La Ofrenda del Chac Mool De Tula, Hidalgo. Historia e interpretación de un hallazgo olvidado en el tiempo
- Título(s)
- Título
- La Ofrenda del Chac Mool De Tula, Hidalgo. Historia e interpretación de un hallazgo olvidado en el tiempo
- CR. Conservación y restauración Num. 18 Año 6 (2019) mayo-agosto
- Resumen:
- En este trabajo se realiza un análisis histórico, contextual y simbólico de una ofrenda tolteca poco conocida. La ofrenda fue localizada en 1957 debajo del Chac Mool de la Sala 2 del Palacio Quemado de Tula, Hidalgo. Jorge Acosta, su excavador, indica que los materiales ofrendados a la escultura fueron de difícil detección. Por ello, el arqueólogo decidió retirar en bloque la ofrenda para intentar realizar un proceso de restauración en Estados Unidos. La ofrenda, después de su regreso a México, permaneció en manos de Acosta, hasta su muerte en 1975. En 2018 la ofrenda volvió a ser hallada de manera fortuita y finalmente será ingresada a los acervos del Museo Nacional de Antropología. Así, este artículo aborda la historia de vida de esta importante ofrenda.
- Abstract:
- In this work I realice an historical, contextual and symbolic analysis of a little known toltec offering. The offering was located by Jorge Acosta in 1957 under the Chac Mool in Room 2 of Burned Palace of Tula, Hidalgo. Jorge Acosta indicates that the materials offered to the sculpture were difficult to detect. Therefore, the archaeologist decided to extract the offering in a single block of earth to try to carry out a restoration process in the United States. When the offering return to Mexico, it remained in custody of Acosta, until his death, in 1975. In 2018, the offering was again found in a fortuitous way and finally will be entered to the collections of National Museum of Anthropology. Thus, this article addresses the life story of this important offering.
- Referencias:
- Acosta, Jorge (1940) “Exploraciones en Tula, Hgo.”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 4 (3): 172-194. _____. (1941) “Los últimos descubrimientos arqueológicos en Tula, Hgo. 1941”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 4 (2-3): 239-248). _____. (1942-1944) “La tercera temporada de exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., 1942”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 6 (3): 125-160. _____. (1945) “La cuarta y quinta temporadas de exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., 1943-1944”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 7: 23-64. _____. (1956) “Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo. durante las VI, VII y VIII temporadas”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 8 (37): 37-115. _____. (1957) “Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., durante las IX y X temporadas”, Anales de Instituto Nacional de Antropología e Historia (38): 119-169. _____. (1960) “Las exploraciones en Tula, Hidalgo, durante la XI temporada, 1955”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (II): 39-72. _____. (1961) “La doceava temporada de exploraciones en Tula, Hgo.”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (42): 29-58. _____. (1963) “La Decimotercera Temporada de Exploraciones en Tula, Hidalgo”, Anales del INAH (16): 45-76. Castillo, Stephen (2012) “The Burned Palace of Tula. Its Offerings and Probable Function”, en Fields, Virginia, John Pohl y Victoria Lyall (eds.), Children of Plumed Serpent: The Legacy of Quetzalcoatl in Ancient Mexico, Los Angeles, Los Angeles County Museum of Art, pp. 50-53. _____. (2015) “El anciano alado del Edificio K de Tula, Hidalgo”, Latin American Antiquity 26 (1): 49-63. Castillo, Stephen y Bertina Olmedo (2016) El cosmos y sus espejos. El tezcacuitlapilli entre los toltecas y los mexicas, México, Ediciones del Museo Nacional de Antropología, INAH. Cobean, Robert (1994) “Proyecto mantenimiento, conservación y estudio de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo”, 6 volúmenes, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cobean, Robert y Alba Guadalupe Mastache (2003) “Turquoise and Shell Offerings in the Palacio Quemado of Tula, Hidalgo, Mexico”, en Jansen, Dorus Kop y Edward K. de Bock (eds.), Latin American Collections. Essays in honour of Ted J. J. Leyenaar, Leiden, Drukkerij Groen B. V., pp. 51-65. _____. (2007) “Tollan en Hidalgo. La Tollan histórica”, Arqueología Mexicana 15 (85): 30-35. Cobean, Robert y Luis Gamboa (2010) “Informe. Proyecto de Investigación, Conservación y Mantenimiento para la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo, Temporada 2009”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cobean, Robert, Elizabeth Jiménez y Alba Guadalupe Mastache (2012) Tula, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. Gamboa, Luis Manuel (2007) “El Palacio Quemado, Tula. Seis décadas de investigaciones”, Arqueología Mexicana 15 (85): 43-47. Getino, Fernando y Javier Figueroa (2003) “Símbolos solares en las ofrendas del Palacio Quemado de Tula, Hidalgo”, Estudios Mesoamericanos (5): 68-81. Guevara, Miguel (2004) “El Edificio 3 de Tula. ¿Historia de un palacio?”, Ciencia Ergo Sum 11 (2): 164-170. Jiménez, Elizabeth y Robert Cobean (2016) “Ritual Processions in Ancient Tollan: The Legacy in Stone”, en Processions in the Ancient Americas, Penn State University Ocassional Papers in Anthropology (33), pp. 154-178. Kristan-Graham, Cinthya (1989) Art, Rulership and the Mesoamerican Body Politic at Tula and Chichen Itza, tesis doctoral, Los Angeles, University of California. _____. (1993) “The business of Narrative at Tula: An Analysis of the Vestibule Frieze, Trade and Ritual”, Latin American Antiquity 4 (1): 3-21. _____. (2015) “Building Memories at Tula: Sacred Space and Architectural Veneration”, en Kristan-Graham, Cinthya y Laura Amrhein (eds.), Memory Traces: Sacred Space at Five Mesoamerican Sites, Boulder, University Press of Colorado, pp. 81-130. López Austin, Alfredo (1979) “Iconografía mexica. El monolito verde del Templo Mayor”, Anales de Antropología (16): 133-153. _____. (1998) Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. López Luján, Leonardo (1994) The Offerings of the Templo Mayor of Tenochtitlan, Niwot, University Press of Colorado. López Luján, Leonardo y Alfredo López Austin (2007) “Los mexicas en Tula y Tula en Mexico-Tenochitlan”, Estudios de Cultura Náhuatl 38: 33-83. Mastache, Alba Guadalupe, Dan Healan y Robert Cobean (2009) “Four Hundred Years of Settlement and Cultural Continuity in Epiclassic and Early Postclassic Tula”, en Fash, William y Leonardo López (eds.), The Art of Urbanism. How Mesoamerican Kingdoms Represented Themselves in Architecture and Imagery, Washington, Dumbarton Oaks, pp. 290-328. Melgar, Emiliano, Reyna Solís y Hervé Monterrosa (2018) Piedras de fuego y agua. Turquesas y jades entre los nahuas, México, Museo del Templo Mayor, INAH. Moedano, Hugo (1947) “El friso de los caciques”, Anales del INAH tomo II, 1941-1946: 113-135. Sterpone, Osvaldo (1997) “Proyecto de investigación y mantenimiento mayor, Tula 1997”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. _____. (2007) Tollan a 65 años de Jorge R. Acosta, Pachuca, UAEH, INAH. Suárez, María Elena, Dan Healan y Robert Cobean (2007) “Los orígenes de la dinastía de Tula. Escavaciones recientes en Tula Chico”, Arqueología Mexicana (85): 48-50. Vergara, Abilio (2013) Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad, México, ENAH, INAH, Ediciones Navarra.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Conservación
- Restauración
- Geográfica
- Tula
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20190831-000000:30_2084_20325
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 18 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La Ofrenda del Chac Mool De Tula, Hidalgo. Historia e interpretación de un hallazgo olvidado en el tiempo
- CR. Conservación y restauración Num. 18 Año 6 (2019) mayo-agosto
- Resumen:
- En este trabajo se realiza un análisis histórico, contextual y simbólico de una ofrenda tolteca poco conocida. La ofrenda fue localizada en 1957 debajo del Chac Mool de la Sala 2 del Palacio Quemado de Tula, Hidalgo. Jorge Acosta, su excavador, indica que los materiales ofrendados a la escultura fueron de difícil detección. Por ello, el arqueólogo decidió retirar en bloque la ofrenda para intentar realizar un proceso de restauración en Estados Unidos. La ofrenda, después de su regreso a México, permaneció en manos de Acosta, hasta su muerte en 1975. En 2018 la ofrenda volvió a ser hallada de manera fortuita y finalmente será ingresada a los acervos del Museo Nacional de Antropología. Así, este artículo aborda la historia de vida de esta importante ofrenda.
- Abstract:
- In this work I realice an historical, contextual and symbolic analysis of a little known toltec offering. The offering was located by Jorge Acosta in 1957 under the Chac Mool in Room 2 of Burned Palace of Tula, Hidalgo. Jorge Acosta indicates that the materials offered to the sculpture were difficult to detect. Therefore, the archaeologist decided to extract the offering in a single block of earth to try to carry out a restoration process in the United States. When the offering return to Mexico, it remained in custody of Acosta, until his death, in 1975. In 2018, the offering was again found in a fortuitous way and finally will be entered to the collections of National Museum of Anthropology. Thus, this article addresses the life story of this important offering.
- Referencias:
- Acosta, Jorge (1940) “Exploraciones en Tula, Hgo.”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 4 (3): 172-194. _____. (1941) “Los últimos descubrimientos arqueológicos en Tula, Hgo. 1941”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 4 (2-3): 239-248). _____. (1942-1944) “La tercera temporada de exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., 1942”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 6 (3): 125-160. _____. (1945) “La cuarta y quinta temporadas de exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., 1943-1944”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 7: 23-64. _____. (1956) “Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo. durante las VI, VII y VIII temporadas”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 8 (37): 37-115. _____. (1957) “Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., durante las IX y X temporadas”, Anales de Instituto Nacional de Antropología e Historia (38): 119-169. _____. (1960) “Las exploraciones en Tula, Hidalgo, durante la XI temporada, 1955”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (II): 39-72. _____. (1961) “La doceava temporada de exploraciones en Tula, Hgo.”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (42): 29-58. _____. (1963) “La Decimotercera Temporada de Exploraciones en Tula, Hidalgo”, Anales del INAH (16): 45-76. Castillo, Stephen (2012) “The Burned Palace of Tula. Its Offerings and Probable Function”, en Fields, Virginia, John Pohl y Victoria Lyall (eds.), Children of Plumed Serpent: The Legacy of Quetzalcoatl in Ancient Mexico, Los Angeles, Los Angeles County Museum of Art, pp. 50-53. _____. (2015) “El anciano alado del Edificio K de Tula, Hidalgo”, Latin American Antiquity 26 (1): 49-63. Castillo, Stephen y Bertina Olmedo (2016) El cosmos y sus espejos. El tezcacuitlapilli entre los toltecas y los mexicas, México, Ediciones del Museo Nacional de Antropología, INAH. Cobean, Robert (1994) “Proyecto mantenimiento, conservación y estudio de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo”, 6 volúmenes, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cobean, Robert y Alba Guadalupe Mastache (2003) “Turquoise and Shell Offerings in the Palacio Quemado of Tula, Hidalgo, Mexico”, en Jansen, Dorus Kop y Edward K. de Bock (eds.), Latin American Collections. Essays in honour of Ted J. J. Leyenaar, Leiden, Drukkerij Groen B. V., pp. 51-65. _____. (2007) “Tollan en Hidalgo. La Tollan histórica”, Arqueología Mexicana 15 (85): 30-35. Cobean, Robert y Luis Gamboa (2010) “Informe. Proyecto de Investigación, Conservación y Mantenimiento para la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo, Temporada 2009”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cobean, Robert, Elizabeth Jiménez y Alba Guadalupe Mastache (2012) Tula, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. Gamboa, Luis Manuel (2007) “El Palacio Quemado, Tula. Seis décadas de investigaciones”, Arqueología Mexicana 15 (85): 43-47. Getino, Fernando y Javier Figueroa (2003) “Símbolos solares en las ofrendas del Palacio Quemado de Tula, Hidalgo”, Estudios Mesoamericanos (5): 68-81. Guevara, Miguel (2004) “El Edificio 3 de Tula. ¿Historia de un palacio?”, Ciencia Ergo Sum 11 (2): 164-170. Jiménez, Elizabeth y Robert Cobean (2016) “Ritual Processions in Ancient Tollan: The Legacy in Stone”, en Processions in the Ancient Americas, Penn State University Ocassional Papers in Anthropology (33), pp. 154-178. Kristan-Graham, Cinthya (1989) Art, Rulership and the Mesoamerican Body Politic at Tula and Chichen Itza, tesis doctoral, Los Angeles, University of California. _____. (1993) “The business of Narrative at Tula: An Analysis of the Vestibule Frieze, Trade and Ritual”, Latin American Antiquity 4 (1): 3-21. _____. (2015) “Building Memories at Tula: Sacred Space and Architectural Veneration”, en Kristan-Graham, Cinthya y Laura Amrhein (eds.), Memory Traces: Sacred Space at Five Mesoamerican Sites, Boulder, University Press of Colorado, pp. 81-130. López Austin, Alfredo (1979) “Iconografía mexica. El monolito verde del Templo Mayor”, Anales de Antropología (16): 133-153. _____. (1998) Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. López Luján, Leonardo (1994) The Offerings of the Templo Mayor of Tenochtitlan, Niwot, University Press of Colorado. López Luján, Leonardo y Alfredo López Austin (2007) “Los mexicas en Tula y Tula en Mexico-Tenochitlan”, Estudios de Cultura Náhuatl 38: 33-83. Mastache, Alba Guadalupe, Dan Healan y Robert Cobean (2009) “Four Hundred Years of Settlement and Cultural Continuity in Epiclassic and Early Postclassic Tula”, en Fash, William y Leonardo López (eds.), The Art of Urbanism. How Mesoamerican Kingdoms Represented Themselves in Architecture and Imagery, Washington, Dumbarton Oaks, pp. 290-328. Melgar, Emiliano, Reyna Solís y Hervé Monterrosa (2018) Piedras de fuego y agua. Turquesas y jades entre los nahuas, México, Museo del Templo Mayor, INAH. Moedano, Hugo (1947) “El friso de los caciques”, Anales del INAH tomo II, 1941-1946: 113-135. Sterpone, Osvaldo (1997) “Proyecto de investigación y mantenimiento mayor, Tula 1997”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. _____. (2007) Tollan a 65 años de Jorge R. Acosta, Pachuca, UAEH, INAH. Suárez, María Elena, Dan Healan y Robert Cobean (2007) “Los orígenes de la dinastía de Tula. Escavaciones recientes en Tula Chico”, Arqueología Mexicana (85): 48-50. Vergara, Abilio (2013) Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad, México, ENAH, INAH, Ediciones Navarra.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Conservación
- Restauración
- Geográfica
- Tula
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20190831-000000:30_2084_20325
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 18 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui