La etnografía en tiempos de violencia
- Título(s)
- Título
- La etnografía en tiempos de violencia
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 76 (2019) Vol. 26 septiembre-diciembre
- Resumen:
- Los tiempos de violencia surcan hoy las vidas de muchos mexicanos, algunos la experimentan directamente, otros como espectadores del horror de la muerte, desapariciones y de las otras muchas violencias que traspasan los diferentes paisajes de la vida en México. El presente artículo tiene dos objetivos primordiales: el primero, presentar varias miradas de algunos destacados antropólogos que se han cuestionado desde distintos ángulos el porqué de la violencia; y, el segundo, analizar, mostrar, explicar las dificultades que se pueden presentar al hacer el trabajo de campo en tiempos, espacios y geografías de violencia, así como visibilizar la necesidad del cuidado emocional de los antropólogos al enfrentarse, vivir y escribir sus etnografías.
- Abstract:
- The current prevalence of violence affects the lives of many Mexicans, some experiencing it directly, others only as spectators of the horror of death, disappearances and the many other forms of violence that intervene in the different landscapes of life throughout Mexico. This article has two primary objectives: the first, to present a range of views from some prominent anthropologists who have questioned the reasons for violence from different angles; the second is to analyze, illustrate and explain the difficulties that can occur when doing field work in times, spaces and geographies where violence is prevelant, as well as promoting the need for the emotional care of anthropologists when facing, living and writing their ethnographies.
- Referencias:
- Aristegui Noticias 2018 Aristegui Noticias. 150 mil 992 ejecutados: la herencia de Peña. . Consultado el 20 de enero de 2019. Azaola, Elena 2012 La violencia de hoy, las violencias de siempre, en Desacatos (40), septiembre-diciembre: 13-32. Barrientos Gas Cecilia 2014 Cotidianidad, miedo y militarización en la guerra contra el narco. Tampico, tesis de licenciatura en Antropología Social. ENAH. México. Barthes, Roland 1985 The responsability of forms. Hill and Wang. Nueva York. Código de Ética del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC (CEAS) 2014 . Consultado el 20 de enero de 2019. Dibie, Pascal 1999 La pasión de la mirada. Seix Barral. Barcelona. Diphoorn, Tessa 2011 The ethnography of violence: Varying participatory roles, the emotional rollercoaster, and moral dilemmas, en 4th European Conference on African Studies [ECAS], del 15 al 18 de junio, Uppsala: 1-27. Echeburúa, Enrique 1994 Personalidades violentas. Pirámide. Madrid. Feldman, Allen 1991 Formations of violence. University of Chicago Press. Chicago. Flores, Érika 2014 De jefe panchito a asesor de Salinas y amlo . Consultado el 13 de noviembre de 2014. Genovés, Santiago 1993 Expedición a la violencia. unam-Fondo de Cultura Económica. México. Ghiglieri, Michael P. 1999 The dark side of man. Perseus Books. eua. Green, Linda 1995 Living in a state of fear, en Fieldwork under fire. Contemporary studies of violence and survival, Carolyn Nordstrom y Antonius Robben (eds.). University of California Press, California: 105-127. Haas, Jonathan 1994 The Anthropology of War. Cambridge University Press. UK. James, Wendy 1973 The Anthropologist as Reluctant Imperialist, en Anthropology and the Colonial Encounter, Talal Asad (ed.). Humanity Books. Nueva York. Jaulin, Robert 1970 La paz blanca. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. Kovats-Bernat, Christopher 2002 Negotiating dangerous fields: Pragmatic strategies for fieldwork amid violence and terror, en American Anthropologist, Whiley-Blackwell (104) [1]: 208-222. Laban Hinton, Alexander 2004 Why did you kill: The Cambodian genocide and the dark side of face and honor, en Violence in War and Peace. An Anthology, Nancy Scheper-Hughes y Philippe Bourgois (eds.). Blackwell. EUA: 157-168. Lizarraga Cruchaga, Xabier 2001 Violencia: plato fuerte, una mirada desde la antropología del comportamiento, en Antropológicas (18), enero-abril: 51-59. 