Relaciones de poder en la comunicación intercultural entre el médico alópata y la indígena embarazada/familiar en los hospitales públicos de la zona metropolitana de Guadalajara
- Título(s)
- Título
- Relaciones de poder en la comunicación intercultural entre el médico alópata y la indígena embarazada/familiar en los hospitales públicos de la zona metropolitana de Guadalajara
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- Cuando el médico alópata y la indígena embarazada/familiar se encuentran en la consulta médica se da por hecho que han iniciado un proceso de comunicación intercultural que implica, para uno y para los otros, esfuerzos para comunicarse, comprenderse, dialogar, convencer o negociar durante el encuentro médico. En el marco de los derechos humanos, la relación por parte del médico será cordial y respetuosa de las diferencias. Sin embargo, se aplica una serie de procedimientos de poder que son parte constitutiva de la práctica médica que se cruzan con las categorías de género, cultura y clase social. Se trata de un avance de la tesis doctoral cuyo objetivo es conocer cómo se presenta la comunicación intercultural en la atención de la indígena embarazada, su familiar y el médico en los hospitales públicos de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). Se considera la política pública intercultural, la estructura de la institución sanitaria y la relación entre los saberes y prácticas alopáticas e indígenas. Es un trabajo etnográfico realizado entre febrero y septiembre de 2016 como facilitadora intercultural, acompañando a 15 indígenas embarazadas y sus familiares durante el proceso de la atención médica. Asimismo se realizaron entrevistas semiestructuradas a personal médico que les atendió.
- Abstract:
- When the allopathic doctor and pregnant indigenous women/family are in the doctor’s office, it is assumed that the process of intercultural communication has begun implies, for one and the others, efforts to communicate, understand, discuss, convince or negotiate during the medical appointment. In the framework of human rights, the doctor must be courteous and respectful of differences. However a number of procedures that are applied which are a constituent part of medical practice that intersect with the categories of gender, culture and social class. This is an advance of the doctoral thesis, whose objective is to know how intercultural communication is presented in the care of the pregnant indigenous women, her family and the doctor in the public hospitals of the Metropolitan Zone of Guadalajara (MZG). It considers the intercultural public policy, the structure of the health institution and the relationship between scientific and indigenous knowledge and practices. It is an ethnographic work carried out between February and September 2016 as intercultural facilitator, accompanying 15 pregnant indigenous women and their families during the process of medical care. Semi-structured interviews were also conducted with medical personnel who attended them.
- Referencias:
- Almaguer, José, Vicente Vargas y Hernán García (2009a), “Interculturalidad y salud”, en José Almaguer y Jaime Mas (coords.), Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, México, SSA/UNAM, pp. 1-42. —(et al.) (2009b), “La interculturalidad como política de salud”, en José Almaguer y Jaime Mas (coords.), Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, México, SSA/UNAM, pp. 63-97.
- Blázquez, María (2015), “Aproximación a la antropología de la reproducción”, en Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 42, julio-agosto, pp. 1-25.
- Campos, Roberto (2015), “Hegemonía médica y subordinación legal de las medicinas indígenas”, en Roberto Campos, Nadie nos puede arrebatar nuestro conocimiento. Proceso de legalización de las medicinas indígenas tradicionales indígenas en México y Bolivia, México, unam, pp. 45-56.
- Castro, Roberto (2014), “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México”, en Revista Mexicana de Sociología, 76 (2), pp. 167-197. —, y Joaquina Erviti (2003), “Violations of Reproductive Rights during Hospital Births in Mexico”, en Health and Human Rights, 7, pp. 90-110.
- Coneval (2012), Evaluación estratégica sobre mortalidad materna en México, 2010: características sociodemográficas que obstaculizan a las mujeres embarazadas su acceso efectivo a instituciones de salud, México.
- Corona, Sarah (2013), “La comunicación y su vocación intercultural”, en Inés Cornejo y Luis Guadarrama (coords.), Culturas en comunicación. Entre la vocación intercultural y las tecnologías de información, México, Productora de Contenidos Culturales Sagahón Repoll.
- Duarte, Beatriz (2003), “Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales”, en Cad. Saúde Pública, 19 (2), pp. 635-643.
- Goffman, Erving (2001), Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu.
- Grimson, Alejandro (2001), Interculturalidad y comunicación, Colombia, Norma.
