Solapas principales
- Siguiente1 of 101
La danza de Chinelos
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- La danza de Chinelos
- Testimonio Musical de México, volumen 8 N°. 1
- Resumen
El acompañamiento musical del baile de chinelos está a cargo de la banda de viento. En Tlayacapan el repertorio se forma de 36 sones divididos en 6 grupos. Como cada grupo de sones se inicia con el mismo, de hecho se reduce a 31 el número de sones diferentes. Cada son es apenas una frase musical que se repite dos veces, la primera con las trompetas a cargo de la melodía y la repetición a cargo de los clarinetes y saxofones. Los sones se separan uno de otro por un llamado de trompeta. Por su tipo, los sones parecen corresponder a la enorme variedad de sonecitos y jarabes que iniciaron su difusión en la segunda mitad del siglo XVIII y a partir de modelos europeos. Estos jarabes y sonecitos eran piezas muy breves que apenas acompañaban una cuarteta de versos; para formar un número musical varios sones se tocaban en sucesión. La brevedad de los sones y su interpretación sucesiva se conservan en el repertorio de la Danza de chinelos de Tlayacapan. Aunque ya nadie recuerda el nombre de los sones o sus versos, se afirma que hace unos veinte años había gente que podía cantarlos. Hoy, los sones sólo rigen el brinco de la comparsa que cambia los pasos en cada uno de ellos. El gran número de sones y las variaciones que cada uno de los intérpretes introduce, hace de la Danza de los chinelos una de las más variadas comparsas del Carnaval en el país. La grabación incluye el repertorio completo, esto es, los 36 sones, y documenta íntegramente la danza.
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Tlayacapan
- Origen
- Lugar
- Tlayacapan, Morelos, México
- Fecha de publicación
- 1970
- Fecha de creación
- 1969
- Otra fecha
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Brígido Santamaría: Músico
- Teodulfo Santamaría: Músico
- Carlos Santamaría: Músico
- Cristino Santamaría: Músico
- Zenón Ávila: Músico
- Luis Olmos: Músico
- Artemio Santamaría: Músico
- Octaviano Santamaría: Músico
- Cornelio Santamaría: Músico
- Manuel Bandera: Músico
- Zacarías Morales: Músico
- Abraham Mares: Músico
- Ángel Lima: Músico
- Florentino Mares: Músico
- Prisco Santamaría: Músico
- Erasmo Santamaría: Músico
- Jesús Olmos: Músico
- Martín Santamaría: Músico
- Banda de Tlayacapan: Músico
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 18:20 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:801
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:801
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La danza de Chinelos
- Testimonio Musical de México, volumen 8 N°. 1
- Resumen
El acompañamiento musical del baile de chinelos está a cargo de la banda de viento. En Tlayacapan el repertorio se forma de 36 sones divididos en 6 grupos. Como cada grupo de sones se inicia con el mismo, de hecho se reduce a 31 el número de sones diferentes. Cada son es apenas una frase musical que se repite dos veces, la primera con las trompetas a cargo de la melodía y la repetición a cargo de los clarinetes y saxofones. Los sones se separan uno de otro por un llamado de trompeta. Por su tipo, los sones parecen corresponder a la enorme variedad de sonecitos y jarabes que iniciaron su difusión en la segunda mitad del siglo XVIII y a partir de modelos europeos. Estos jarabes y sonecitos eran piezas muy breves que apenas acompañaban una cuarteta de versos; para formar un número musical varios sones se tocaban en sucesión. La brevedad de los sones y su interpretación sucesiva se conservan en el repertorio de la Danza de chinelos de Tlayacapan. Aunque ya nadie recuerda el nombre de los sones o sus versos, se afirma que hace unos veinte años había gente que podía cantarlos. Hoy, los sones sólo rigen el brinco de la comparsa que cambia los pasos en cada uno de ellos. El gran número de sones y las variaciones que cada uno de los intérpretes introduce, hace de la Danza de los chinelos una de las más variadas comparsas del Carnaval en el país. La grabación incluye el repertorio completo, esto es, los 36 sones, y documenta íntegramente la danza.
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Tlayacapan
- Origen
- Lugar
- Tlayacapan, Morelos, México
- Fecha de publicación
- 1970
- Fecha de creación
- 1969
- Otra fecha
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Brígido Santamaría: Músico
- Teodulfo Santamaría: Músico
- Carlos Santamaría: Músico
- Cristino Santamaría: Músico
- Zenón Ávila: Músico
- Luis Olmos: Músico
- Artemio Santamaría: Músico
- Octaviano Santamaría: Músico
- Cornelio Santamaría: Músico
- Manuel Bandera: Músico
- Zacarías Morales: Músico
- Abraham Mares: Músico
- Ángel Lima: Músico
- Florentino Mares: Músico
- Prisco Santamaría: Músico
- Erasmo Santamaría: Músico
- Jesús Olmos: Músico
- Martín Santamaría: Músico
- Banda de Tlayacapan: Músico
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 18:20 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:801
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:801
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- Banda de Tlayacapan
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui