Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto Queretano
- Título(s)
- Título
- Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto Queretano
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- El objeto de estudio de este Atlas etnográfico es la Gran Chichimeca, región configurada de manera singular, asimismo analiza cómo las campañas militares de los siglos XVI al XIX redundaron en una frontera porosa e inestable, cómo los hallazgos de los primeros etnógrafos e historiadores profesionales del siglo XX revelan, con sus sorpresas e intrigas, la existencia de un mundo cultural inconmensurable con la de su vecindario altiplánico, cómo los hechos míticos, rituales y cosmológicos de los indios de hoy revelan lo que es, acaso, una de las miradas indígenas más conscientes de su pasado y su condición de otros a lo ancho del territorio mexicano. Esta obra propone revalorar el componente chichimeca de la indianidad de México.
- La realización de este proyecto fue posible gracias al apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Introducción: - Consideraciones acerca de las ruinas del reino de Muxi (a propósito del noreste de México) por Julieta Valle Esquivel. - Estudios básicos. Historia: - Historia, lengua y diversidad cultural Julieta Valle Esquivel: - Indios huidos en la frontera chichimeca (documento histórico). - Discordancias entre otomíes y guachichiles (documento histórico). - Amalgama de culturas: la región chichimeca otomí del semidesierto de Querétaro y Guanajuato por Diego Prieto Hernández y Beatriz Utrilla Sarmiento: - Alegatos. Relación del cacique chichimeca de Tlachco-Querétaro (documento histórico). - Ensayos por grupo Etnolingüístico: - Huastecos o teenek por José Bardomiano Hernández Alvarado y Julieta Valle Esquivel. - ¿Una etnia y dos dialectos? por Julieta Valle Esquivel. - Pames o xi’oí por Giomar Ordoñez Cabezas: - La reubicación de la población xi’óí. Las Nuevas Flores por Mauricio Mayorga Martínez. - Los otomíes: ñöñhö y ñäñhö por Beatriz Utrilla Sarmiento y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez: - Lengua e identidad otomí por Mirza Mendoza Rico. - Chichimecas jonaz por Luis Enrique Ferro Vidal: - Imaginando antepasados por Luis Enrique Ferro Vidal. - Nahuas de la Huasteca o macehualmej por María Guadalupe Ochoa Ávila y Miriam Nayeli Jiménez Prieto. - Los tepehuas o ma álh ama por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez: - Tlacatecólotl y el diablo por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Organización social y comunitaria: - Las capillas familiares u oratorios de patrilinaje otomíes y el culto de los antepasados por Beatriz Utrilla Sarmiento, Diego Prieto Hernández y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez: - El xita por Luis Enrique Ferro Vidal. - Ritual y mitología del maíz en la Huasteca por José Bardomiano Hernández Alvarado y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Recorte de papel en el sur de la Huasteca por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Altares por José Antonio Romero Huerta y Julieta Valle Esquivel. - Cargos y mayordomías: un falso problema de la Huasteca por Julieta Valle Esquivel. - Entre el bien y el mal: la medicina tradicional teenek por José Bardomiano Hernández Alvarado: - Prácticas curativas: una perspectiva otomí-chichimeca por Mirza Mendoza Rico. - Sones, huapangos y otros géneros musicales de la Huasteca por Dulce María Espinosa de la Mora: - Lo que el viento se llevó. La banda de viento en las celebraciones populares por Alejandro Vázquez Estrada. - Ensayos temáticos: - Economía y cultura material: - Giros, vueltas y amarres: las artesanías otopames por Alejandro Vázquez Estrada: - Fibras que se unen, fibras que separan: el trabajo de ixtle como artesanía por Eduardo Solorio Santiago. - Tecnología, comercialización y consumo del chile por Julieta Valle Esquivel y Dulce María Espinosa de la Mora: - De tamales y zacahuiles por Dulce María Espinosa de la Mora. - El chamal, alimento divino de los pames-xi’iui de San Luis Potosí y Querétaro por Heidi Chemin Bässler. - La casa teenek: lugares, funciones y creencias por José Bardomiano Hernández Alvarado: - Variantes de la casa habitación por Julieta Valle Esquivel. - La marmolera de Sombrerete por Luis Enrique Ferro Vidal. - La pirotecnia en Jaltocán por Miriam Nayeli Jiménez Prieto. - De la milpa al cañaveral: complejos agrícolas y beneficio de la caña por Julieta Valle Esquivel: - Del pulque al charape y del cuerpo al espíritu por Luis Enrique Ferro Vidal. - Los usos teenek de la palma y el zapupe por José Bardomiano Hernández Alvarado. - Cosmovisión y ritualidad: - Carnaval y días de Muertos: nosotros y los otros por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez: - La xaha, un culto acuático de origen Mesoamericano por Aurora Castillo Escalona. - Culto a las cuevas, ofrenda a los cerros por José Bardomiano Hernández Alvarado y Julieta Valle Esquivel: - Historia del Zamorano por Vicenta Martínez González. - Un universo alterno: baatsik’, litsi, duendes, aires y naguales por Julieta Valle Esquivel: - Marcando el territorio. Identidad y territorialidad entre los otomíes del semidesierto queretano por Alejandro Vázquez Estrada. - Un carnaval solar por Luis Enrique Ferro Vidal. - Domesticando el cosmos: los otomíes de la Huasteca por Israel Lazcarro Salgado. - Tradición, actualidad y proceso de cambio: - La persistencia discontinua: rebelión, sumisión y resistencia indígena por María Guadalupe Ochoa Ávila. - Los límites de la conversión religiosa: pentecostalismo sincrético en la Huasteca hidalguense por Israel Lazcarro Salgado. - Sistemas normativos entre los otomíes de Querétaro por Cristina Lagunas Cerda. - Las organizaciones corporativas en Querétaro-Guanajuato por Diego Prieto Hernández. - Afán y estrategia. Migración y desplazamientos pames por Giomar Ordoñez Cabezas: - Jóvenes indígenas migrantes por Eduardo Solorio Santiago. - “Reviven esclavitud en Sonora”. Denuncian condiciones infrahumanas, falta de servicios médicos y hacinamiento por Sergio García. – Glosario. – Bibliografía. - Identificación de imágenes.
- isbn
- 978-607-484-326-2
- 978-607-7538-59-2 INALI
- Idioma
- Español
- Temática
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- CONACyT
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
- Universidad Autónoma de Querétaro
- Instituto Queretano de la Cultura y las Artes
- Edición
- 1°
- Autoría
- Julieta Valle Esquivel (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
- Diego Prieto Hernández (Centro INAH Querétaro)
- Beatriz Utrilla Sarmiento (Universidad Autónoma de Querétaro)
- José Bardomiano Hernández Alvarado (Investigador del Proyecto Etnografía)
- Giomar Ordoñez Cabezas (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- Mauricio Mayorga Martínez (Investigador del Proyecto Etnografía)
- Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez (Investigador del Proyecto Etnografía)
- Mirza Mendoza Rico (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- Luis Enrique Ferro Vidal (Investigador del Proyecto Etnografía)
- María Guadalupe Ochoa Ávila (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- Miriam Nayeli Jiménez Prieto (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- José Antonio Romero Huerta (Investigador del Proyecto Etnografía)
- Dulce María Espinosa de la Mora (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- Alejandro Vázquez Estrada (Centro INAH Querétaro)
- Eduardo Solorio Santiago (Centro INAH Querétaro)
- Heidi Chemin Bässler (Dirección General de Culturas Populares)
- Aurora Castillo Escalona (Colaboradora independiente)
- Vicenta Martínez González (Promotora otomí de la comunidad El Ciprés)
- Israel Lazcarro Salgado (Centro INAH Morelos)
- Cristina Lagunas Cerda (Universidad Autónoma de Querétaro)
- Sergio García
- Personas/ Instituciones
- Julieta Valle Esquivel (Escuela Nacional de Antropología e Historia); Coordinadora
- Diego Prieto Hernández (Centro INAH Querétaro); Coordinador
- Beatriz Utrilla Sarmiento (Universidad Autónoma de Querétaro); Coordinadora
- Francisco Barriga; Consejo Académico
- Amparo Sevilla; Consejo Académico
- Eckart Boege; Consejo Académico
- Diego Prieto (Centro INAH Querétaro); Consejo Académico
- Leopoldo Trejo; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Isaac Toporek: Cartógrafo
- Ruth Rodríguez; Viñetas
- Rodrigo Vázquez: Fotógrafo; Portada: Hombre nahua con morral en el mercado. Huejutla, Hidalgo (2003)
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Fototeca Nacho López, CDI: Fotógrafo; Contraportada: Pame. Santa María Acapulco, San Luis Potosí (1980)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 476 p.
- Fotos, il.
- 32 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto Queretano
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- El objeto de estudio de este Atlas etnográfico es la Gran Chichimeca, región configurada de manera singular, asimismo analiza cómo las campañas militares de los siglos XVI al XIX redundaron en una frontera porosa e inestable, cómo los hallazgos de los primeros etnógrafos e historiadores profesionales del siglo XX revelan, con sus sorpresas e intrigas, la existencia de un mundo cultural inconmensurable con la de su vecindario altiplánico, cómo los hechos míticos, rituales y cosmológicos de los indios de hoy revelan lo que es, acaso, una de las miradas indígenas más conscientes de su pasado y su condición de otros a lo ancho del territorio mexicano. Esta obra propone revalorar el componente chichimeca de la indianidad de México.
- La realización de este proyecto fue posible gracias al apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Introducción: - Consideraciones acerca de las ruinas del reino de Muxi (a propósito del noreste de México) por Julieta Valle Esquivel. - Estudios básicos. Historia: - Historia, lengua y diversidad cultural Julieta Valle Esquivel: - Indios huidos en la frontera chichimeca (documento histórico). - Discordancias entre otomíes y guachichiles (documento histórico). - Amalgama de culturas: la región chichimeca otomí del semidesierto de Querétaro y Guanajuato por Diego Prieto Hernández y Beatriz Utrilla Sarmiento: - Alegatos. Relación del cacique chichimeca de Tlachco-Querétaro (documento histórico). - Ensayos por grupo Etnolingüístico: - Huastecos o teenek por José Bardomiano Hernández Alvarado y Julieta Valle Esquivel. - ¿Una etnia y dos dialectos? por Julieta Valle Esquivel. - Pames o xi’oí por Giomar Ordoñez Cabezas: - La reubicación de la población xi’óí. Las Nuevas Flores por Mauricio Mayorga Martínez. - Los otomíes: ñöñhö y ñäñhö por Beatriz Utrilla Sarmiento y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez: - Lengua e identidad otomí por Mirza Mendoza Rico. - Chichimecas jonaz por Luis Enrique Ferro Vidal: - Imaginando antepasados por Luis Enrique Ferro Vidal. - Nahuas de la Huasteca o macehualmej por María Guadalupe Ochoa Ávila y Miriam Nayeli Jiménez Prieto. - Los tepehuas o ma álh ama por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez: - Tlacatecólotl y el diablo por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Organización social y comunitaria: - Las capillas familiares u oratorios de patrilinaje otomíes y el culto de los antepasados por Beatriz Utrilla Sarmiento, Diego Prieto Hernández y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez: - El xita por Luis Enrique Ferro Vidal. - Ritual y mitología del maíz en la Huasteca por José Bardomiano Hernández Alvarado y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Recorte de papel en el sur de la Huasteca por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Altares por José Antonio Romero Huerta y Julieta Valle Esquivel. - Cargos y mayordomías: un falso problema de la Huasteca por Julieta Valle Esquivel. - Entre el bien y el mal: la medicina tradicional teenek por José Bardomiano Hernández Alvarado: - Prácticas curativas: una perspectiva otomí-chichimeca por Mirza Mendoza Rico. - Sones, huapangos y otros géneros musicales de la Huasteca por Dulce María Espinosa de la Mora: - Lo que el viento se llevó. La banda de viento en las celebraciones populares por Alejandro Vázquez Estrada. - Ensayos temáticos: - Economía y cultura material: - Giros, vueltas y amarres: las artesanías otopames por Alejandro Vázquez Estrada: - Fibras que se unen, fibras que separan: el trabajo de ixtle como artesanía por Eduardo Solorio Santiago. - Tecnología, comercialización y consumo del chile por Julieta Valle Esquivel y Dulce María Espinosa de la Mora: - De tamales y zacahuiles por Dulce María Espinosa de la Mora. - El chamal, alimento divino de los pames-xi’iui de San Luis Potosí y Querétaro por Heidi Chemin Bässler. - La casa teenek: lugares, funciones y creencias por José Bardomiano Hernández Alvarado: - Variantes de la casa habitación por Julieta Valle Esquivel. - La marmolera de Sombrerete por Luis Enrique Ferro Vidal. - La pirotecnia en Jaltocán por Miriam Nayeli Jiménez Prieto. - De la milpa al cañaveral: complejos agrícolas y beneficio de la caña por Julieta Valle Esquivel: - Del pulque al charape y del cuerpo al espíritu por Luis Enrique Ferro Vidal. - Los usos teenek de la palma y el zapupe por José Bardomiano Hernández Alvarado. - Cosmovisión y ritualidad: - Carnaval y días de Muertos: nosotros y los otros por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez: - La xaha, un culto acuático de origen Mesoamericano por Aurora Castillo Escalona. - Culto a las cuevas, ofrenda a los cerros por José Bardomiano Hernández Alvarado y Julieta Valle Esquivel: - Historia del Zamorano por Vicenta Martínez González. - Un universo alterno: baatsik’, litsi, duendes, aires y naguales por Julieta Valle Esquivel: - Marcando el territorio. Identidad y territorialidad entre los otomíes del semidesierto queretano por Alejandro Vázquez Estrada. - Un carnaval solar por Luis Enrique Ferro Vidal. - Domesticando el cosmos: los otomíes de la Huasteca por Israel Lazcarro Salgado. - Tradición, actualidad y proceso de cambio: - La persistencia discontinua: rebelión, sumisión y resistencia indígena por María Guadalupe Ochoa Ávila. - Los límites de la conversión religiosa: pentecostalismo sincrético en la Huasteca hidalguense por Israel Lazcarro Salgado. - Sistemas normativos entre los otomíes de Querétaro por Cristina Lagunas Cerda. - Las organizaciones corporativas en Querétaro-Guanajuato por Diego Prieto Hernández. - Afán y estrategia. Migración y desplazamientos pames por Giomar Ordoñez Cabezas: - Jóvenes indígenas migrantes por Eduardo Solorio Santiago. - “Reviven esclavitud en Sonora”. Denuncian condiciones infrahumanas, falta de servicios médicos y hacinamiento por Sergio García. – Glosario. – Bibliografía. - Identificación de imágenes.
- isbn
- 978-607-484-326-2
- 978-607-7538-59-2 INALI
- Idioma
- Español
- Temática
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- CONACyT
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
- Universidad Autónoma de Querétaro
- Instituto Queretano de la Cultura y las Artes
- Edición
- 1°
- Autoría
- Julieta Valle Esquivel (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
- Diego Prieto Hernández (Centro INAH Querétaro)
- Beatriz Utrilla Sarmiento (Universidad Autónoma de Querétaro)
- José Bardomiano Hernández Alvarado (Investigador del Proyecto Etnografía)
- Giomar Ordoñez Cabezas (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- Mauricio Mayorga Martínez (Investigador del Proyecto Etnografía)
- Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez (Investigador del Proyecto Etnografía)
- Mirza Mendoza Rico (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- Luis Enrique Ferro Vidal (Investigador del Proyecto Etnografía)
- María Guadalupe Ochoa Ávila (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- Miriam Nayeli Jiménez Prieto (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- José Antonio Romero Huerta (Investigador del Proyecto Etnografía)
- Dulce María Espinosa de la Mora (Investigadora del Proyecto Etnografía)
- Alejandro Vázquez Estrada (Centro INAH Querétaro)
- Eduardo Solorio Santiago (Centro INAH Querétaro)
- Heidi Chemin Bässler (Dirección General de Culturas Populares)
- Aurora Castillo Escalona (Colaboradora independiente)
- Vicenta Martínez González (Promotora otomí de la comunidad El Ciprés)
- Israel Lazcarro Salgado (Centro INAH Morelos)
- Cristina Lagunas Cerda (Universidad Autónoma de Querétaro)
- Sergio García
- Personas/ Instituciones
- Julieta Valle Esquivel (Escuela Nacional de Antropología e Historia); Coordinadora
- Diego Prieto Hernández (Centro INAH Querétaro); Coordinador
- Beatriz Utrilla Sarmiento (Universidad Autónoma de Querétaro); Coordinadora
- Francisco Barriga; Consejo Académico
- Amparo Sevilla; Consejo Académico
- Eckart Boege; Consejo Académico
- Diego Prieto (Centro INAH Querétaro); Consejo Académico
- Leopoldo Trejo; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Isaac Toporek: Cartógrafo
- Ruth Rodríguez; Viñetas
- Rodrigo Vázquez: Fotógrafo; Portada: Hombre nahua con morral en el mercado. Huejutla, Hidalgo (2003)
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Fototeca Nacho López, CDI: Fotógrafo; Contraportada: Pame. Santa María Acapulco, San Luis Potosí (1980)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 476 p.
- Fotos, il.
- 32 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0101
- LC
- F1219.1 / Q47 / 2012
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui