Memoria del Primer Coloquio Internacional del Noreste Mexicano y Texas
- Título(s)
- Título
- Memoria del Primer Coloquio Internacional del Noreste Mexicano y Texas
- Colección Regiones de México
- Resumen
- La división política de los diferentes estados y naciones impuesta por el hombre lo largo del tiempo no es una línea que separe los territorios en todos sus aspectos. Un lenguaje y una historia común, unos mismos ancestros o incluso condiciones naturales semejantes en un área determinada son puntos que obligan a considerar a dos naciones actuales, o al menos parte de ellas, como una sola región.
- Este es el caso del noreste de México y el estado de Texas en Estados Unidos, territorio en el que se conjugan, desde la época prehispánica, elementos que permiten a los estudiosos actuales proponer tipologías, rasgos e historias compartidas.
- El Primer Coloquio Internacional del Noreste Mexicano y Texas tuvo como objetivo principal abrir un espacio académico para la discusión y reflexión entre investigadores mexicanos y estadounidenses de diversas disciplinas, quienes han indagado sobre el pasado y el presente de la región.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Juana Gabriela Román Jáquez. - Asentamientos y piezas prehispánicas: - Propuesta tipológica de sitios arqueológicos para el noreste de México por Gustavo A. Ramírez Castilla. - Pipas prehispánicas del Querétaro septentrional por María Teresa Muñoz Espinosa. - La Laguna de Mayrán, los habitantes nómadas del desierto y el paisaje natural en el momento de la Conquista española por Leticia González Arratia. - La calota de San Rafael de los Milagros: análisis de técnicas prehispánicas empleadas en su manufactura por Ilán Leboreiro, Josefina Mansilla, Carmen María Pijoan y Pedro Bosch. - Pueblos indios, misiones y frontera: - Aproximación a los grupos zacatecos de Coahuila. Una hipótesis por Arturo Guevara Sánchez. - Los pueblos de misión del Colegio de Querétaro en el noreste novohispano por Fernando Gracia García. - Movilidad de géneros entre grupos prehistóricos serranos (cazadores-recolectores) y grupos sedentarios por Araceli Rivera Estrada. - La misión de Santa María de las Parras, poblamiento y redes de comunicación en La Laguna durante la época colonial por José de la Cruz Pacheco Rojas. - La imagen de los indios texas. El Diario de fray Gaspar José de Solís por Víctor Ruiz. - Fray Juan Agustín de Morfi y su jornada a lo largo del Camino Real de Coahuila y Texas, 1777-1778 por Félix D. Almaraz Jr. - Informe de la Comisión Pesquisidora de la frontera del norte, 1873 por Joseph Stout. – Rutas y caminos coloniales: - Una reflexión literaria ante el vaivén de El Camino Real a fines del siglo XVII por Maribel Lárraga. - En busca del sueño americano: Bernabé de las Casas en el septentrión novohispano por José Óscar Ávila Juárez. – Arquitectura y arte: - Arquitectura y producción en las haciendas de beneficio en el norte de la Nueva España, siglos XVI al XVIII por Thomas Hillerkuss. – Migración antigua y moderna: - Antiguas rutas de comercio a larga distancia y destinos actuales de los peregrinos wixaritari (huicholes) por Séverine Durin. - Catolicismo y rutas de intercambio transnacional en la región Monterrey-Houston por Efrén Sandoval Hernández. - La comunidad transregional: migrantes mixtecos y otomíes en Nuevo León por María Olimpia Farfán Morales, Jorge Arturo Castillo Hernández e Ismael Fernández Abreu. – Anexo: El Camino Real de los tejas por Al Notzon III.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Época Prehispánica
- Género
- Historia
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2008
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Juana Gabriela Román Jáquez
- Gustavo A. Ramírez Castilla (Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Tamaulipas; actualmente coordinador de Investigación en el Centro INAH Estado de México)
- María Teresa Muñoz Espinosa (Dirección de Estudios Arqueológicos-INAH)
- Leticia González Arratia (Centro INAH Coahuila)
- Ilán Leboreiro (Dirección de Antropología Física, INAH)
- Josefina Mansilla (Dirección de Antropología Física, INAH)
- Carmen María Pijoan (Dirección de Antropología Física, INAH)
- Pedro Bosch (Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM)
- Arturo Guevara Sánchez (Centro INAH Chihuahua)
- Fernando García García (Escuela Normal Superior de Coahuila)
- Araceli Rivera Estrada (Centro INAH Nuevo León)
- José de la Cruz Pacheco Rojas (Instituto de Investigaciones Históricas-UJED)
- Víctor Ruiz (Universidad Autónoma de Coahuila)
- Félix D. Almaraz Jr. (Universidad de Texas en San Antonio)
- Joseph Stout (Universidad Estatal de Oklahoma)
- Maribel Lárraga (Universidad Our Lady of the Lake, San Antonio, Texas)
- José Óscar Ávila Juárez (El Colegio de Jalisco)
- Thomas Hillerkuss (Universidad Autónoma de Zacatecas)
- Séverine Durin (CIESAS, Programa Noreste)
- Efrén Sandoval Hernández (CIESAS)
- María Olimpia Farfán Morales
- Jorge Arturo Castillo Hernández
- Ismael Fernández Abreu (Centro INAH Nuevo León)
- Al Notzon III (Consejo de Gobiernos del Área del Álamo)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 360 p.
- Il.
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0310-6
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Memoria del Primer Coloquio Internacional del Noreste Mexicano y Texas
- Colección Regiones de México
- Resumen
- La división política de los diferentes estados y naciones impuesta por el hombre lo largo del tiempo no es una línea que separe los territorios en todos sus aspectos. Un lenguaje y una historia común, unos mismos ancestros o incluso condiciones naturales semejantes en un área determinada son puntos que obligan a considerar a dos naciones actuales, o al menos parte de ellas, como una sola región.
- Este es el caso del noreste de México y el estado de Texas en Estados Unidos, territorio en el que se conjugan, desde la época prehispánica, elementos que permiten a los estudiosos actuales proponer tipologías, rasgos e historias compartidas.
- El Primer Coloquio Internacional del Noreste Mexicano y Texas tuvo como objetivo principal abrir un espacio académico para la discusión y reflexión entre investigadores mexicanos y estadounidenses de diversas disciplinas, quienes han indagado sobre el pasado y el presente de la región.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Juana Gabriela Román Jáquez. - Asentamientos y piezas prehispánicas: - Propuesta tipológica de sitios arqueológicos para el noreste de México por Gustavo A. Ramírez Castilla. - Pipas prehispánicas del Querétaro septentrional por María Teresa Muñoz Espinosa. - La Laguna de Mayrán, los habitantes nómadas del desierto y el paisaje natural en el momento de la Conquista española por Leticia González Arratia. - La calota de San Rafael de los Milagros: análisis de técnicas prehispánicas empleadas en su manufactura por Ilán Leboreiro, Josefina Mansilla, Carmen María Pijoan y Pedro Bosch. - Pueblos indios, misiones y frontera: - Aproximación a los grupos zacatecos de Coahuila. Una hipótesis por Arturo Guevara Sánchez. - Los pueblos de misión del Colegio de Querétaro en el noreste novohispano por Fernando Gracia García. - Movilidad de géneros entre grupos prehistóricos serranos (cazadores-recolectores) y grupos sedentarios por Araceli Rivera Estrada. - La misión de Santa María de las Parras, poblamiento y redes de comunicación en La Laguna durante la época colonial por José de la Cruz Pacheco Rojas. - La imagen de los indios texas. El Diario de fray Gaspar José de Solís por Víctor Ruiz. - Fray Juan Agustín de Morfi y su jornada a lo largo del Camino Real de Coahuila y Texas, 1777-1778 por Félix D. Almaraz Jr. - Informe de la Comisión Pesquisidora de la frontera del norte, 1873 por Joseph Stout. – Rutas y caminos coloniales: - Una reflexión literaria ante el vaivén de El Camino Real a fines del siglo XVII por Maribel Lárraga. - En busca del sueño americano: Bernabé de las Casas en el septentrión novohispano por José Óscar Ávila Juárez. – Arquitectura y arte: - Arquitectura y producción en las haciendas de beneficio en el norte de la Nueva España, siglos XVI al XVIII por Thomas Hillerkuss. – Migración antigua y moderna: - Antiguas rutas de comercio a larga distancia y destinos actuales de los peregrinos wixaritari (huicholes) por Séverine Durin. - Catolicismo y rutas de intercambio transnacional en la región Monterrey-Houston por Efrén Sandoval Hernández. - La comunidad transregional: migrantes mixtecos y otomíes en Nuevo León por María Olimpia Farfán Morales, Jorge Arturo Castillo Hernández e Ismael Fernández Abreu. – Anexo: El Camino Real de los tejas por Al Notzon III.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Época Prehispánica
- Género
- Historia
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2008
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Juana Gabriela Román Jáquez
- Gustavo A. Ramírez Castilla (Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Tamaulipas; actualmente coordinador de Investigación en el Centro INAH Estado de México)
- María Teresa Muñoz Espinosa (Dirección de Estudios Arqueológicos-INAH)
- Leticia González Arratia (Centro INAH Coahuila)
- Ilán Leboreiro (Dirección de Antropología Física, INAH)
- Josefina Mansilla (Dirección de Antropología Física, INAH)
- Carmen María Pijoan (Dirección de Antropología Física, INAH)
- Pedro Bosch (Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM)
- Arturo Guevara Sánchez (Centro INAH Chihuahua)
- Fernando García García (Escuela Normal Superior de Coahuila)
- Araceli Rivera Estrada (Centro INAH Nuevo León)
- José de la Cruz Pacheco Rojas (Instituto de Investigaciones Históricas-UJED)
- Víctor Ruiz (Universidad Autónoma de Coahuila)
- Félix D. Almaraz Jr. (Universidad de Texas en San Antonio)
- Joseph Stout (Universidad Estatal de Oklahoma)
- Maribel Lárraga (Universidad Our Lady of the Lake, San Antonio, Texas)
- José Óscar Ávila Juárez (El Colegio de Jalisco)
- Thomas Hillerkuss (Universidad Autónoma de Zacatecas)
- Séverine Durin (CIESAS, Programa Noreste)
- Efrén Sandoval Hernández (CIESAS)
- María Olimpia Farfán Morales
- Jorge Arturo Castillo Hernández
- Ismael Fernández Abreu (Centro INAH Nuevo León)
- Al Notzon III (Consejo de Gobiernos del Área del Álamo)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 360 p.
- Il.
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0310-6
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0109
- LC
- F1314 M46 2003
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui