José María Luis Mora, pintura al óleo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    José María Luis Mora, pintura al óleo

    Anotaciones:
    Nota: Negativo estabilizado. Biografía: (1794-1850). N. en Chamacuero (Gto.). En 1810, la guerra de independencia arruina a su familia. Hizo estudios de Primaria en Querétaro. En México ingresó al Col. de San Ildefonso y en 1829 se ordenó sacerdote; ese año obtiene el doctorado en teología. Descolló en la oratoria sagrada. De ideas liberales, cuando entra en México el Ejército Trigarante se le encarga redactar el Semanario Político y Literario. En las elecciones de 1822 es Vocal de la Dip. Prov. de México. Se opone a Iturbide, por lo que es perseguido. En 1823 es electo dip. a la Legislatura const. del Edo. de México; autor de la Constitución de ese Edo., la Ley de Hacienda, la de Ayuntamientos y otr as importantes. En 1827, al cerrarse la Legislatura, obtiene título de abogado. Al seguir la pugna entre escoceses y yorkinos, Mora figura entre los primeros; redacta el famoso semanario El Observador. Le escribe el Manifiesto al Gral. N. Bravo, después del pronunciamiento de Tulancingo, en enero de 1828. Vencedores de los yorkinos, reanuda la publicación de El Observador. Escribe el Catecismo Político de la Federación Mexicana y los Discursos sobre la naturaleza y aplicación de las rentas y bienes eclesiásticos. En 1833 cae el Gral. A. Bustamante, y Mora resurge a la vida pública al lado de Valentín Gómez Farías. Funda el periódico El Indicador. En esa administración trata de llevar adelante sus ideas. Al cesar en el poder D. Valentín Gómez Farías en abril de 1834, Mora sale de México y fija su residencia en París. En 1836 publica allí México y sus revoluciones, y en 1838 sus Obras Sueltas (París, 1837), cuya influencia en México es señalada por un escritor de su tiempo: "Veintisiete años permaneció depositada la semilla de la Reforma:.. hasta que las obras del Dr. Mora vinieron a recordar... que ya el paso estaba dado, que la ideas estaban formadas, que todo estaba ya pensado, calculado y coordinado, y que no faltaba más que un hombre que presentara estas ideas de nuevo..." D. Benito Gómez Farías le nombra Ministro Plenipotenciario ante el Gob. de la Gran Bretaña en 1847. Le corresponde tratar con Palmerston cuando la República es invadida por los norteamericanos. Son días de agobio, y su estado de salud, siempre precario, se agrava, y regresa a la capital de Francia en donde fallece. Murió, al parecer, apóstata. En 1963 sus restos fueron traídos de París e inhumados en la Rotonda de los Hombres Ilustres (vid.). Cfr.: J. M. L. Mora. México y sus Revoluciones. 2a ed. Prólogo de Agustín Yáñez. Col. E. Mexs. Ed. Porrúa, S. A., Méx., 1950, 3 vols.; Obras Sueltas. 2a ed. "Bibl. Porrúa". Ed. Porrúa, S. A. Méx., 1963; Ensayos, ideas y Retratos. Prólogo y selección de Arturo Arnáiz y Freg. Bibl. del Estudiante. U.N.A.M. Méx., 1941; La Gestión Diplomática del Doctor Mora. Con una advertencia de Luis Chávez Orozco. A.H.D. Secr. Relaciones Exts. Méx., 1931; Jorge Flores D. José María Luis Mora. Un Constructor de México (A.H.D.M.) Secr. Relaciones Exs. Méx., 1963; El Doctor J. M. L. Mora (1794-1850) Estudio biográfico... por Arturo Arnáiz y Freg. El Doctor Mora. Por Joaquín Ramírez Cabañas. Méx., 1934; Mario Mena. Un clérigo anticlerical. El Doctor Mora. Jus. Méx., 1958; Charles A. Hale. Mexican Liberalism in the Age of Mora 1821-1853. Yale Univ., 1968).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Pintura de caballete
    Artes plásticas
    Arte
    Análisis de materiales etnográficos
    Museos
    Misioneros y sacerdotes
    Teologos
    Diputados
    Abogados
    Escritores
    Políticos
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    1825
    Nombres
  • José María Luis Mora
  • Género
    Pintura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    1910
    1920

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Adhesivos indesprendibles
    Huellas digitales indelebles
    Manchas
    Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:358729
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, JGARCIA

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 90.92 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 34.2 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    José María Luis Mora, pintura al óleo

    Anotaciones:
    Nota: Negativo estabilizado. Biografía: (1794-1850). N. en Chamacuero (Gto.). En 1810, la guerra de independencia arruina a su familia. Hizo estudios de Primaria en Querétaro. En México ingresó al Col. de San Ildefonso y en 1829 se ordenó sacerdote; ese año obtiene el doctorado en teología. Descolló en la oratoria sagrada. De ideas liberales, cuando entra en México el Ejército Trigarante se le encarga redactar el Semanario Político y Literario. En las elecciones de 1822 es Vocal de la Dip. Prov. de México. Se opone a Iturbide, por lo que es perseguido. En 1823 es electo dip. a la Legislatura const. del Edo. de México; autor de la Constitución de ese Edo., la Ley de Hacienda, la de Ayuntamientos y otr as importantes. En 1827, al cerrarse la Legislatura, obtiene título de abogado. Al seguir la pugna entre escoceses y yorkinos, Mora figura entre los primeros; redacta el famoso semanario El Observador. Le escribe el Manifiesto al Gral. N. Bravo, después del pronunciamiento de Tulancingo, en enero de 1828. Vencedores de los yorkinos, reanuda la publicación de El Observador. Escribe el Catecismo Político de la Federación Mexicana y los Discursos sobre la naturaleza y aplicación de las rentas y bienes eclesiásticos. En 1833 cae el Gral. A. Bustamante, y Mora resurge a la vida pública al lado de Valentín Gómez Farías. Funda el periódico El Indicador. En esa administración trata de llevar adelante sus ideas. Al cesar en el poder D. Valentín Gómez Farías en abril de 1834, Mora sale de México y fija su residencia en París. En 1836 publica allí México y sus revoluciones, y en 1838 sus Obras Sueltas (París, 1837), cuya influencia en México es señalada por un escritor de su tiempo: "Veintisiete años permaneció depositada la semilla de la Reforma:.. hasta que las obras del Dr. Mora vinieron a recordar... que ya el paso estaba dado, que la ideas estaban formadas, que todo estaba ya pensado, calculado y coordinado, y que no faltaba más que un hombre que presentara estas ideas de nuevo..." D. Benito Gómez Farías le nombra Ministro Plenipotenciario ante el Gob. de la Gran Bretaña en 1847. Le corresponde tratar con Palmerston cuando la República es invadida por los norteamericanos. Son días de agobio, y su estado de salud, siempre precario, se agrava, y regresa a la capital de Francia en donde fallece. Murió, al parecer, apóstata. En 1963 sus restos fueron traídos de París e inhumados en la Rotonda de los Hombres Ilustres (vid.). Cfr.: J. M. L. Mora. México y sus Revoluciones. 2a ed. Prólogo de Agustín Yáñez. Col. E. Mexs. Ed. Porrúa, S. A., Méx., 1950, 3 vols.; Obras Sueltas. 2a ed. "Bibl. Porrúa". Ed. Porrúa, S. A. Méx., 1963; Ensayos, ideas y Retratos. Prólogo y selección de Arturo Arnáiz y Freg. Bibl. del Estudiante. U.N.A.M. Méx., 1941; La Gestión Diplomática del Doctor Mora. Con una advertencia de Luis Chávez Orozco. A.H.D. Secr. Relaciones Exts. Méx., 1931; Jorge Flores D. José María Luis Mora. Un Constructor de México (A.H.D.M.) Secr. Relaciones Exs. Méx., 1963; El Doctor J. M. L. Mora (1794-1850) Estudio biográfico... por Arturo Arnáiz y Freg. El Doctor Mora. Por Joaquín Ramírez Cabañas. Méx., 1934; Mario Mena. Un clérigo anticlerical. El Doctor Mora. Jus. Méx., 1958; Charles A. Hale. Mexican Liberalism in the Age of Mora 1821-1853. Yale Univ., 1968).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Pintura de caballete
    Artes plásticas
    Arte
    Análisis de materiales etnográficos
    Museos
    Misioneros y sacerdotes
    Teologos
    Diputados
    Abogados
    Escritores
    Políticos
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    1825
    Nombres
  • José María Luis Mora
  • Género
    Pintura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    1910
    1920

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Adhesivos indesprendibles
    Huellas digitales indelebles
    Manchas
    Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:358729
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, JGARCIA

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Culhuacán

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.