Manual para la escritura de los sonidos del yuhmu
- Título(s)
- Título
- Manual para la escritura de los sonidos del yuhmu
- Colección Historia Serie Fundamentos
- Resumen
- El otomí de Ixtenco actualmente se encuentra en serio peligro de extinción, ya que solo las personas mayores de 70 años tienen un dominio importante y pueden comunicarse fluidamente en él. Algunas personas menores de 60 años comprenden el yuhmu, pero no lo hablan, y actualmente no hay niños que lo estén aprendiendo como lengua materna. Se estima que hay alrededor de 70 a 100 hablantes, aunque no sabemos el grado de dominio lingüístico que cada uno tiene de esta lengua. Consideramos que es urgente llevar a cabo acciones para salvaguardar, difundir y enseñar este idioma, porque creemos que a más tardar en un par de décadas ya no quedará nadie que se comunique en yuhmu.
- El objetivo de este libro es explicar cuáles son los distintos sonidos vocálicos, consonánticos y tonos que encontramos en la lengua yuhmu, así como la presentación y discusión de las distintas grafías o letras que se pueden usar para escribirlos. Este manual está dirigido a todos los estudiosos de las lenguas otomíes y demás personas que quieran aprender la pronunciación y escritura del yuhmu. De manera particular, este trabajo pretende ser de utilidad para todas las personas del pueblo de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, que quieran aprender a pronunciar y escribir los sonidos de la lengua de sus padres, abuelos y tatarabuelos.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción: - Parentesco de la lengua otomí con otras lenguas de México. - La agrupación lingüística otomí. - Variantes lingüísticas otomíes. - La lengua yuhmu. - Objetivo del manual. - Breve historia. Fundamentos sociales y necesidad de este manual. - Sobre los cuadros y los audios. - I. Las vocales del yuhmu: - Introducción. - 1.1 Las vocales orales. - 1.2 Las vocales nasales. - 1.3 Grupos vocálicos en yuhmu. - 1.4 Palabras que inician con vocal precedida del cierre glotal. - Resumen. - Ejercicio: reconociendo las vocales. - II. Las consonantes del yuhmu: - Introducción. - 2.1 Las consonantes simples. - 2.2 Las consonantes combinadas o complejas del yuhmu. - 2.3 Agrupamiento de consonantes. - Resumen. - Ejercicio: reconociendo las consonantes. - III. Los tonos: - Introducción. - 3.1 Los tonos del yuhmu. - Resumen. - Ejercicio: reconociendo los tonos. - IV. Correspondencia entre las grafías del yuhmu y las de la norma hñähñu: - Introducción. - 4.1 Revisión de las principales diferencias entre el alfabeto yuhmu y el alfabeto hñähñu. - Resumen. - Ejercicio. - V. Para escribir algunas letras y diacríticos del yuhmu en computadora. - Introducción. - Resumen. - Ejercicio. - Glosario de términos. - Léxico español-yuhmu contenido en este manual. - Soluciones a los ejercicios. - Bibliografía. - Índice de cuadros.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- San Juan Ixtenco, Tlaxcala
- Género
- Divulgación
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 98 p.
- Ilus.
- 26 x 18 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-5921-74-7
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Manual para la escritura de los sonidos del yuhmu
- Colección Historia Serie Fundamentos
- Resumen
- El otomí de Ixtenco actualmente se encuentra en serio peligro de extinción, ya que solo las personas mayores de 70 años tienen un dominio importante y pueden comunicarse fluidamente en él. Algunas personas menores de 60 años comprenden el yuhmu, pero no lo hablan, y actualmente no hay niños que lo estén aprendiendo como lengua materna. Se estima que hay alrededor de 70 a 100 hablantes, aunque no sabemos el grado de dominio lingüístico que cada uno tiene de esta lengua. Consideramos que es urgente llevar a cabo acciones para salvaguardar, difundir y enseñar este idioma, porque creemos que a más tardar en un par de décadas ya no quedará nadie que se comunique en yuhmu.
- El objetivo de este libro es explicar cuáles son los distintos sonidos vocálicos, consonánticos y tonos que encontramos en la lengua yuhmu, así como la presentación y discusión de las distintas grafías o letras que se pueden usar para escribirlos. Este manual está dirigido a todos los estudiosos de las lenguas otomíes y demás personas que quieran aprender la pronunciación y escritura del yuhmu. De manera particular, este trabajo pretende ser de utilidad para todas las personas del pueblo de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, que quieran aprender a pronunciar y escribir los sonidos de la lengua de sus padres, abuelos y tatarabuelos.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción: - Parentesco de la lengua otomí con otras lenguas de México. - La agrupación lingüística otomí. - Variantes lingüísticas otomíes. - La lengua yuhmu. - Objetivo del manual. - Breve historia. Fundamentos sociales y necesidad de este manual. - Sobre los cuadros y los audios. - I. Las vocales del yuhmu: - Introducción. - 1.1 Las vocales orales. - 1.2 Las vocales nasales. - 1.3 Grupos vocálicos en yuhmu. - 1.4 Palabras que inician con vocal precedida del cierre glotal. - Resumen. - Ejercicio: reconociendo las vocales. - II. Las consonantes del yuhmu: - Introducción. - 2.1 Las consonantes simples. - 2.2 Las consonantes combinadas o complejas del yuhmu. - 2.3 Agrupamiento de consonantes. - Resumen. - Ejercicio: reconociendo las consonantes. - III. Los tonos: - Introducción. - 3.1 Los tonos del yuhmu. - Resumen. - Ejercicio: reconociendo los tonos. - IV. Correspondencia entre las grafías del yuhmu y las de la norma hñähñu: - Introducción. - 4.1 Revisión de las principales diferencias entre el alfabeto yuhmu y el alfabeto hñähñu. - Resumen. - Ejercicio. - V. Para escribir algunas letras y diacríticos del yuhmu en computadora. - Introducción. - Resumen. - Ejercicio. - Glosario de términos. - Léxico español-yuhmu contenido en este manual. - Soluciones a los ejercicios. - Bibliografía. - Índice de cuadros.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- San Juan Ixtenco, Tlaxcala
- Género
- Divulgación
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 98 p.
- Ilus.
- 26 x 18 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-5921-74-7
- Identificadores
- MID
- 80_20241217-170417:140
- LC
- PM4147
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Portada (JPG) | 331 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 1.94 MiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 61.99 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 1 (JPG) | 100.71 KiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui