Etnografías del objeto
- Título(s)
- Título
- Etnografías del objeto
- Subtítulo
- Archivo, arte, cerámica, música y tecnología
- Colección Programa Nacional de Etnografía Serie Nodos
- Resumen
- ¿Qué une a un archivo etnográfico en Jalisco con textiles de muebles de mimbre elaborados por artesanos indígenas en Chiapas? ¿Cuál es el vínculo entre la cerámica tradicional totonaca y la música grabada en Guadalajara, Ciudad de México y Santiago de Chile? ¿Cómo se relaciona la tecnología con el multiculturalismo en una ciudad como Cuauhtémoc, Chihuaha? Un grupo de investigadoras e investigadores de la primera generación del Programa Nacional de Etnografía (PRONE) se propuso explorar etnográficamente, en cinco casos de estudio, la materialidad de tales objetos/sujetos, productos de la agencia humana que presuponen un conjunto de ensamblajes complejos entre humanos y no humanos.
- Desde enfoques teórico-metodológicos como la Teoría del Actor Red y la Teoría de los ensamblajes como referentes para aproximarse el archivo, el arte, la cerámica, la música y la tecnología, los trabajos reunidos en este volumen -que inaugura la serie Nodos del PRONE- examinan las relaciones que se tejen entre mundos materiales y sociales; entre actores humanos y no humanos cuyas características y atributos adquieren relevancia mediante las interacciones, los encuentros y desencuentros con otras entidades o actantes.
- Tabla de Contenido
- - Prólogo por Pedro Ovando Vázquez y Bernardo Yáñez Macías - Introducción. Ensamblajes, materialidad y modos de existencia por Maritza Urteaga Castro Pozo, Adrián Acosta Castro y Anali Ibarra Lerín. - Entre archivo-campo y meta-etnografía. Ensamblaje, materialidad y transmedia en el Archivo Etnográfco Digital (AED) del Centro INAH Jalisco por Adrián Acosta Castro, Zara de los Ángeles Berrueta Ochoa y Guillermo Salvador Ortega Vázquez. - Ecosistema músical y digitalización: formas emergentes de trabajo y modelos de negocios desde una perspectiva material de la música por Maritza Urteaga Castro Pozo y Analí Ibarra Lerín. - Del multiculturalismo a la multiespecie relacional. Los (des)encuentros tecnológicos entre menonitas, rarámuri y mexicanos por Andrés Oseguera-Montiel. - Las estéticas de lo cotidiano. Vida social de objetos artísticos indígenas en el sureste de México por Marina Alonso Bolaños, Fermín Ledesma Domínguez y Rosalba Tadeo Castro. - La contracción totonaca vista a partir del estudio etnográfico de la cerámica por David Nahmad Molinari, Uriel Alan Olvera Portilla, Minerva Estefanía Meza Hernández, Isaías Fernández Barrios y Génesis Escobar Lacunza. - Epílogo por Andrés Oseguera-Montiel y Marina Alonso Bolaños.
- isbn
- 978-607-2634-74-9
- E-isbn 978-607-2634-72-5
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2025
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Adrián Acosta Castro
- Marina Alonso Bolaños
- Zara de los Ángeles Berrueta Ochoa
- Génesis Escobar Lacunza
- Isaías Fernández Barrios
- Analí Ibarra Lerín
- Fermín Ledesma Domínguez
- Minerva Estefanía Meza Hernández
- Daniel Nahmad Molinari
- Uriel Alan Olvera Portilla
- Guillermo Salvador Ortega Vázquez
- Andrés Oseguera-Montiel
- Rosalba Tadeo Castro
- Maritza Urteaga Castro Pozo
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 390 p.
- 23 x 16 cm
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Etnografías del objeto
- Subtítulo
- Archivo, arte, cerámica, música y tecnología
- Colección Programa Nacional de Etnografía Serie Nodos
- Resumen
- ¿Qué une a un archivo etnográfico en Jalisco con textiles de muebles de mimbre elaborados por artesanos indígenas en Chiapas? ¿Cuál es el vínculo entre la cerámica tradicional totonaca y la música grabada en Guadalajara, Ciudad de México y Santiago de Chile? ¿Cómo se relaciona la tecnología con el multiculturalismo en una ciudad como Cuauhtémoc, Chihuaha? Un grupo de investigadoras e investigadores de la primera generación del Programa Nacional de Etnografía (PRONE) se propuso explorar etnográficamente, en cinco casos de estudio, la materialidad de tales objetos/sujetos, productos de la agencia humana que presuponen un conjunto de ensamblajes complejos entre humanos y no humanos.
- Desde enfoques teórico-metodológicos como la Teoría del Actor Red y la Teoría de los ensamblajes como referentes para aproximarse el archivo, el arte, la cerámica, la música y la tecnología, los trabajos reunidos en este volumen -que inaugura la serie Nodos del PRONE- examinan las relaciones que se tejen entre mundos materiales y sociales; entre actores humanos y no humanos cuyas características y atributos adquieren relevancia mediante las interacciones, los encuentros y desencuentros con otras entidades o actantes.
- Tabla de Contenido
- - Prólogo por Pedro Ovando Vázquez y Bernardo Yáñez Macías - Introducción. Ensamblajes, materialidad y modos de existencia por Maritza Urteaga Castro Pozo, Adrián Acosta Castro y Anali Ibarra Lerín. - Entre archivo-campo y meta-etnografía. Ensamblaje, materialidad y transmedia en el Archivo Etnográfco Digital (AED) del Centro INAH Jalisco por Adrián Acosta Castro, Zara de los Ángeles Berrueta Ochoa y Guillermo Salvador Ortega Vázquez. - Ecosistema músical y digitalización: formas emergentes de trabajo y modelos de negocios desde una perspectiva material de la música por Maritza Urteaga Castro Pozo y Analí Ibarra Lerín. - Del multiculturalismo a la multiespecie relacional. Los (des)encuentros tecnológicos entre menonitas, rarámuri y mexicanos por Andrés Oseguera-Montiel. - Las estéticas de lo cotidiano. Vida social de objetos artísticos indígenas en el sureste de México por Marina Alonso Bolaños, Fermín Ledesma Domínguez y Rosalba Tadeo Castro. - La contracción totonaca vista a partir del estudio etnográfico de la cerámica por David Nahmad Molinari, Uriel Alan Olvera Portilla, Minerva Estefanía Meza Hernández, Isaías Fernández Barrios y Génesis Escobar Lacunza. - Epílogo por Andrés Oseguera-Montiel y Marina Alonso Bolaños.
- isbn
- 978-607-2634-74-9
- E-isbn 978-607-2634-72-5
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2025
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Adrián Acosta Castro
- Marina Alonso Bolaños
- Zara de los Ángeles Berrueta Ochoa
- Génesis Escobar Lacunza
- Isaías Fernández Barrios
- Analí Ibarra Lerín
- Fermín Ledesma Domínguez
- Minerva Estefanía Meza Hernández
- Daniel Nahmad Molinari
- Uriel Alan Olvera Portilla
- Guillermo Salvador Ortega Vázquez
- Andrés Oseguera-Montiel
- Rosalba Tadeo Castro
- Maritza Urteaga Castro Pozo
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 390 p.
- 23 x 16 cm
- Identificadores
- MID
- 48_20250922-151428:01
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui