Solapas principales

Corrido del ataque a Zacatecas

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Corrido del ataque a Zacatecas
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 21

    Resumen
    A semejanza del Cid, que aunque desterrado por el rey se niega a luchar en su contra, Pancho Villa permanece leal a Madero a pesar de ser vejado, difamado y reducido a prisión. Pancho Villa es también el Quijote revolucionario. A diferencia del de La Mancha, que con su escudero Sancho se enfrenta a los molinos de viento, a los bandidos y a los hechiceros, el Centauro del Norte lo hace en forma increíble con un puñado de norteños contra miles de federales pertrechados hasta los dientes y entrenados en maniobras y combates, y los aplasta. Alonso Quijano, el bueno o don Quijote, se ha vencido a sí mismo en su extravío. Doroteo Arango o Pancho Villa ha rebasado el destino adverso de su pasado por la fe ciega que tiene en un movimiento social que lo reivindica y enaltece. Los hombres a su mando inician su ascensión a base de estupendas campañas militares. Una extraña mística revolucionaria y patriótica: el villismo, los hace invencibles. Lo mismo se desplazan en excelentes caballos que en interminables trenes militares. A su paso ayudan a los desamparados, aterrorizan a los poderosos, atraen voluntariamente a los mexicanos de todas las edades, siembran pavor entre sus enemigos y arrancan de los hogares paternos a las bellezas norteñas. Durante el combate y antes y después del mismo, un grito gutural, brutal, terminante, que se vuelve carcajada e infunde pavor, explota con un “¡Viva Villa, jijos de la tiznada!” Un viva Villa que es amistoso si se está acorde con la exclamación, provocativo si se está en contra. Bajo el empuje de la División del Norte han caído bastiones formidables, tales como Ciudad Juárez, Chihuahua, Parral, Jiménez, Tierra Blanca y la zona defensiva de La Laguna, que tenía como centro de operaciones a Torreón y que a lo largo de la contienda civil se consideró el punto más importante. Pero ahora quedaba una plaza inexpugnable: ¡Zacatecas! Doce mil huertistas, al mando del notable general Luis Medina Barrón, la defendían.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución Mexicana
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Francisco Villa
  • Javier Medina Barrón
  • Venustiano Carranza
  • Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Rubén Esparza: Mus; Guitarra melódica
    Sol Esparza: Cantante; Segunda voz; Salterio
    Carlos Esparza: Músico; Vihuela y guitarra sexta
    Efrén Esparza: Músico; Guitarrón
    Alejandro Aguilar: Grabador
    Neli Navares: Cantante; Primera voz

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    04:19 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 121

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 95.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Corrido del ataque a Zacatecas
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 21

    Resumen
    A semejanza del Cid, que aunque desterrado por el rey se niega a luchar en su contra, Pancho Villa permanece leal a Madero a pesar de ser vejado, difamado y reducido a prisión. Pancho Villa es también el Quijote revolucionario. A diferencia del de La Mancha, que con su escudero Sancho se enfrenta a los molinos de viento, a los bandidos y a los hechiceros, el Centauro del Norte lo hace en forma increíble con un puñado de norteños contra miles de federales pertrechados hasta los dientes y entrenados en maniobras y combates, y los aplasta. Alonso Quijano, el bueno o don Quijote, se ha vencido a sí mismo en su extravío. Doroteo Arango o Pancho Villa ha rebasado el destino adverso de su pasado por la fe ciega que tiene en un movimiento social que lo reivindica y enaltece. Los hombres a su mando inician su ascensión a base de estupendas campañas militares. Una extraña mística revolucionaria y patriótica: el villismo, los hace invencibles. Lo mismo se desplazan en excelentes caballos que en interminables trenes militares. A su paso ayudan a los desamparados, aterrorizan a los poderosos, atraen voluntariamente a los mexicanos de todas las edades, siembran pavor entre sus enemigos y arrancan de los hogares paternos a las bellezas norteñas. Durante el combate y antes y después del mismo, un grito gutural, brutal, terminante, que se vuelve carcajada e infunde pavor, explota con un “¡Viva Villa, jijos de la tiznada!” Un viva Villa que es amistoso si se está acorde con la exclamación, provocativo si se está en contra. Bajo el empuje de la División del Norte han caído bastiones formidables, tales como Ciudad Juárez, Chihuahua, Parral, Jiménez, Tierra Blanca y la zona defensiva de La Laguna, que tenía como centro de operaciones a Torreón y que a lo largo de la contienda civil se consideró el punto más importante. Pero ahora quedaba una plaza inexpugnable: ¡Zacatecas! Doce mil huertistas, al mando del notable general Luis Medina Barrón, la defendían.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución Mexicana
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Francisco Villa
  • Javier Medina Barrón
  • Venustiano Carranza
  • Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Rubén Esparza: Mus; Guitarra melódica
    Sol Esparza: Cantante; Segunda voz; Salterio
    Carlos Esparza: Músico; Vihuela y guitarra sexta
    Efrén Esparza: Músico; Guitarrón
    Alejandro Aguilar: Grabador
    Neli Navares: Cantante; Primera voz

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    04:19 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 121

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    El Corrido zacatecano
    Serie Testimonio Musical de México
    Fonoteca INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.