Espacio y territorialidad de los pueblos indígenas en Michoacán: discusiones recientes sobre región, paisaje y lugar


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Espacio y territorialidad de los pueblos indígenas en Michoacán: discusiones recientes sobre región, paisaje y lugar
    Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
    Otro título
    Space and Territoriality of Indigenous Peoples in Michoacán: Recent Discussions on Region, Landscape, and Place

    Resumen:
    En este artículo se analizan, desde una mirada etnográfica, las formas de organización espacial de los pueblos indígenas de Michoacán. Ello nos permite analizar la conformación de las regiones indígenas a partir de su historia cultural, pero también como parte de procesos diversos: económicos, políticos y sociales, que han determinado las formas de construcción de los territorios indígenas.

    Abstract:
    This article analyzes, from an ethnographic perspective, the forms of spatial organization of the indigenous peoples of Michoacán. This allows us to analyze the conformation of the indigenous regions, based on their cultural history but, also, as part of the diverse processes: economic, political, social, that have determined the forms of construction of the indigenous territories.

    Referencias:
    Bartolomé, Miguel A. (2008). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI. Boehm, Brigitte (2015). “El enfoque regional y los estudios regionales en México: geografía, historia y antropología”. En Beatriz Rojas (coord.), 35 años de estudios regionales a través de relaciones. Estudios de historia y sociedad. México: Colmich. Carrasco, Pedro (1946). “Paricutin Volcano in Tarascan Folklore”. En El Palacio, School of American Research / The Museum of New Mexico, LIII(11), Santa Fe, 1946, pp. 299-306. Castilleja González, Aída (2007). Construcción social y cultural de categorías referidas al espacio, un estudio en pueblos purépecha (tesis de doctorado). ENAH, México. _________ (2009). “Articulación e integración: dos lógicas en la organización del espacio. Un estudio en pueblos de la región purépecha”. En XXXI Coloquio de Antropología e Historia Regionales “El espacio en las ciencias sociales. Geografía, interdisciplinariedad y compromiso” (del 21 al 23 de octubre) [disco compacto de las ponencias del coloquio]. Zamora: El Colegio de Michoacán. _________ et al. (2015). “Danzas, relatos y ofrendas como vías de la tradición. Aspectos de la cosmovisión en pueblos indígenas de Michoacán”. En Catharine Good y Marina Alonso (coords.), Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena (t. II, pp. 259-361). México: INAH. Castilleja et al. (en prensa). “La constitución del sentido de patrimonio a partir del territorio. Estudio en tres zonas indígenas de Michoacán”. En Eckart Boege, Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables (vol. II). México: CNAN-INAH. Claval, Paul (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”. En Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 21-39. Coneval (2014). Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al seguro popular. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Ellison, Nicolas y Mónica Martínez Mauri (coords.) (2009). Paisaje, espacio y territorio. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina. Quito: Abya Yala / Erea / CNRS. Fernández Christlieb, Federico y Pedro Sergio Urquijo Torres (2012). Corografía y escala local. Enfoque desde la geografía cultural. México: CIGA-UNAM. Figueroa, David (2015). Litorales de la memoria. Percepción del territorio y relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán. México: El Colegio de Michoacán. _________ (2018). “Identidad y alteridad en el diálogo intercultural. Un acercamiento desde la intersubjetividad cultural”. En Revista de Antropología Experimental, 18, pp. 195-207. Gatti, Luis María (1987). “La Huasteca totonaca (‘u otra vez la cuestión regional’)”. En Luis María Gatti y Victoria Chenaut (coords.), La costa totonaca: cuestiones regionales II (pp. 3-24). México: CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 158). Gledhill, John (2003). “Neoliberalismo e ingobernabilidad: caciquismo, militarización y movilización popular en el México de Zedillo”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 96, pp. 42-78. Harvey, David (1994). “La construcción social del espacio y del tiempo: una teoría relacional”. Conferencia presentada en el Simposio de Geografía Socioeconómica (30 de junio). Universidad de Nagoya. Hoffman, Odile (1992). Tierras y territorio en Xico, Ver. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz (V Centenario, 16). Lefebvre, Henri (1976). Espacio y política. Barcelona: Península. _________ (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. León Hernández, Efraín (2011). “Territorialidad campesina y contrarreforma agraria neoliberal en México”. En Georgina Calderón Aragón y Efraín León Hernández (coords.), Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente (pp. 179-208). México: Ítaca. López Bárcenas, Francisco (2006). “Autonomía y derechos indígenas en México”. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 39, Bilbao: Universidad de Deusto. Mançano Fernández, Bernardo (2010). “Acerca de la tipología de los territorios”. En Carlos Rodríguez Wallenius (coord.). Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias. México: Juan Pablos. _________ (2011). “Territorios, teoría y política”. En Georgina Calderón Aragón y Efraín León Hernández (coords.). Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente (pp. 21-52). México: Ítaca. Piedras, Ernesto (2004). ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor. México: Conaculta. Ramírez Velázquez, Blanca R. y Liliana López Levi (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: IG-UNAM / UAM-X. Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel. Tirso, Jorge y Juana Hernández (2010). “Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias”. Cuicuilco, 48. México: ENAH. Ventura, María del Carmen (2009). Volver a la comunidad. Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Zamora: Colegio de Michoacán. Wolf, Eric (2009), Europa y la gente sin historia. México: FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Indígenas
    Geográfica
    Michoacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodolfo Oliveros Espinosa (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
    Juan Gallardo Ruiz (Centro INAH Michoacán)
    David Figueroa Serrano (Programa Nacional de las Regiones Indígenas de México, Cordinación Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20190430-000000:13_3014_21812

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 76.5 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 31.87 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Espacio y territorialidad de los pueblos indígenas en Michoacán: discusiones recientes sobre región, paisaje y lugar
    Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
    Otro título
    Space and Territoriality of Indigenous Peoples in Michoacán: Recent Discussions on Region, Landscape, and Place

    Resumen:
    En este artículo se analizan, desde una mirada etnográfica, las formas de organización espacial de los pueblos indígenas de Michoacán. Ello nos permite analizar la conformación de las regiones indígenas a partir de su historia cultural, pero también como parte de procesos diversos: económicos, políticos y sociales, que han determinado las formas de construcción de los territorios indígenas.

    Abstract:
    This article analyzes, from an ethnographic perspective, the forms of spatial organization of the indigenous peoples of Michoacán. This allows us to analyze the conformation of the indigenous regions, based on their cultural history but, also, as part of the diverse processes: economic, political, social, that have determined the forms of construction of the indigenous territories.

    Referencias:
    Bartolomé, Miguel A. (2008). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI. Boehm, Brigitte (2015). “El enfoque regional y los estudios regionales en México: geografía, historia y antropología”. En Beatriz Rojas (coord.), 35 años de estudios regionales a través de relaciones. Estudios de historia y sociedad. México: Colmich. Carrasco, Pedro (1946). “Paricutin Volcano in Tarascan Folklore”. En El Palacio, School of American Research / The Museum of New Mexico, LIII(11), Santa Fe, 1946, pp. 299-306. Castilleja González, Aída (2007). Construcción social y cultural de categorías referidas al espacio, un estudio en pueblos purépecha (tesis de doctorado). ENAH, México. _________ (2009). “Articulación e integración: dos lógicas en la organización del espacio. Un estudio en pueblos de la región purépecha”. En XXXI Coloquio de Antropología e Historia Regionales “El espacio en las ciencias sociales. Geografía, interdisciplinariedad y compromiso” (del 21 al 23 de octubre) [disco compacto de las ponencias del coloquio]. Zamora: El Colegio de Michoacán. _________ et al. (2015). “Danzas, relatos y ofrendas como vías de la tradición. Aspectos de la cosmovisión en pueblos indígenas de Michoacán”. En Catharine Good y Marina Alonso (coords.), Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena (t. II, pp. 259-361). México: INAH. Castilleja et al. (en prensa). “La constitución del sentido de patrimonio a partir del territorio. Estudio en tres zonas indígenas de Michoacán”. En Eckart Boege, Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables (vol. II). México: CNAN-INAH. Claval, Paul (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”. En Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 21-39. Coneval (2014). Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al seguro popular. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Ellison, Nicolas y Mónica Martínez Mauri (coords.) (2009). Paisaje, espacio y territorio. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina. Quito: Abya Yala / Erea / CNRS. Fernández Christlieb, Federico y Pedro Sergio Urquijo Torres (2012). Corografía y escala local. Enfoque desde la geografía cultural. México: CIGA-UNAM. Figueroa, David (2015). Litorales de la memoria. Percepción del territorio y relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán. México: El Colegio de Michoacán. _________ (2018). “Identidad y alteridad en el diálogo intercultural. Un acercamiento desde la intersubjetividad cultural”. En Revista de Antropología Experimental, 18, pp. 195-207. Gatti, Luis María (1987). “La Huasteca totonaca (‘u otra vez la cuestión regional’)”. En Luis María Gatti y Victoria Chenaut (coords.), La costa totonaca: cuestiones regionales II (pp. 3-24). México: CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 158). Gledhill, John (2003). “Neoliberalismo e ingobernabilidad: caciquismo, militarización y movilización popular en el México de Zedillo”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 96, pp. 42-78. Harvey, David (1994). “La construcción social del espacio y del tiempo: una teoría relacional”. Conferencia presentada en el Simposio de Geografía Socioeconómica (30 de junio). Universidad de Nagoya. Hoffman, Odile (1992). Tierras y territorio en Xico, Ver. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz (V Centenario, 16). Lefebvre, Henri (1976). Espacio y política. Barcelona: Península. _________ (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. León Hernández, Efraín (2011). “Territorialidad campesina y contrarreforma agraria neoliberal en México”. En Georgina Calderón Aragón y Efraín León Hernández (coords.), Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente (pp. 179-208). México: Ítaca. López Bárcenas, Francisco (2006). “Autonomía y derechos indígenas en México”. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 39, Bilbao: Universidad de Deusto. Mançano Fernández, Bernardo (2010). “Acerca de la tipología de los territorios”. En Carlos Rodríguez Wallenius (coord.). Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias. México: Juan Pablos. _________ (2011). “Territorios, teoría y política”. En Georgina Calderón Aragón y Efraín León Hernández (coords.). Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente (pp. 21-52). México: Ítaca. Piedras, Ernesto (2004). ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor. México: Conaculta. Ramírez Velázquez, Blanca R. y Liliana López Levi (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: IG-UNAM / UAM-X. Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel. Tirso, Jorge y Juana Hernández (2010). “Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias”. Cuicuilco, 48. México: ENAH. Ventura, María del Carmen (2009). Volver a la comunidad. Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Zamora: Colegio de Michoacán. Wolf, Eric (2009), Europa y la gente sin historia. México: FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Indígenas
    Geográfica
    Michoacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodolfo Oliveros Espinosa (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
    Juan Gallardo Ruiz (Centro INAH Michoacán)
    David Figueroa Serrano (Programa Nacional de las Regiones Indígenas de México, Cordinación Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20190430-000000:13_3014_21812

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.