Incienso, cempaxúchitl y velas. Las ofrendas de Día de Muertos en el valle de Texmelucan, Puebla
- Título(s)
- Título
- Incienso, cempaxúchitl y velas. Las ofrendas de Día de Muertos en el valle de Texmelucan, Puebla
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Imaginarios de la muerte Núm. 14 Año 8 (2019) enero-junio
- Resumen:
- En el valle de Texmelucan, ubicado en las faldas de la Sierra Nevada, Puebla, el ciclo fúnebre contempla tres momentos principales; el primero se refiere a los rituales propios de los difuntos, el segundo a la primera ofrenda y el tercero tiene lugar al cabo de un año. Integra a varias comunidades cercanas a San Martín Texmelucan, localidad situada al norte de la ciudad de Puebla, las cuales comparten una visión del mundo, misma que se refleja en los rituales fúnebres que se realizan, en este caso, la elaboración de ofrendas del Día de Muertos, que tiene la finalidad de alimentar a los difuntos para su visita y viaje al más allá. Los rituales de Todos los Santos están integrados por diversos elementos simbólicos y materiales que reflejan la vida cotidiana comunitaria.
- Absrtact:
- In the Texmelucan valley, located in the foothills of the Sierra Nevada, Puebla, the funeral cycle contemplates three main moments; the first refers to the rituals of the deceased, the second the first offering and the third the end of the year. The Texmelucan Valley is made up of several communities near San Martin Texmelucan, which is located north of the city of Puebla; these communities share a vision of the world, which is reflected in the funeral rituals that are carried out, in this case the elaboration of offerings for the day of the dead and whose purpose is to feed the deceased for their visit and trip to the afterlife. The rituals of all saints are made up of various symbolic and material elements that reflect daily community life.
- Referencias:
- CARRASCO, Pedro, “Introducción”, en Hanns J. Prem, Matrícula de Huexotzinco: ms. MEX. 387 der Bibliothéque Nationale París, Kommentar, Hieroglyphenglossar, Graz, Akademische drugund Verlagsanstalt, 1974. DYCKERHOFF, Úrsula, “Los caminos reales en la provincia de Huejotzingo, siglos XV al XVIII”, en Eréndira de la Lama y María Elena Landa (coords.), Simposium Internacional de Investigación de Huejotzingo, México, INAH, 1997. GERHARD, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, IIH-UNAM, 1986. MAZABEL DOMÍNGUEZ, Gustavo Davison, “Agua, sociedad y territorio en el valle de Texmelucan, Puebla, durante el siglo XVII. La conformación de un espacio agrícola regional”, tesis de doctorado en antropología, UNAM, México, 2011.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Muerte
- Ritualidad
- Geográfica
- Puebla
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20190630-000000:17_3309_22900
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
- URL Incienso, cempaxúchitl y velas. Las ofrendas de Día de Muertos en el valle de Texmelucan, Puebla. Una propuesta interpretativa. Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Incienso, cempaxúchitl y velas. Las ofrendas de Día de Muertos en el valle de Texmelucan, Puebla
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Imaginarios de la muerte Núm. 14 Año 8 (2019) enero-junio
- Resumen:
- En el valle de Texmelucan, ubicado en las faldas de la Sierra Nevada, Puebla, el ciclo fúnebre contempla tres momentos principales; el primero se refiere a los rituales propios de los difuntos, el segundo a la primera ofrenda y el tercero tiene lugar al cabo de un año. Integra a varias comunidades cercanas a San Martín Texmelucan, localidad situada al norte de la ciudad de Puebla, las cuales comparten una visión del mundo, misma que se refleja en los rituales fúnebres que se realizan, en este caso, la elaboración de ofrendas del Día de Muertos, que tiene la finalidad de alimentar a los difuntos para su visita y viaje al más allá. Los rituales de Todos los Santos están integrados por diversos elementos simbólicos y materiales que reflejan la vida cotidiana comunitaria.
- Absrtact:
- In the Texmelucan valley, located in the foothills of the Sierra Nevada, Puebla, the funeral cycle contemplates three main moments; the first refers to the rituals of the deceased, the second the first offering and the third the end of the year. The Texmelucan Valley is made up of several communities near San Martin Texmelucan, which is located north of the city of Puebla; these communities share a vision of the world, which is reflected in the funeral rituals that are carried out, in this case the elaboration of offerings for the day of the dead and whose purpose is to feed the deceased for their visit and trip to the afterlife. The rituals of all saints are made up of various symbolic and material elements that reflect daily community life.
- Referencias:
- CARRASCO, Pedro, “Introducción”, en Hanns J. Prem, Matrícula de Huexotzinco: ms. MEX. 387 der Bibliothéque Nationale París, Kommentar, Hieroglyphenglossar, Graz, Akademische drugund Verlagsanstalt, 1974. DYCKERHOFF, Úrsula, “Los caminos reales en la provincia de Huejotzingo, siglos XV al XVIII”, en Eréndira de la Lama y María Elena Landa (coords.), Simposium Internacional de Investigación de Huejotzingo, México, INAH, 1997. GERHARD, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, IIH-UNAM, 1986. MAZABEL DOMÍNGUEZ, Gustavo Davison, “Agua, sociedad y territorio en el valle de Texmelucan, Puebla, durante el siglo XVII. La conformación de un espacio agrícola regional”, tesis de doctorado en antropología, UNAM, México, 2011.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Muerte
- Ritualidad
- Geográfica
- Puebla
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20190630-000000:17_3309_22900
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
- URL Incienso, cempaxúchitl y velas. Las ofrendas de Día de Muertos en el valle de Texmelucan, Puebla. Una propuesta interpretativa. Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui