Me contaron que la vieron. Rumor, miedo e historia en trabajo de campo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Me contaron que la vieron. Rumor, miedo e historia en trabajo de campo
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. En nombre de la Virgen. Catolicismos urbanos en la Ciudad de México. Num 79 (2020) Vol. 27 septiembre-diciembre
    Otro título
    They told me they saw you. Rumor, miedo e historia en trabajo de campo

    Resumen:
    En este escrito reflexiono las situaciones de riesgo que condicionaron mi trabajo de campo en una comunidad indígena ubicada en la Meseta Purépecha del estado de Michoacán y sobre cómo la posibilidad de contar lo que “realmente pasó” en la historia de esa comunidad; la necesidad política de establecer la verdad se convirtió en un elemento de disputa entre algunos de sus miembros, colocándome en situaciones conflictivas. Las preocupaciones que plasmo en este artículo son endógenas, es decir, rastrean el problema en la antropología misma. Para ello pongo en comunicación tres nociones: rumor, historia y miedo. Las cuestiones que se plantean son: ¿cuáles son los canales que buscaban los comuneros para que su narración fuera escuchada, desplazada, validada y se convirtiera en verdad, incurriendo en acciones que podían poner en peligro al propio etnógrafo? ¿Cómo se configura el lugar desde donde se autoriza el discurso sobre el pasado, plasmado en la producción de historia?

    Abstract:
    In this paper I reflect on the risky situations that conditioned my field work in an indigenous community located in the Purépecha Plateau of the state of Michoacán (Mexico), and on the possibilities of telling what “really happened” in the history of that community; the political need to establish the truth became an element of dispute among some of the community members, thus placing me in conflictive situations. The concerns that I express in this article are endogenous, that is, the problem is ascertained through anthropology itself. For this reason, I categorize communication in three concepts: rumor, history and fear. The general questions are: What are the channels that the community members were looking for so as to have their narrative heard, displaced, validated and turned into truth, by engaging in actions that could endanger the ethnographer himself? What is the configuration of the place from where the discourse on the past is authorized and thus embodied in the production of history?

    Referencias:
    Antón Hurtado, Fina 2015 Antropología del miedo. Revista de ciencias sociales, 2 (2): 262-275.
    Balbuena Jara, Oscar 2017 Metodología y rapport. El monitoreo, el seguimiento y la investigación social en ámbitos de intervención del mecanismo nacional de prevención de la tortura. Estudios Paraguayos, XXXV (1): 277-300.
    De Certeau, Michel 2006 La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. México.
    Derrida, Jacques 1989 La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias sociales, en La escritura y la diferencia. Anthropos. Barcelona: 383-401.
    Didi-Huberman, Georges 2006 Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo. Buenos Aires.
    Espitia Betrán, Ingrid, Diana Ojeda y Claudia Rivera Amarillo 2019 La princesa antropóloga: disciplinamiento del cuerpo feminizado y método etnográfico. Nómadas, La escritura de la historia, 51: 99-115.
    Flores Martos, Juan Antonio 2010 Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas. Universidad de Castilla-La Mancha.
    Goldstein, Daniel 2014 Qualitative Research in Dangerous Places: Becoming an “Ethnographer” of Violence and Personal Safety, Drugs, Security and Democracy Program, Working Papers on Research Security, núm. 1, Social Science Research Council. https://www.ssrc.org/pages/qualitative-research-in-dangerous-placesbecoming-an- ethnographer-of-violence-and-personal-safety Consultado el 2 de junio de 2017.
    Guevara Sánchez, Brenda Griselda 2009 Comunidad y Conflicto: Zirahuén (1882-1963). UMSNH. Morelia, Michoacán. 2013 Cuando dejamos de ser libre. Recuperación y defensa del territorio: procesos históricos de formación de la comunidad indígena de Zirahuén, 1963-1986. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán. 2018 Discursos en disputa por la “verdadera” historia de la comunidad indígena de Zirahuén y la producción de conocimiento histórico-antropológico, tesis. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán.
    Hjorth Boise, Susann Vallentin 2018 Evaluación y reducción de riesgo en trabajo de campo. Alteridades, 28 (58): 73-84.
    Martin-Ortega, Olga y Johanna Herman 2009 There and Back. Surviving Field Research in Violent and Difficult Situations, en Surviving Field Research. Working in Violent and Difficult Situations, Chandra Lekha Sriram, John C. King, Julie A. Mertus, Olga Martin-Ortega y Johanna Herman (eds.), Routledge, Nueva York: 227-241.
    Nordstrom Carolyn y Antonius C. G. M Robben 1995 Fieldwork under Fire: Contemporary Studies of Violence and Survival. University of California Press.
    Paz, Alejandro 2009 The Circulation of Chisme and Rumor: Gossip, Evidentiality, and Authority in the Perspective of Latino Labor Migrants in Israel. Journal of Linguistic Anthropology, 19 (1): 117-143.
    Ricoeur Paul 2002 Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica. México.
    Rufer, Mario 2011 La memoria de los otros: Subalternidad, poscolonialismo y regímenes de verdad. REAUS-Revista de estudios Antiulitaristas e Poscoloniales, 1 (1): 1-27. 2012 El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial en Sarah Corona Berkin y Olaf Kaltmeier, en En diálogo. Metodologías Horizontales en Ciencias Sociales. Gedisa. México.
    Scott, James 1990 Domination and the arts of resistance: Hidden transcripts. Yale University Press.
    Shoshan, Nitzan 2015 Más allá de la empatía: la escritura etnográfica de lo desagradable. Nueva Antropología, XXVIII (83): 123-146.
    Sluka, Jeffrey 1990 Participant Observation in Violent Social Contexts. Human Organization, 49 (2): 114-126.
    Spivak, Gayatri Chakravorty 2003 ¿Puede el subalterno hablar? Revista Colombiana de Antropología, (39) enero-diciembre: 297-364.
    Stavenhagen, Rodolfo 2015 Etnografía activista: mi experiencia en la ONU. Nueva Antropología, XXVIII (83): 13-24.
    Tamayo y Tamayo, Mario 2014 El proceso de la investigación científica. Limusa. México.
    Vázquez León, Luis 2010 Multitud y distopía. Ensayos sobre la nueva condición étnica en Michoacán. UNAM. México.
    Warner, Michael 2012 Público, públicos, contrapúblicos. Fondo de Cultura Económica. México.
    White, Hayden 1992 Narrativas, discurso y representaciones históricas. Paidós Básicos. Barcelona.
    Yeh, Rihan 2016 La calle es un río: el público de los (narco) corridos como el pueblo. Revista Colombiana de Antropología, 51 (1): 79-107.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Narrativa
    Miedos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Brenda Griselda Guevara Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20201231-000000:4_2955_21519

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.42 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 74.43 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Me contaron que la vieron. Rumor, miedo e historia en trabajo de campo
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. En nombre de la Virgen. Catolicismos urbanos en la Ciudad de México. Num 79 (2020) Vol. 27 septiembre-diciembre
    Otro título
    They told me they saw you. Rumor, miedo e historia en trabajo de campo

    Resumen:
    En este escrito reflexiono las situaciones de riesgo que condicionaron mi trabajo de campo en una comunidad indígena ubicada en la Meseta Purépecha del estado de Michoacán y sobre cómo la posibilidad de contar lo que “realmente pasó” en la historia de esa comunidad; la necesidad política de establecer la verdad se convirtió en un elemento de disputa entre algunos de sus miembros, colocándome en situaciones conflictivas. Las preocupaciones que plasmo en este artículo son endógenas, es decir, rastrean el problema en la antropología misma. Para ello pongo en comunicación tres nociones: rumor, historia y miedo. Las cuestiones que se plantean son: ¿cuáles son los canales que buscaban los comuneros para que su narración fuera escuchada, desplazada, validada y se convirtiera en verdad, incurriendo en acciones que podían poner en peligro al propio etnógrafo? ¿Cómo se configura el lugar desde donde se autoriza el discurso sobre el pasado, plasmado en la producción de historia?

    Abstract:
    In this paper I reflect on the risky situations that conditioned my field work in an indigenous community located in the Purépecha Plateau of the state of Michoacán (Mexico), and on the possibilities of telling what “really happened” in the history of that community; the political need to establish the truth became an element of dispute among some of the community members, thus placing me in conflictive situations. The concerns that I express in this article are endogenous, that is, the problem is ascertained through anthropology itself. For this reason, I categorize communication in three concepts: rumor, history and fear. The general questions are: What are the channels that the community members were looking for so as to have their narrative heard, displaced, validated and turned into truth, by engaging in actions that could endanger the ethnographer himself? What is the configuration of the place from where the discourse on the past is authorized and thus embodied in the production of history?

    Referencias:
    Antón Hurtado, Fina 2015 Antropología del miedo. Revista de ciencias sociales, 2 (2): 262-275.
    Balbuena Jara, Oscar 2017 Metodología y rapport. El monitoreo, el seguimiento y la investigación social en ámbitos de intervención del mecanismo nacional de prevención de la tortura. Estudios Paraguayos, XXXV (1): 277-300.
    De Certeau, Michel 2006 La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. México.
    Derrida, Jacques 1989 La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias sociales, en La escritura y la diferencia. Anthropos. Barcelona: 383-401.
    Didi-Huberman, Georges 2006 Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo. Buenos Aires.
    Espitia Betrán, Ingrid, Diana Ojeda y Claudia Rivera Amarillo 2019 La princesa antropóloga: disciplinamiento del cuerpo feminizado y método etnográfico. Nómadas, La escritura de la historia, 51: 99-115.
    Flores Martos, Juan Antonio 2010 Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas. Universidad de Castilla-La Mancha.
    Goldstein, Daniel 2014 Qualitative Research in Dangerous Places: Becoming an “Ethnographer” of Violence and Personal Safety, Drugs, Security and Democracy Program, Working Papers on Research Security, núm. 1, Social Science Research Council. https://www.ssrc.org/pages/qualitative-research-in-dangerous-placesbecoming-an- ethnographer-of-violence-and-personal-safety Consultado el 2 de junio de 2017.
    Guevara Sánchez, Brenda Griselda 2009 Comunidad y Conflicto: Zirahuén (1882-1963). UMSNH. Morelia, Michoacán. 2013 Cuando dejamos de ser libre. Recuperación y defensa del territorio: procesos históricos de formación de la comunidad indígena de Zirahuén, 1963-1986. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán. 2018 Discursos en disputa por la “verdadera” historia de la comunidad indígena de Zirahuén y la producción de conocimiento histórico-antropológico, tesis. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán.
    Hjorth Boise, Susann Vallentin 2018 Evaluación y reducción de riesgo en trabajo de campo. Alteridades, 28 (58): 73-84.
    Martin-Ortega, Olga y Johanna Herman 2009 There and Back. Surviving Field Research in Violent and Difficult Situations, en Surviving Field Research. Working in Violent and Difficult Situations, Chandra Lekha Sriram, John C. King, Julie A. Mertus, Olga Martin-Ortega y Johanna Herman (eds.), Routledge, Nueva York: 227-241.
    Nordstrom Carolyn y Antonius C. G. M Robben 1995 Fieldwork under Fire: Contemporary Studies of Violence and Survival. University of California Press.
    Paz, Alejandro 2009 The Circulation of Chisme and Rumor: Gossip, Evidentiality, and Authority in the Perspective of Latino Labor Migrants in Israel. Journal of Linguistic Anthropology, 19 (1): 117-143.
    Ricoeur Paul 2002 Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica. México.
    Rufer, Mario 2011 La memoria de los otros: Subalternidad, poscolonialismo y regímenes de verdad. REAUS-Revista de estudios Antiulitaristas e Poscoloniales, 1 (1): 1-27. 2012 El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial en Sarah Corona Berkin y Olaf Kaltmeier, en En diálogo. Metodologías Horizontales en Ciencias Sociales. Gedisa. México.
    Scott, James 1990 Domination and the arts of resistance: Hidden transcripts. Yale University Press.
    Shoshan, Nitzan 2015 Más allá de la empatía: la escritura etnográfica de lo desagradable. Nueva Antropología, XXVIII (83): 123-146.
    Sluka, Jeffrey 1990 Participant Observation in Violent Social Contexts. Human Organization, 49 (2): 114-126.
    Spivak, Gayatri Chakravorty 2003 ¿Puede el subalterno hablar? Revista Colombiana de Antropología, (39) enero-diciembre: 297-364.
    Stavenhagen, Rodolfo 2015 Etnografía activista: mi experiencia en la ONU. Nueva Antropología, XXVIII (83): 13-24.
    Tamayo y Tamayo, Mario 2014 El proceso de la investigación científica. Limusa. México.
    Vázquez León, Luis 2010 Multitud y distopía. Ensayos sobre la nueva condición étnica en Michoacán. UNAM. México.
    Warner, Michael 2012 Público, públicos, contrapúblicos. Fondo de Cultura Económica. México.
    White, Hayden 1992 Narrativas, discurso y representaciones históricas. Paidós Básicos. Barcelona.
    Yeh, Rihan 2016 La calle es un río: el público de los (narco) corridos como el pueblo. Revista Colombiana de Antropología, 51 (1): 79-107.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Narrativa
    Miedos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Brenda Griselda Guevara Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20201231-000000:4_2955_21519

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 27 Num. 79 (2020) En nombre de la Virgen. Catolicismos urbanos en la Ciudad de México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.