El chicle, la botánica y la arqueología en el sur del estado de Campeche


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El chicle, la botánica y la arqueología en el sur del estado de Campeche
    Glifos Núm. 36 Año 10 (2023) junio

    Referencias:
    Hart, J.M. (2002). Empire and Revolution. The Americans in Mexico since the Civil War. USA: University of California Press. Hodge, H. “The chewing gum tree”. Natural History, vol. 64, núm. 2. New York, USA, february 1955. p. 74. Konrad, H. W. “Capitalismo y trabajo en los bosques de las tierras bajas tropicales mexicanas: el caso de la industria del chicle”. Historia Mexicana, vol. 36, núm. 3. México, enero-marzo 1987. p. 465. Lundell L.C. “Archaeological discoveries in the Maya area”. Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 72, núm. 3 USA, 1933. p. 147. Lundell L.C. “The 1931-1932 odyssey in Campeche and Peten”. Wrightia, vol. 5, núm. 7. USA, may 1976. p. 199. Martínez, E. y Galindo-Leal, C. “La vegetación de Calakmul, Campeche, México: clasificación, descripción y distribución”. Boletín de la Sociedad Botánica de México, vol. 71. México, 2002. p. 7. Mathews, P.J. (2009). Chicle: the chewing gum of the Americas, from ancient Maya to William Wrigley. USA: The University of Arizona Press.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Botánica
    Chicle
    Arqueología
    Geográfica
    Campeche
    Temporal
    Siglo XIX
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Campeche, México
    Fecha de publicación
    2023-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Morón Ríos

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Campeche

    Identificadores
    ISSN
    2007-9451

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    12_20220630-134700:31_3494_23962

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 48.93 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 113.89 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El chicle, la botánica y la arqueología en el sur del estado de Campeche
    Glifos Núm. 36 Año 10 (2023) junio

    Referencias:
    Hart, J.M. (2002). Empire and Revolution. The Americans in Mexico since the Civil War. USA: University of California Press. Hodge, H. “The chewing gum tree”. Natural History, vol. 64, núm. 2. New York, USA, february 1955. p. 74. Konrad, H. W. “Capitalismo y trabajo en los bosques de las tierras bajas tropicales mexicanas: el caso de la industria del chicle”. Historia Mexicana, vol. 36, núm. 3. México, enero-marzo 1987. p. 465. Lundell L.C. “Archaeological discoveries in the Maya area”. Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 72, núm. 3 USA, 1933. p. 147. Lundell L.C. “The 1931-1932 odyssey in Campeche and Peten”. Wrightia, vol. 5, núm. 7. USA, may 1976. p. 199. Martínez, E. y Galindo-Leal, C. “La vegetación de Calakmul, Campeche, México: clasificación, descripción y distribución”. Boletín de la Sociedad Botánica de México, vol. 71. México, 2002. p. 7. Mathews, P.J. (2009). Chicle: the chewing gum of the Americas, from ancient Maya to William Wrigley. USA: The University of Arizona Press.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Botánica
    Chicle
    Arqueología
    Geográfica
    Campeche
    Temporal
    Siglo XIX
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Campeche, México
    Fecha de publicación
    2023-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Morón Ríos

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Campeche

    Identificadores
    ISSN
    2007-9451

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    12_20220630-134700:31_3494_23962

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Glifos
    Número de revista Glifos Núm. 35 (2023)
    URL El chicle, la botánica y la arqueología en el sur del estado de Campeche. Glifos Núm. 36 (2023)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Número de revista
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.