Apología de la orden del Carmen
- Título(s)
- Título
- Apología de la orden del Carmen
- Cédula
Importantísimo y muy bello lienzo novohispano de la segunda mitad del siglo XVIII, desafortunadamente anónimo, pero con claras influencias de artistas relevantes del momento, como Miguel Cabrera y Francisco Antonio Vallejo, así como ciertas concomitancias que habrán de investigarse con la producción del pintor poblano José Joaquín Magón. Es evidente el uso “suave” del color y el dibujo idealizado de las figuras humanas, rasgos típicos del periodo. El tema es el universo carmelita y están representados desde los viejos ermitaños del Monte Carmelo hasta los frailes descalzos europeos de los siglos XVI y XVII, pasando por los santos mártires y el clero secular que apoyó la consolidación de la Orden. El núcleo de la composición está conformado, como no podía ser de otra manera, por la Virgen del Carmen con el Niño abrazando a santa Teresa, quien encabeza la procesión de un nutrido contingente de sus “hijas”. De acuerdo a algunas investigaciones y comparativos, la obra es un tercio de un cuadro de grandes dimensiones, que se encuentra en el convento de Nuestra Señora de la Soledad y el corazón transverberado en Puebla, firmado por José Joaquín Magón.
Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, p. 118.
- Nota
- De acuerdo a algunas investigaciones y comparativos, la obra es un tercio de un cuadro de grandes dimensiones, que se encuentra en el convento de Nuestra Señora de la Soledad y el corazón transverberado en Puebla, firmado por José Joaquín Magón y fechado en 1764.
- C89 = Chapultepec
- Temática
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Arte sacro novohispano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Excelente
- Anterior registro de intervención: año 2011, realizado en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Último registro: año 2013, realizado en el Taller de Restauración del Museo de El Carmen. Proyecto: Restauración y Conservación del Acervo Cultural. Registro gráfico y fotográfico, limpieza general, dictamen de restauración y barniz final.
- Marín Gutiérrez, Alfredo
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 376 cm
- Alto
- 288 cm
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:23
- Folio real
- 1HMH00005749
- Inventario
- 10-4173
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Apología de la orden del Carmen
- Cédula
Importantísimo y muy bello lienzo novohispano de la segunda mitad del siglo XVIII, desafortunadamente anónimo, pero con claras influencias de artistas relevantes del momento, como Miguel Cabrera y Francisco Antonio Vallejo, así como ciertas concomitancias que habrán de investigarse con la producción del pintor poblano José Joaquín Magón. Es evidente el uso “suave” del color y el dibujo idealizado de las figuras humanas, rasgos típicos del periodo. El tema es el universo carmelita y están representados desde los viejos ermitaños del Monte Carmelo hasta los frailes descalzos europeos de los siglos XVI y XVII, pasando por los santos mártires y el clero secular que apoyó la consolidación de la Orden. El núcleo de la composición está conformado, como no podía ser de otra manera, por la Virgen del Carmen con el Niño abrazando a santa Teresa, quien encabeza la procesión de un nutrido contingente de sus “hijas”. De acuerdo a algunas investigaciones y comparativos, la obra es un tercio de un cuadro de grandes dimensiones, que se encuentra en el convento de Nuestra Señora de la Soledad y el corazón transverberado en Puebla, firmado por José Joaquín Magón.
Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, p. 118.
- Nota
- De acuerdo a algunas investigaciones y comparativos, la obra es un tercio de un cuadro de grandes dimensiones, que se encuentra en el convento de Nuestra Señora de la Soledad y el corazón transverberado en Puebla, firmado por José Joaquín Magón y fechado en 1764.
- C89 = Chapultepec
- Temática
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Arte sacro novohispano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Excelente
- Anterior registro de intervención: año 2011, realizado en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Último registro: año 2013, realizado en el Taller de Restauración del Museo de El Carmen. Proyecto: Restauración y Conservación del Acervo Cultural. Registro gráfico y fotográfico, limpieza general, dictamen de restauración y barniz final.
- Marín Gutiérrez, Alfredo
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 376 cm
- Alto
- 288 cm
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:23
- Folio real
- 1HMH00005749
- Inventario
- 10-4173
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- 60_20150123-165000:91
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui