Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929
- Título(s)
- Título
- Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929
- Subtítulo
- Sus antecedentes y consecuencias
- Serie Historia
- Resumen
- El autor se propone analizar los acontecimientos ocurridos en el conflicto religioso en México de 1926 a 1929, no con el criterio de las personas que los vivieron, sino como miembro de la generación a la que pertenece y de acuerdo también con las variaciones naturales que la evaluación de dichos acontecimientos han sufrido de generación a generación y con la plena conciencia de quien vive sus consecuencias. Para su realización se han tomado en cuenta debidamente todas las fuentes, entre las que destaca el Archivo de la "Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa", que por distintas razones no había sido conocido y por primera vez se está estudiando en su totalidad.
- Tabla de Contenido
- - I. Antecedentes lejanos del movimiento social y político de los católicos en México (1891-1914): 1. Repercusión de la encíclica "Rerum Novruum" y los Congresos Católicos. - 2. Organización de los Católicos en un partido político -Su actuación (1911-1914). - 3. El movimiento hacia la organización militante de la juventud católica mexicana. - 4. El primer apogeo del movimiento católico. Fiesta de dedicación al Sagrado Corazón de Jesús en 1914. Prefiguración del monumento del "Cubilete". - II. Gestación de una rivalidad entre católicos y revolucionarios (principalmente carrancistas) (1911- 1914): - 1. Católicos y revolucionarios coinciden en algunos objetivos e ideales al triunfo de la revolución. - 2. Actitud de los católicos frente a la usurpación de Huerta y por qué a los ojos de los revolucionarios aparecieron como cómplices de esa usurpación. Papel de este grupo en la política y fuerzas antagónicas a ellos como la "Casa del Obrero Mundial" (Febrero de 1913 a fines de julio de 1914). - III. Hostilidad incipiente de los directores del movimiento revolucionario frente a las actividades del clero y de las organizaciones católicas (1914-1918): - 1 . Reglamentación en torno a la cuestión religiosa, antes y después de la Constitución de 1917. - 2. Protestas del Episcopado y de las organizaciones católicas (1914-1918). - 3. El Conflicto Religioso en Jalisco, prefiguración del conflicto de 1926-1929. Victoria de los católicos y esfuerzos de la reorganización auspiciados por el arzobispo Orozco y Jiménez (Congreso Católico de Zapopan, 1920. Congreso Obrero de Guadalajara, 1922). - IV. Organización defensiva de los católicos (1918-1924): - 1 . El movimiento de reorganización de los católicos en todo el país: conferencias de los acejotaemeros en la provincia a partir de 1918 y fundación de centros locales de la A.C.J.M. Importancia creciente de ciertas organizaciones como la "Unión de damas Católicas" y los "Caballeros de Colón". Sus congresos. - 2. El monumento a Cristo Rey. - 3. Organización del Congreso Eucarístico Nacional (1924). - V. Antecedentes inmediatos del conflicto religioso (1926-1929): 1. Gestación de la actitud de Calles y su partido, (especialmente laboristas), frente al problema religioso. - 2. Cisma Mexicano de 1925 y sus antecedentes. El obispo Sánchez Camacho antecesor del patriarca Pérez. - 3. Ratificación por parte de los prelados de su protesta anterior contra algunos artículos de la Constitución de 1917. - 4. Fundación de la "Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa" y su Organización Inicial. - 5. Establecimiento del Comité Episcopal. Suspensión de cultos. Cierre de las iglesias y su entrega a las juntas vecinales. - 6. Reglamentación por el Gobierno de Calles de los artículos de la Constitución relativos al Registro de los sacerdotes y reacciones que esto provocó. - 7. Primera fase de la lucha de la "Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa" contra la "Ley Calles", por medios pacíficos. - VI. El movimiento armado cristero de 1926 a 1929: 1. Creación del Comité de Guerra de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa. - 2. Nombramiento de jefe del movimiento armado cristero en favor de René Capistrán Garza. - 3. Primer brote armado de la rebelión cristera, en Valparaíso, Zacatecas. - 4. La Liga nombra a Capistrán Garza su representante ante el Episcopado Norteamericano. - VII. Reanudación del movimiento cristero. Principios de 1927: - 1. Entrevista del Comité Episcopal con el Presidente de la República. - 2. Levantamientos prematuros de Pénjamo, Guanajuato y Santiago Bayacora, Durango. Septiembre de 1926. - 3. Grupos cristeros levantados a fines de 1926 y principios de 1927: - I. Jalisco. - II. Guanajuato. - III. Colima. - IV. Sur de Zacatecas. - V. Occidente de Michoacán. - 4. Levantamientos cristeros de segunda importancia (fines de 1926 y principios de 1927): Sur de Coahuila, Norte de Zacatecas, San Luis Potosí, Tampico y Distrito Federal: - I. Sur de Coahuila. - II. Levantamiento en el norte de Zacatecas: Concepción del Oro; Aranzazu y Salaverna. - III. Levantamientos cristeros en San Luis Potosí y Tampico. - IV. Levantamientos ocurridos dentro de la jurisdicción del Distrito Federal. - Informe sobre los levantamientos ocurridos en la República Mexicana el 1o. de enero de 1927. - VIII. Situación general del movimiento armado cristero en 1927: - 1. El movimiento cristero desde el 1o. de enero de 1927 hasta el nombramiento del Gral. Enrique Gorostieta, como jefe militar de Jalisco (30 de agosto de 1927). - 2. Nombramiento de Jesús Degollado y Guízar como "Jefe de Operaciones del Sur de Jalisco, Colima, Nayarit y Occidente de Michoacán". - 3. Nombramiento de Enrique Gorostieta y Velarde, como Jefe Militar del "Movimiento Libertador" (28 de octubre de 1928). - 4. Junta Regional de Autoridades de Mezquitic, Jalisco: - Situación general del movimiento armado cristero, hasta el 30 de agosto de 1928, dando a conocer los nombres de los jefes de operaciones , de los jefes que operan aisladamente, los sectores que controlan y en algunos casos el número aproximado de tropa de cada uno. - IX. Terminación del conflicto religioso de 1926 a 1929: - 1. Situación política del País a fines de 1927 y 1928. - 2. Algunos atentados contra la vida del Gral. Obregón. - 3. Muerte de Alvaro Obregón y juicio de José de León Toral. - 4. Campaña presidencial de José Vasconcelos y la rebelión escobarista. - 5. Algunos intentos para dar solución al conflicto entre el Gobierno y la Iglesia. - 6. Muerte del General en Jefe de la "Guardia Nacional", Gral. Enrique Gorostieta. Terminación del levantamiento armado cristero. Los "arreglos". - Resumen. - Conclusiones. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 1966
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Educación Pública
- Edición
- 1°
- Autoría
- Alicia Olivera Sedano
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 304 p.
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929
- Subtítulo
- Sus antecedentes y consecuencias
- Serie Historia
- Resumen
- El autor se propone analizar los acontecimientos ocurridos en el conflicto religioso en México de 1926 a 1929, no con el criterio de las personas que los vivieron, sino como miembro de la generación a la que pertenece y de acuerdo también con las variaciones naturales que la evaluación de dichos acontecimientos han sufrido de generación a generación y con la plena conciencia de quien vive sus consecuencias. Para su realización se han tomado en cuenta debidamente todas las fuentes, entre las que destaca el Archivo de la "Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa", que por distintas razones no había sido conocido y por primera vez se está estudiando en su totalidad.
- Tabla de Contenido
- - I. Antecedentes lejanos del movimiento social y político de los católicos en México (1891-1914): 1. Repercusión de la encíclica "Rerum Novruum" y los Congresos Católicos. - 2. Organización de los Católicos en un partido político -Su actuación (1911-1914). - 3. El movimiento hacia la organización militante de la juventud católica mexicana. - 4. El primer apogeo del movimiento católico. Fiesta de dedicación al Sagrado Corazón de Jesús en 1914. Prefiguración del monumento del "Cubilete". - II. Gestación de una rivalidad entre católicos y revolucionarios (principalmente carrancistas) (1911- 1914): - 1. Católicos y revolucionarios coinciden en algunos objetivos e ideales al triunfo de la revolución. - 2. Actitud de los católicos frente a la usurpación de Huerta y por qué a los ojos de los revolucionarios aparecieron como cómplices de esa usurpación. Papel de este grupo en la política y fuerzas antagónicas a ellos como la "Casa del Obrero Mundial" (Febrero de 1913 a fines de julio de 1914). - III. Hostilidad incipiente de los directores del movimiento revolucionario frente a las actividades del clero y de las organizaciones católicas (1914-1918): - 1 . Reglamentación en torno a la cuestión religiosa, antes y después de la Constitución de 1917. - 2. Protestas del Episcopado y de las organizaciones católicas (1914-1918). - 3. El Conflicto Religioso en Jalisco, prefiguración del conflicto de 1926-1929. Victoria de los católicos y esfuerzos de la reorganización auspiciados por el arzobispo Orozco y Jiménez (Congreso Católico de Zapopan, 1920. Congreso Obrero de Guadalajara, 1922). - IV. Organización defensiva de los católicos (1918-1924): - 1 . El movimiento de reorganización de los católicos en todo el país: conferencias de los acejotaemeros en la provincia a partir de 1918 y fundación de centros locales de la A.C.J.M. Importancia creciente de ciertas organizaciones como la "Unión de damas Católicas" y los "Caballeros de Colón". Sus congresos. - 2. El monumento a Cristo Rey. - 3. Organización del Congreso Eucarístico Nacional (1924). - V. Antecedentes inmediatos del conflicto religioso (1926-1929): 1. Gestación de la actitud de Calles y su partido, (especialmente laboristas), frente al problema religioso. - 2. Cisma Mexicano de 1925 y sus antecedentes. El obispo Sánchez Camacho antecesor del patriarca Pérez. - 3. Ratificación por parte de los prelados de su protesta anterior contra algunos artículos de la Constitución de 1917. - 4. Fundación de la "Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa" y su Organización Inicial. - 5. Establecimiento del Comité Episcopal. Suspensión de cultos. Cierre de las iglesias y su entrega a las juntas vecinales. - 6. Reglamentación por el Gobierno de Calles de los artículos de la Constitución relativos al Registro de los sacerdotes y reacciones que esto provocó. - 7. Primera fase de la lucha de la "Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa" contra la "Ley Calles", por medios pacíficos. - VI. El movimiento armado cristero de 1926 a 1929: 1. Creación del Comité de Guerra de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa. - 2. Nombramiento de jefe del movimiento armado cristero en favor de René Capistrán Garza. - 3. Primer brote armado de la rebelión cristera, en Valparaíso, Zacatecas. - 4. La Liga nombra a Capistrán Garza su representante ante el Episcopado Norteamericano. - VII. Reanudación del movimiento cristero. Principios de 1927: - 1. Entrevista del Comité Episcopal con el Presidente de la República. - 2. Levantamientos prematuros de Pénjamo, Guanajuato y Santiago Bayacora, Durango. Septiembre de 1926. - 3. Grupos cristeros levantados a fines de 1926 y principios de 1927: - I. Jalisco. - II. Guanajuato. - III. Colima. - IV. Sur de Zacatecas. - V. Occidente de Michoacán. - 4. Levantamientos cristeros de segunda importancia (fines de 1926 y principios de 1927): Sur de Coahuila, Norte de Zacatecas, San Luis Potosí, Tampico y Distrito Federal: - I. Sur de Coahuila. - II. Levantamiento en el norte de Zacatecas: Concepción del Oro; Aranzazu y Salaverna. - III. Levantamientos cristeros en San Luis Potosí y Tampico. - IV. Levantamientos ocurridos dentro de la jurisdicción del Distrito Federal. - Informe sobre los levantamientos ocurridos en la República Mexicana el 1o. de enero de 1927. - VIII. Situación general del movimiento armado cristero en 1927: - 1. El movimiento cristero desde el 1o. de enero de 1927 hasta el nombramiento del Gral. Enrique Gorostieta, como jefe militar de Jalisco (30 de agosto de 1927). - 2. Nombramiento de Jesús Degollado y Guízar como "Jefe de Operaciones del Sur de Jalisco, Colima, Nayarit y Occidente de Michoacán". - 3. Nombramiento de Enrique Gorostieta y Velarde, como Jefe Militar del "Movimiento Libertador" (28 de octubre de 1928). - 4. Junta Regional de Autoridades de Mezquitic, Jalisco: - Situación general del movimiento armado cristero, hasta el 30 de agosto de 1928, dando a conocer los nombres de los jefes de operaciones , de los jefes que operan aisladamente, los sectores que controlan y en algunos casos el número aproximado de tropa de cada uno. - IX. Terminación del conflicto religioso de 1926 a 1929: - 1. Situación política del País a fines de 1927 y 1928. - 2. Algunos atentados contra la vida del Gral. Obregón. - 3. Muerte de Alvaro Obregón y juicio de José de León Toral. - 4. Campaña presidencial de José Vasconcelos y la rebelión escobarista. - 5. Algunos intentos para dar solución al conflicto entre el Gobierno y la Iglesia. - 6. Muerte del General en Jefe de la "Guardia Nacional", Gral. Enrique Gorostieta. Terminación del levantamiento armado cristero. Los "arreglos". - Resumen. - Conclusiones. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 1966
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Educación Pública
- Edición
- 1°
- Autoría
- Alicia Olivera Sedano
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 304 p.
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- MID
- 352_20160512-171000:2
- Catálogo
- 272.972 055a
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui