Fuerte de Guadalupe
- Título(s)
- Título
- Fuerte de Guadalupe
- Subtítulo
- Puebla
- Resumen
- En el lugar donde está construido el Fuerte de Guadalupe se había edificado una ermita, antes de la fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles en 1531 ; este templo después fue dedicado a San Cristóbal en honor del niño tlaxcalteca que fue martirizado por su padre, debido a su conversión al cristianismo por el fraile Toribio de Benavente, por ello se le empezó a conocer primero como cerro de la ermita y luego como de San Cristóbal, allí pasaban a orar los caminantes que iban rumbo a Tlaxcala y Veracruz. Antes de la construcción del templo de San Francisco esta ermita se usó para la instrucción de indígenas, por lo que recibió el nombre de iglesia "cátedra", misma que fue abandonada cuando los franciscanos construyeron en el atrio de su monasterio la capilla de San Juan Bautista que fue destinada a esta función.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Enrique Cordero y Torres, Mariano Fernández Echeverría y Veytia, Hugo Leicht, Fausto Marín Tamayo y Miguel Sánchez Lamego.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Nombres
- Ignacio Zaragoza
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1999
- Autoría
- Celia Salazar Exaire
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:241
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Fuerte de Guadalupe
- Subtítulo
- Puebla
- Resumen
- En el lugar donde está construido el Fuerte de Guadalupe se había edificado una ermita, antes de la fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles en 1531 ; este templo después fue dedicado a San Cristóbal en honor del niño tlaxcalteca que fue martirizado por su padre, debido a su conversión al cristianismo por el fraile Toribio de Benavente, por ello se le empezó a conocer primero como cerro de la ermita y luego como de San Cristóbal, allí pasaban a orar los caminantes que iban rumbo a Tlaxcala y Veracruz. Antes de la construcción del templo de San Francisco esta ermita se usó para la instrucción de indígenas, por lo que recibió el nombre de iglesia "cátedra", misma que fue abandonada cuando los franciscanos construyeron en el atrio de su monasterio la capilla de San Juan Bautista que fue destinada a esta función.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Enrique Cordero y Torres, Mariano Fernández Echeverría y Veytia, Hugo Leicht, Fausto Marín Tamayo y Miguel Sánchez Lamego.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Nombres
- Ignacio Zaragoza
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1999
- Autoría
- Celia Salazar Exaire
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:241
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Museo Museo del Fuerte de Guadalupe
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