2019 Antropología, imperativos comportamentales y atmósferas. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. México. Malinowski, Bronislaw y Oscar T. Richter 1941 Un análisis antropológico de la guerra, en Revista Mexicana de Sociología, año III (4). UNAM: 119-149. Mead, Margaret 1982 [1940] La guerra es una invención, no una necesidad biológica, en La antropología y el mundo contemporáneo. Siglo Veinte. Buenos Aires: 15-23. Montagu, Ashley 1985 El mito de la violencia humana, en Revista Tierra y Libertad (455), julio: 23-25. Nordstrom, Carolyn y Antonius Robben 1996 The Anthropology and Ethnography of Violence and Sociopolitical Conflict, en Fieldwork under Fire. University of California Press. Berkeley: 1-23. Nordstrom, Carolyn 1997 A different kind of war story. University of Pensylvania Press. Pensilvania. 2004 Shadows of war. Violence, power, and international profiteering in the twentyfirst century. University of California Press. California. Pettigrew, Judith, Sara Shneiderman y Ian Harper 2004 Relationships, complicity and representation. Conducting research in Nepal during the Maoist insurgency, en Anthropology Today, 20 (1), febrero: 20-25. Pickering, Sharon 2001 Undermining the sanitized account. Violence and emotionality in the field in Northern Ireland, en British Journal of Criminology (41). Oxford University Press. Oxford: 485-501. Scheper-Hughes, Nancy y Philippe Bourgois 2004 Violence in war and peace. An Anthology. Blackwell. Nueva York. Rosemberg, Florence 2013 Antropología de la violencia en la Ciudad de México: familia, poder, género y emociones. INAH. México. 2014 Algunas reflexiones sobre la violencia sistémica: México como escenario, en Actores sociales, violencias y luchas de emancipación. Lecturas desde una antropología crítica, Margarita Zárate Vidal y María Gabriela Hita (coords.). UAM-Juan Pablos Editor. México: 19-51. Scarry, Elaine 1985 The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. Oxford University Press. Nueva York. Scheper-Hughes, Nancy y Philippe Bourgeois 2004 Violence in war and peace. An anthology. Blackwell. Nueva York. Sontag, Susan 2004 Ante el dolor de los demás. Alfaguara. México. Wolf, Eric 2002 [1987] Ciclos de la violencia: la antropología de la paz y la guerra, en Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica, Witold Jacorzynski (coord.). CIESAS-Porrúa. México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20191231-000000:4_2122_20493
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La etnografía en tiempos de violencia
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 76 (2019) Vol. 26 septiembre-diciembre
- Resumen:
- Los tiempos de violencia surcan hoy las vidas de muchos mexicanos, algunos la experimentan directamente, otros como espectadores del horror de la muerte, desapariciones y de las otras muchas violencias que traspasan los diferentes paisajes de la vida en México. El presente artículo tiene dos objetivos primordiales: el primero, presentar varias miradas de algunos destacados antropólogos que se han cuestionado desde distintos ángulos el porqué de la violencia; y, el segundo, analizar, mostrar, explicar las dificultades que se pueden presentar al hacer el trabajo de campo en tiempos, espacios y geografías de violencia, así como visibilizar la necesidad del cuidado emocional de los antropólogos al enfrentarse, vivir y escribir sus etnografías.
- Abstract:
- The current prevalence of violence affects the lives of many Mexicans, some experiencing it directly, others only as spectators of the horror of death, disappearances and the many other forms of violence that intervene in the different landscapes of life throughout Mexico. This article has two primary objectives: the first, to present a range of views from some prominent anthropologists who have questioned the reasons for violence from different angles; the second is to analyze, illustrate and explain the difficulties that can occur when doing field work in times, spaces and geographies where violence is prevelant, as well as promoting the need for the emotional care of anthropologists when facing, living and writing their ethnographies.
- Referencias:
- Aristegui Noticias 2018 Aristegui Noticias. 150 mil 992 ejecutados: la herencia de Peña. . Consultado el 20 de enero de 2019. Azaola, Elena 2012 La violencia de hoy, las violencias de siempre, en Desacatos (40), septiembre-diciembre: 13-32. Barrientos Gas Cecilia 2014 Cotidianidad, miedo y militarización en la guerra contra el narco. Tampico, tesis de licenciatura en Antropología Social. ENAH. México. Barthes, Roland 1985 The responsability of forms. Hill and Wang. Nueva York. Código de Ética del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC (CEAS) 2014 . Consultado el 20 de enero de 2019. Dibie, Pascal 1999 La pasión de la mirada. Seix Barral. Barcelona. Diphoorn, Tessa 2011 The ethnography of violence: Varying participatory roles, the emotional rollercoaster, and moral dilemmas, en 4th European Conference on African Studies [ECAS], del 15 al 18 de junio, Uppsala: 1-27. Echeburúa, Enrique 1994 Personalidades violentas. Pirámide. Madrid. Feldman, Allen 1991 Formations of violence. University of Chicago Press. Chicago. Flores, Érika 2014 De jefe panchito a asesor de Salinas y amlo . Consultado el 13 de noviembre de 2014. Genovés, Santiago 1993 Expedición a la violencia. unam-Fondo de Cultura Económica. México. Ghiglieri, Michael P. 1999 The dark side of man. Perseus Books. eua. Green, Linda 1995 Living in a state of fear, en Fieldwork under fire. Contemporary studies of violence and survival, Carolyn Nordstrom y Antonius Robben (eds.). University of California Press, California: 105-127. Haas, Jonathan 1994 The Anthropology of War. Cambridge University Press. UK. James, Wendy 1973 The Anthropologist as Reluctant Imperialist, en Anthropology and the Colonial Encounter, Talal Asad (ed.). Humanity Books. Nueva York. Jaulin, Robert 1970 La paz blanca. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. Kovats-Bernat, Christopher 2002 Negotiating dangerous fields: Pragmatic strategies for fieldwork amid violence and terror, en American Anthropologist, Whiley-Blackwell (104) [1]: 208-222. Laban Hinton, Alexander 2004 Why did you kill: The Cambodian genocide and the dark side of face and honor, en Violence in War and Peace. An Anthology, Nancy Scheper-Hughes y Philippe Bourgois (eds.). Blackwell. EUA: 157-168. Lizarraga Cruchaga, Xabier 2001 Violencia: plato fuerte, una mirada desde la antropología del comportamiento, en Antropológicas (18), enero-abril: 51-59. 2019 Antropología, imperativos comportamentales y atmósferas. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. México. Malinowski, Bronislaw y Oscar T. Richter 1941 Un análisis antropológico de la guerra, en Revista Mexicana de Sociología, año III (4). UNAM: 119-149. Mead, Margaret 1982 [1940] La guerra es una invención, no una necesidad biológica, en La antropología y el mundo contemporáneo. Siglo Veinte. Buenos Aires: 15-23. Montagu, Ashley 1985 El mito de la violencia humana, en Revista Tierra y Libertad (455), julio: 23-25. Nordstrom, Carolyn y Antonius Robben 1996 The Anthropology and Ethnography of Violence and Sociopolitical Conflict, en Fieldwork under Fire. University of California Press. Berkeley: 1-23. Nordstrom, Carolyn 1997 A different kind of war story. University of Pensylvania Press. Pensilvania. 2004 Shadows of war. Violence, power, and international profiteering in the twentyfirst century. University of California Press. California. Pettigrew, Judith, Sara Shneiderman y Ian Harper 2004 Relationships, complicity and representation. Conducting research in Nepal during the Maoist insurgency, en Anthropology Today, 20 (1), febrero: 20-25. Pickering, Sharon 2001 Undermining the sanitized account. Violence and emotionality in the field in Northern Ireland, en British Journal of Criminology (41). Oxford University Press. Oxford: 485-501. Scheper-Hughes, Nancy y Philippe Bourgois 2004 Violence in war and peace. An Anthology. Blackwell. Nueva York. Rosemberg, Florence 2013 Antropología de la violencia en la Ciudad de México: familia, poder, género y emociones. INAH. México. 2014 Algunas reflexiones sobre la violencia sistémica: México como escenario, en Actores sociales, violencias y luchas de emancipación. Lecturas desde una antropología crítica, Margarita Zárate Vidal y María Gabriela Hita (coords.). UAM-Juan Pablos Editor. México: 19-51. Scarry, Elaine 1985 The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. Oxford University Press. Nueva York. Scheper-Hughes, Nancy y Philippe Bourgeois 2004 Violence in war and peace. An anthology. Blackwell. Nueva York. Sontag, Susan 2004 Ante el dolor de los demás. Alfaguara. México. Wolf, Eric 2002 [1987] Ciclos de la violencia: la antropología de la paz y la guerra, en Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica, Witold Jacorzynski (coord.). CIESAS-Porrúa. México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20191231-000000:4_2122_20493
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 26 Num. 76 (2019) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui