Solapas principales

La rama con fuga de bamba

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La rama con fuga de bamba
    Testimonio Musical de México, volumen 6 N°. 11

    Resumen

    La Pascua o rama, se canta por las calles y los cantores se detienen de casa en casa. Cuando los vecinos abren sus puertas y ofrecen algo a los que cantan, estos interpretan La bamba al entrar. Esta exepcional versión incluye también el recitado, muestra del viejo estilo que en el sur del estado permanece vigente.


    Nota
    Licencia pedimos familia decente, si los he ofendido, perdone a mi gente. Estribillo: Naranjas y limas, limas y limones, más linda es la Virgen que todas las flores. Perdone a mi gente que llegó a su casa, si son religiosos, oigan lo que pasa. Estribillo: Oigan lo que pasa con mucha alegría, pues muy bien sabían que nació el Mesías. Estribillo: Que nació el Mesías cual era esperado, y el profeta Elías ya lo había anunciado. Estribillo: Ya lo había anunciado, con grande placer, que el Dios verdadero tendría que nacer. Estribillo: Tendría que nacer Y en gloria lo vemos, Estribillo: Oigan el gallo que cantó dando aviso al mundo entero: Recitado: Bueno el gallo que cantó dando aviso al mundo entero, que había nacido el cordero, diciendo Cristo nació. Si éste de alegría cantó por los hombres que serían, en ver que mero venía Jesucristo al mundo, pues y por eso digo que es noche de mucha alegría [cantado] noche de mucha alegría. ¡Ay! partió el campo muy leal un buey con mucho cariño... Recitado: Partió del campo muy leal un buey con mucho cariño, para calentar al Niño, se fue inclinando al portal; en queriéndolo bajear, se acometió presuroso en ver a un Niño gracioso, con el vaho que le echaba, a un mismo Dios calentaba, en un pesebre [cantado] dichoso, en un pesebre dichoso. Eres como la rosa, Eres como la rosa de Alejandría, colorada de noche, colorada de noche, blanca de día. Pues arriba y arriba, pues arriba y arriba ya van llegando, como las palomitas que van volá que van volando, que van volá. Con esta y nomás digo, con esta y nomás digo porque me voy, porque me voy, pase usted buena noche, pase usted buena noche, mañana y hoy. Pues arriba, arriba, arriba iré, yo no soy marinero yo no soy marinero por ti seré, por ti seré, por ti seré. La mujer que yo quiero, Ay, ay, ay, ay, la mujer que yo quiero es una morena, porque baila La bamba y es cosa buena. Que tilín, tilín que tilín, tilán, que tilín, tilán, que repique La bamba, repicará, repicará, repicará. Una niña bonita, una niña bonita, vamos a donde, donde la luna sale y el sol se esconde. pues arriba y arriba Pues arriba y arriba, ya van llevando, como las palomitas que van volá, que van volando, que van volá.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Música tradicional
    Geográfica
    Veracruz
    San Juan Evangelista
    Género
    Son

    Origen
    Lugar
    San Juan Evangelista, Veracruz
    Fecha de creación
    1969
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Arcadio Hidalgo: Músico; pregonero y jarana
    Noé González: Músico; requinto
    Benito González: Músico; jarana

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Son jarocho

    Descripción física
    Duración
    06:08

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:611
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 24.59 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La rama con fuga de bamba
    Testimonio Musical de México, volumen 6 N°. 11

    Resumen

    La Pascua o rama, se canta por las calles y los cantores se detienen de casa en casa. Cuando los vecinos abren sus puertas y ofrecen algo a los que cantan, estos interpretan La bamba al entrar. Esta exepcional versión incluye también el recitado, muestra del viejo estilo que en el sur del estado permanece vigente.


    Nota
    Licencia pedimos familia decente, si los he ofendido, perdone a mi gente. Estribillo: Naranjas y limas, limas y limones, más linda es la Virgen que todas las flores. Perdone a mi gente que llegó a su casa, si son religiosos, oigan lo que pasa. Estribillo: Oigan lo que pasa con mucha alegría, pues muy bien sabían que nació el Mesías. Estribillo: Que nació el Mesías cual era esperado, y el profeta Elías ya lo había anunciado. Estribillo: Ya lo había anunciado, con grande placer, que el Dios verdadero tendría que nacer. Estribillo: Tendría que nacer Y en gloria lo vemos, Estribillo: Oigan el gallo que cantó dando aviso al mundo entero: Recitado: Bueno el gallo que cantó dando aviso al mundo entero, que había nacido el cordero, diciendo Cristo nació. Si éste de alegría cantó por los hombres que serían, en ver que mero venía Jesucristo al mundo, pues y por eso digo que es noche de mucha alegría [cantado] noche de mucha alegría. ¡Ay! partió el campo muy leal un buey con mucho cariño... Recitado: Partió del campo muy leal un buey con mucho cariño, para calentar al Niño, se fue inclinando al portal; en queriéndolo bajear, se acometió presuroso en ver a un Niño gracioso, con el vaho que le echaba, a un mismo Dios calentaba, en un pesebre [cantado] dichoso, en un pesebre dichoso. Eres como la rosa, Eres como la rosa de Alejandría, colorada de noche, colorada de noche, blanca de día. Pues arriba y arriba, pues arriba y arriba ya van llegando, como las palomitas que van volá que van volando, que van volá. Con esta y nomás digo, con esta y nomás digo porque me voy, porque me voy, pase usted buena noche, pase usted buena noche, mañana y hoy. Pues arriba, arriba, arriba iré, yo no soy marinero yo no soy marinero por ti seré, por ti seré, por ti seré. La mujer que yo quiero, Ay, ay, ay, ay, la mujer que yo quiero es una morena, porque baila La bamba y es cosa buena. Que tilín, tilín que tilín, tilán, que tilín, tilán, que repique La bamba, repicará, repicará, repicará. Una niña bonita, una niña bonita, vamos a donde, donde la luna sale y el sol se esconde. pues arriba y arriba Pues arriba y arriba, ya van llevando, como las palomitas que van volá, que van volando, que van volá.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Música tradicional
    Geográfica
    Veracruz
    San Juan Evangelista
    Género
    Son

    Origen
    Lugar
    San Juan Evangelista, Veracruz
    Fecha de creación
    1969
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Arcadio Hidalgo: Músico; pregonero y jarana
    Noé González: Músico; requinto
    Benito González: Músico; jarana

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Son jarocho

    Descripción física
    Duración
    06:08

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:611
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    Sones de Veracruz

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.