más intrigantes que tiene el llevar a cabo un proyecto de investigación, es la mezcla de desilusión y emoción intelectual que experimentamos al darnos cuenta de que alguno de nuestros supuestos estaba equivocado. Ése fue el caso de mis investigaciones sobre Nacho López (1988-1998) y la Revolución Mexicana (2008-2010).

    Referencias:
    1. John Mraz, “‘En calidad de esclavas’; obreras en los molinos de nixtamal, México, diciembre, 1919”, Historia Obrera, vol. 6, núm. 24, 1982, 2-14.
    2. Eduardo Galeano, Memoria del fuego. El siglo del viento, 3 vols., México, Siglo XXI, 1982-1986.
    3. John Marz, Fotografiar la Revolución Mexicana: compromisos e íconos, México, INAH, 2010.
    4. John Mraz, "Tina Modotti: en el camino hacia la realidad", La Jornada Semanal, núm. 7, México, 30 de julio de 1989, pp. 20-23.
    5. John Mraz, "Los Hermanos Mayo: el Primero de Mayo y la fotografía de la clase obrera", Boletín de Investigación del Movimiento Obrero, núm. 11, 1988, pp. 105-115.
    6. Glenn W. Willumson, W. Eugene Smith and the Photographic Essay, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.
    7. Wendy Kozol, Life's America: Family and Nation in Postwar Photojournalism, Filadelfia, Temple University Press, 1994.
    8. Alan Sekula (1978), "Dismantling Modernism, Reinventing Documentary", The Massachusetts Review, vol. 19, núm. 4, 1978, pp. 859-883.
    9. Sally Stein, "Making Connections with the Camera: Photography and Social Mobility in the Career of Jacob Riis", Afterimage, 1983, pp. 9-10.
    10. Abigail Solomon-Godeau, "Who is Speaking Thus? Some Questions about Documentary Photography", The Event Horizon: Essays on Hope, Sexuality, Social Space, and Media(tion) in Art, editado por Lorne Falk y Barbara Fischer, Toronto, Coach House Press, 1987, pp. 193-214.
    11. Martha Rosler, "In, around, and afterthoughts (on documentary photography)", The Contest of Meaning: Critical Histories of Photography, editado por Richard Bolton, Cambridge, mit Press, 1989, pp. 303-333.
    12. Véase Nacho López, fotorreportero de los años cincuenta, México, Conaculta/INBA/Museo de Arte Álvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 1989.
    13. Archivo Documental Familia López Binnqüist (ADFLB), Carta a Manuel Berman, 1 de agosto de 1980.
    14. Amy Stark, “The Letters from Tina Modotti to Edward Weston”, The Archive. Center for Creative Photography, núm. 22, enero de 1996. Traducción de la cita por John Mraz.
    14. ADFLB, Carta a Manuel Berman, 1 de agosto de 1980.
    15. Nacho López, “Mil caras de la ciudad”, Mañana, 17 de febrero de 1962, pp. 29-43 [38].
    16. Rebeca Monroy Nasr, Ases de la cámara: textos sobre fotografía mexicana, México, INAH (Colección Científica), 2010.
    17. Antonio Rodríguez, “La glorificación de lo insignificante. Exposición de Nacho López. El arte fotográfico”, en Nacho López, ideas y visualidad, México, Parametría/ fce/Universidad Veracruzana/Conaculta/inah-Sinafo, 2012.
    18. Sería difícil documentar los usos múltiples que ha tenido esta foto.
    19. Roger Bartra, La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano, México, Grijalbo, 1987.
    20. John Mraz, “¿Qué tiene la fotografía de documental? Del fotorreportaje dirigido al fotoperiodismo digital”, Revista Zonezero, 2002.
    21. Nacho López, “Cuando una mujer guapa parte plaza por Madero”, Siempre!, 27 de junio de 1953, 22-25.
    22. John Mraz, Nacho López, Mexican Photographer, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2003.
    23. Carl L. Becker (1932), The Heavenly City of the Eighteenth-Century Philosophers, New Haven, Yale University Press, 1932.
    24. John Mraz, “Ver fotografías históricamente. Una mirada mexicana”, en John Mraz y Ana María Mauad (coords.), Fotografía e historia en América Latina, Montevideo, Centro de Fotografía de Montevideo, 2015, pp. 13-51.
    25. Véase John Mraz tanto en Fotografiar la Revolución Mexicana: compromisos e íconos, México, INAH, 2010, como en Photographing the Mexican Revolution: Commitments, Testimonies, Icons, Austin, University of Texas Press, 2012.
    26. Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba, “A Fresh Look at the Casasola Archive”, History of Photography, número especial “Mexican Photography”, editado por John Mraz, vol. 20, núm. 3, 1996, 191-195.
    27. Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba, “Los Casasola durante la posrevolución”, Alquimia, número especial: “Agustín Víctor Casasola. El archive, el fotógrafo”, núm. 1, septiembre-diciembre de 1997, pp. 37-40.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    John Mraz (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1401_15244

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 49.66 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 112.22 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Historiar la fotografía de Nacho López y de la Revolución Mexicana: dos proyectos, dos experiencias, 1988-2010
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
    Otro título
    Historicizing the Photography of Nacho López and the Mexican Revolution: Two Projects, Two Experiences, 1988-2010

    Resumen
    Uno de los aspectos más intrigantes que tiene el llevar a cabo un proyecto de investigación, es la mezcla de desilusión y emoción intelectual que experimentamos al darnos cuenta de que alguno de nuestros supuestos estaba equivocado. Ése fue el caso de mis investigaciones sobre Nacho López (1988-1998) y la Revolución Mexicana (2008-2010).

    Referencias:
    1. John Mraz, “‘En calidad de esclavas’; obreras en los molinos de nixtamal, México, diciembre, 1919”, Historia Obrera, vol. 6, núm. 24, 1982, 2-14.
    2. Eduardo Galeano, Memoria del fuego. El siglo del viento, 3 vols., México, Siglo XXI, 1982-1986.
    3. John Marz, Fotografiar la Revolución Mexicana: compromisos e íconos, México, INAH, 2010.
    4. John Mraz, "Tina Modotti: en el camino hacia la realidad", La Jornada Semanal, núm. 7, México, 30 de julio de 1989, pp. 20-23.
    5. John Mraz, "Los Hermanos Mayo: el Primero de Mayo y la fotografía de la clase obrera", Boletín de Investigación del Movimiento Obrero, núm. 11, 1988, pp. 105-115.
    6. Glenn W. Willumson, W. Eugene Smith and the Photographic Essay, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.
    7. Wendy Kozol, Life's America: Family and Nation in Postwar Photojournalism, Filadelfia, Temple University Press, 1994.
    8. Alan Sekula (1978), "Dismantling Modernism, Reinventing Documentary", The Massachusetts Review, vol. 19, núm. 4, 1978, pp. 859-883.
    9. Sally Stein, "Making Connections with the Camera: Photography and Social Mobility in the Career of Jacob Riis", Afterimage, 1983, pp. 9-10.
    10. Abigail Solomon-Godeau, "Who is Speaking Thus? Some Questions about Documentary Photography", The Event Horizon: Essays on Hope, Sexuality, Social Space, and Media(tion) in Art, editado por Lorne Falk y Barbara Fischer, Toronto, Coach House Press, 1987, pp. 193-214.
    11. Martha Rosler, "In, around, and afterthoughts (on documentary photography)", The Contest of Meaning: Critical Histories of Photography, editado por Richard Bolton, Cambridge, mit Press, 1989, pp. 303-333.
    12. Véase Nacho López, fotorreportero de los años cincuenta, México, Conaculta/INBA/Museo de Arte Álvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 1989.
    13. Archivo Documental Familia López Binnqüist (ADFLB), Carta a Manuel Berman, 1 de agosto de 1980.
    14. Amy Stark, “The Letters from Tina Modotti to Edward Weston”, The Archive. Center for Creative Photography, núm. 22, enero de 1996. Traducción de la cita por John Mraz.
    14. ADFLB, Carta a Manuel Berman, 1 de agosto de 1980.
    15. Nacho López, “Mil caras de la ciudad”, Mañana, 17 de febrero de 1962, pp. 29-43 [38].
    16. Rebeca Monroy Nasr, Ases de la cámara: textos sobre fotografía mexicana, México, INAH (Colección Científica), 2010.
    17. Antonio Rodríguez, “La glorificación de lo insignificante. Exposición de Nacho López. El arte fotográfico”, en Nacho López, ideas y visualidad, México, Parametría/ fce/Universidad Veracruzana/Conaculta/inah-Sinafo, 2012.
    18. Sería difícil documentar los usos múltiples que ha tenido esta foto.
    19. Roger Bartra, La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano, México, Grijalbo, 1987.
    20. John Mraz, “¿Qué tiene la fotografía de documental? Del fotorreportaje dirigido al fotoperiodismo digital”, Revista Zonezero, 2002.
    21. Nacho López, “Cuando una mujer guapa parte plaza por Madero”, Siempre!, 27 de junio de 1953, 22-25.
    22. John Mraz, Nacho López, Mexican Photographer, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2003.
    23. Carl L. Becker (1932), The Heavenly City of the Eighteenth-Century Philosophers, New Haven, Yale University Press, 1932.
    24. John Mraz, “Ver fotografías históricamente. Una mirada mexicana”, en John Mraz y Ana María Mauad (coords.), Fotografía e historia en América Latina, Montevideo, Centro de Fotografía de Montevideo, 2015, pp. 13-51.
    25. Véase John Mraz tanto en Fotografiar la Revolución Mexicana: compromisos e íconos, México, INAH, 2010, como en Photographing the Mexican Revolution: Commitments, Testimonies, Icons, Austin, University of Texas Press, 2012.
    26. Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba, “A Fresh Look at the Casasola Archive”, History of Photography, número especial “Mexican Photography”, editado por John Mraz, vol. 20, núm. 3, 1996, 191-195.
    27. Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba, “Los Casasola durante la posrevolución”, Alquimia, número especial: “Agustín Víctor Casasola. El archive, el fotógrafo”, núm. 1, septiembre-diciembre de 1997, pp. 37-40.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    John Mraz (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1401_15244

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 5 (2018) Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.