Alegoría de la preciosa sangre de Cristo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Alegoría de la preciosa Sangre de Cristo

    Cédula
    San Ignacio de Loyola buscó un método para ayudar a los cristianos a acercarse a Dios a través de la oración y la meditación. En sus ejercicios espirituales plasma el método para ir en orden ascendente acercándose a Dios y purificando el alma. La sangre de Cristo como símbolo de redención y salvación es uno de los temas de meditación. En el libro de emblemas de Hugo Hermann, quien toma como pretexto las vías de salvación creadas por san Ignacio de Loyola se recrea en el emblema décimo al amado --Cristo-- "convertido en una fuente de gracia que emana agua por las llagas de sus pies y manos. Ya que el alma siente el gozo de la mansión de Dios". (1) En este lienzo vemos a Cristo como fuente de salvación rodeado por san José y la virgen como intercesores de las ánimas del purgatorio, acompañados de san Pedro, con las llaves de la Iglesia. San Ignacio aparece al lado de san José, como creador del método de meditación para alcanzar la salvación. En la parte inferior están las ánimas del purgatorio, bañadas por la sangre redentora de Jesucristo. (1) Santiago Sebastián López, Contrarreforma y barroco, p. 71.

    Temática
    Tópico
    Religión
    Virgenes
    Santos
    Ánimas del purgatorio, Cristológico
    Nombres
  • Jesucristo
  • Virgen María
  • San José
  • Ignacio de Loyola
  • San Pedro
  • Género
    Alegórico

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Miguel Cabrera

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:2143
    Catálogo
    Folio real
    1HMH00000034
    Inventario
    10-6921

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 246.05 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 110.57 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Alegoría de la preciosa Sangre de Cristo

    Cédula
    San Ignacio de Loyola buscó un método para ayudar a los cristianos a acercarse a Dios a través de la oración y la meditación. En sus ejercicios espirituales plasma el método para ir en orden ascendente acercándose a Dios y purificando el alma. La sangre de Cristo como símbolo de redención y salvación es uno de los temas de meditación. En el libro de emblemas de Hugo Hermann, quien toma como pretexto las vías de salvación creadas por san Ignacio de Loyola se recrea en el emblema décimo al amado --Cristo-- "convertido en una fuente de gracia que emana agua por las llagas de sus pies y manos. Ya que el alma siente el gozo de la mansión de Dios". (1) En este lienzo vemos a Cristo como fuente de salvación rodeado por san José y la virgen como intercesores de las ánimas del purgatorio, acompañados de san Pedro, con las llaves de la Iglesia. San Ignacio aparece al lado de san José, como creador del método de meditación para alcanzar la salvación. En la parte inferior están las ánimas del purgatorio, bañadas por la sangre redentora de Jesucristo. (1) Santiago Sebastián López, Contrarreforma y barroco, p. 71.

    Temática
    Tópico
    Religión
    Virgenes
    Santos
    Ánimas del purgatorio, Cristológico
    Nombres
  • Jesucristo
  • Virgen María
  • San José
  • Ignacio de Loyola
  • San Pedro
  • Género
    Alegórico

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Miguel Cabrera

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:2143
    Catálogo
    Folio real
    1HMH00000034
    Inventario
    10-6921

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Museo Nacional del Virreinato

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.