Solapas principales

La Petenera

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La Petenera
    Testimonio Musical de México, volumen 6 N°. 6

    Resumen

    Este son es de los más ampliamente difundidos en México. Se conoce en la Huasteca, la Costa Chica de Guerrero y el Istmo de Tehuantepec, en diferentes versiones; también se canta en Andalucía, donde forma parte del repertorio del "cante jondo". Lo anterior sugiere el origen colonial de este son. En Veracruz casi se ha olvidado, aunque todavía es posible localizarlo en varias zonas. Esta es la versión del norte del estado, tal como la recuerda don Daniel Cabrera, de más de setenta años de edad y sesenta y cinco de profesional del canto. Este intérprete se inició como pregonero o cantor solista de coplas a los siete años, en los tiempos en los que los niños desempeñaban esa tarea; al decir de don Daniel, fue en la época en que el son del puerto de Veracruz se interpretaba con violín, en lugar del requinto.


    Nota
    Petenera, Petenera, dame de tu palo un ramo. Petenera, Petenera, dame de tu palo un ramo. ¿Quién te puso picarona? Ay, solita ya lo ves. Quién te puso picarona qué petenera te llamó. Petenera, Petenera, dame de tu palo un ramo. Ay, solita, Soledad, Soledad que yo quisiera, Ay, solita, soledad, Soledad que yo quisiera, que usted se volviera anona y que yo me la comiera, madurita, madurona, que del palo se cayera. Quien te puso Petenera no te supo poner tu nombre. Quien te puso Petenera no te supo poner tu nombre. que tú te habías de llamar, ay, solita ya lo ves, que tú te habías de llamar la perdición de los hombres. Quien te puso Petenera No te supo poner tu nombre. Ay, solita, soledad..., etc. Quien te puso Petenera, Seguro no estaba en sí. Quien te puso Petenera, Seguro no estaba en sí. Que tú te habías de llamar, ay, solita ya lo ves, que tu te habías de llamar, la perdición para mi. Quien te puso Petenera, Seguro no estaba en sí. Ay, solita, soledad..., etc.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Música
    Geográfica
    Veracruz
    Boca del Río
    Género
    Son

    Origen
    Lugar
    Boca del Río, Veracruz
    Fecha de creación
    1969
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Daniel Cabrera: Cantante, Músico; pregonero y jarana
    Isidoro Gutiérrez: Músico, Cantante; pregonero y jarana
    Eusebio Arsola: Músico; jarana
    Narciso Huerta: Músico; jarana
    Tirso Velázquez: Músico; arpa

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Son

    Descripción física
    Duración
    02:21

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:606
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 24.59 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La Petenera
    Testimonio Musical de México, volumen 6 N°. 6

    Resumen

    Este son es de los más ampliamente difundidos en México. Se conoce en la Huasteca, la Costa Chica de Guerrero y el Istmo de Tehuantepec, en diferentes versiones; también se canta en Andalucía, donde forma parte del repertorio del "cante jondo". Lo anterior sugiere el origen colonial de este son. En Veracruz casi se ha olvidado, aunque todavía es posible localizarlo en varias zonas. Esta es la versión del norte del estado, tal como la recuerda don Daniel Cabrera, de más de setenta años de edad y sesenta y cinco de profesional del canto. Este intérprete se inició como pregonero o cantor solista de coplas a los siete años, en los tiempos en los que los niños desempeñaban esa tarea; al decir de don Daniel, fue en la época en que el son del puerto de Veracruz se interpretaba con violín, en lugar del requinto.


    Nota
    Petenera, Petenera, dame de tu palo un ramo. Petenera, Petenera, dame de tu palo un ramo. ¿Quién te puso picarona? Ay, solita ya lo ves. Quién te puso picarona qué petenera te llamó. Petenera, Petenera, dame de tu palo un ramo. Ay, solita, Soledad, Soledad que yo quisiera, Ay, solita, soledad, Soledad que yo quisiera, que usted se volviera anona y que yo me la comiera, madurita, madurona, que del palo se cayera. Quien te puso Petenera no te supo poner tu nombre. Quien te puso Petenera no te supo poner tu nombre. que tú te habías de llamar, ay, solita ya lo ves, que tú te habías de llamar la perdición de los hombres. Quien te puso Petenera No te supo poner tu nombre. Ay, solita, soledad..., etc. Quien te puso Petenera, Seguro no estaba en sí. Quien te puso Petenera, Seguro no estaba en sí. Que tú te habías de llamar, ay, solita ya lo ves, que tu te habías de llamar, la perdición para mi. Quien te puso Petenera, Seguro no estaba en sí. Ay, solita, soledad..., etc.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Música
    Geográfica
    Veracruz
    Boca del Río
    Género
    Son

    Origen
    Lugar
    Boca del Río, Veracruz
    Fecha de creación
    1969
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Daniel Cabrera: Cantante, Músico; pregonero y jarana
    Isidoro Gutiérrez: Músico, Cantante; pregonero y jarana
    Eusebio Arsola: Músico; jarana
    Narciso Huerta: Músico; jarana
    Tirso Velázquez: Músico; arpa

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Son

    Descripción física
    Duración
    02:21

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:606
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    Sones de Veracruz

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.