- Gutiérrez, Raquel (2010), Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea, México, Pez en el árbol.
- Martínez, Regina (2000), “Nuevos espacios para las lenguas y culturas indígenas: los otomíes en Guadalajara”, en Nueva Antropología, 17 (57), pp. 43-55.
- Menéndez, Eduardo (1981), Poder, estratificación y salud. Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, México, Ediciones de la Casa Chata (“Estructura y funcionamiento de las prácticas curativas ‘tradicionales’. Crítica al modelo antropológico”), pp. 343-386. — (1983), “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”, en Eduardo Menéndez (ed.), Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autogestión (gestión) en salud, México, ciesas, pp. 97-114. — (1998), “Modelo médico hegemónico y atención primaria”, en Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, 30 de abril al 7 de mayo, Buenos Aires.
- Montes, María (2007), “Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos”, tesis doctoral, Tarragota, Universitat Rovira I Virgili; disponible en [www.tdx.cat/bitstream/handle/.../MicrosoftWord1COMPLETOlasculturasdelna.pdf]; consultado el 20 de octubre de 2016.
- Sadler, Michelle (2003), “ ‘Así me nacieron a mi hija’. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario”, tesis de licenciatura, Chile, Universidad de Chile; disponible en [http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Asi_me_Nacieron_a_mi_Hija._Aportes_antropologicos_para_el_analisis_de.pdf]; consultado el 13 de septiembre de 2016.
- Sánchez, Martha (2002), “Migración indígena a centros urbanos. Al área metropolitana de la ciudad de México con referencias a las ciudades de Guadalajara y Tijuana”, en Foro invisibilidad y conciencia: migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México, 26 y 27 de septiembre, México.
- Secretaría de Salud (ssa) (2005), Interculturalidad en salud. Síntesis ejecutiva, México; disponible en [http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/Interculturalidad/LineamientosInterculturalesOperacion.pdf]; consultado el 9 de noviembre de 2016. — (s/f), Guía de implantación. Modelo de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Enfoque humanizado, intercultural y seguro, México; disponible en [www.dgplades.salud.gob.mx/.../Interculturalidad/GuiaImplantacionModeloParto.pdf]: consultado el 22 de octubre de 2016. — (2009), Competencias interculturales para el personal de salud, México.
- Sesia, Paola (2015), “Enfoque intercultural aplicado a la salud materna. Herramientas culturalmente apropiadas”, en María Freyermuth (coord.), 25 años de buenas prácticas para reducir la mortalidad materna en México. Experiencias de organizaciones de la sociedad civil y la academia, México, Observatorio de Moralidad Materna en México/CIESAS, pp. 109-115.
- Tristán et al. (2007), “Contenido simbólico de la bata blanca de los médicos”, en Gazeta de Antropología, 23, pp. 1-10.
- Walsh, Catherine (2005), La interculturalidad en la educación, Perú, Unicef/Ministerio de Educación, pp. 1-11.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guadalajara
- Jalisco
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 19 p
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_849_11646
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Relaciones de poder en la comunicación intercultural entre el médico alópata y la indígena embarazada/familiar en los hospitales públicos de la zona metropolitana de Guadalajara
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- Cuando el médico alópata y la indígena embarazada/familiar se encuentran en la consulta médica se da por hecho que han iniciado un proceso de comunicación intercultural que implica, para uno y para los otros, esfuerzos para comunicarse, comprenderse, dialogar, convencer o negociar durante el encuentro médico. En el marco de los derechos humanos, la relación por parte del médico será cordial y respetuosa de las diferencias. Sin embargo, se aplica una serie de procedimientos de poder que son parte constitutiva de la práctica médica que se cruzan con las categorías de género, cultura y clase social. Se trata de un avance de la tesis doctoral cuyo objetivo es conocer cómo se presenta la comunicación intercultural en la atención de la indígena embarazada, su familiar y el médico en los hospitales públicos de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). Se considera la política pública intercultural, la estructura de la institución sanitaria y la relación entre los saberes y prácticas alopáticas e indígenas. Es un trabajo etnográfico realizado entre febrero y septiembre de 2016 como facilitadora intercultural, acompañando a 15 indígenas embarazadas y sus familiares durante el proceso de la atención médica. Asimismo se realizaron entrevistas semiestructuradas a personal médico que les atendió.
- Abstract:
- When the allopathic doctor and pregnant indigenous women/family are in the doctor’s office, it is assumed that the process of intercultural communication has begun implies, for one and the others, efforts to communicate, understand, discuss, convince or negotiate during the medical appointment. In the framework of human rights, the doctor must be courteous and respectful of differences. However a number of procedures that are applied which are a constituent part of medical practice that intersect with the categories of gender, culture and social class. This is an advance of the doctoral thesis, whose objective is to know how intercultural communication is presented in the care of the pregnant indigenous women, her family and the doctor in the public hospitals of the Metropolitan Zone of Guadalajara (MZG). It considers the intercultural public policy, the structure of the health institution and the relationship between scientific and indigenous knowledge and practices. It is an ethnographic work carried out between February and September 2016 as intercultural facilitator, accompanying 15 pregnant indigenous women and their families during the process of medical care. Semi-structured interviews were also conducted with medical personnel who attended them.
- Referencias:
- Almaguer, José, Vicente Vargas y Hernán García (2009a), “Interculturalidad y salud”, en José Almaguer y Jaime Mas (coords.), Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, México, SSA/UNAM, pp. 1-42. —(et al.) (2009b), “La interculturalidad como política de salud”, en José Almaguer y Jaime Mas (coords.), Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, México, SSA/UNAM, pp. 63-97.
- Blázquez, María (2015), “Aproximación a la antropología de la reproducción”, en Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 42, julio-agosto, pp. 1-25.
- Campos, Roberto (2015), “Hegemonía médica y subordinación legal de las medicinas indígenas”, en Roberto Campos, Nadie nos puede arrebatar nuestro conocimiento. Proceso de legalización de las medicinas indígenas tradicionales indígenas en México y Bolivia, México, unam, pp. 45-56.
- Castro, Roberto (2014), “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México”, en Revista Mexicana de Sociología, 76 (2), pp. 167-197. —, y Joaquina Erviti (2003), “Violations of Reproductive Rights during Hospital Births in Mexico”, en Health and Human Rights, 7, pp. 90-110.
- Coneval (2012), Evaluación estratégica sobre mortalidad materna en México, 2010: características sociodemográficas que obstaculizan a las mujeres embarazadas su acceso efectivo a instituciones de salud, México.
- Corona, Sarah (2013), “La comunicación y su vocación intercultural”, en Inés Cornejo y Luis Guadarrama (coords.), Culturas en comunicación. Entre la vocación intercultural y las tecnologías de información, México, Productora de Contenidos Culturales Sagahón Repoll.
- Duarte, Beatriz (2003), “Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales”, en Cad. Saúde Pública, 19 (2), pp. 635-643.
- Goffman, Erving (2001), Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu.
- Grimson, Alejandro (2001), Interculturalidad y comunicación, Colombia, Norma.
- Gutiérrez, Raquel (2010), Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea, México, Pez en el árbol.
- Martínez, Regina (2000), “Nuevos espacios para las lenguas y culturas indígenas: los otomíes en Guadalajara”, en Nueva Antropología, 17 (57), pp. 43-55.
- Menéndez, Eduardo (1981), Poder, estratificación y salud. Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, México, Ediciones de la Casa Chata (“Estructura y funcionamiento de las prácticas curativas ‘tradicionales’. Crítica al modelo antropológico”), pp. 343-386. — (1983), “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”, en Eduardo Menéndez (ed.), Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autogestión (gestión) en salud, México, ciesas, pp. 97-114. — (1998), “Modelo médico hegemónico y atención primaria”, en Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, 30 de abril al 7 de mayo, Buenos Aires.
- Montes, María (2007), “Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos”, tesis doctoral, Tarragota, Universitat Rovira I Virgili; disponible en [www.tdx.cat/bitstream/handle/.../MicrosoftWord1COMPLETOlasculturasdelna.pdf]; consultado el 20 de octubre de 2016.
- Sadler, Michelle (2003), “ ‘Así me nacieron a mi hija’. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario”, tesis de licenciatura, Chile, Universidad de Chile; disponible en [http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Asi_me_Nacieron_a_mi_Hija._Aportes_antropologicos_para_el_analisis_de.pdf]; consultado el 13 de septiembre de 2016.
- Sánchez, Martha (2002), “Migración indígena a centros urbanos. Al área metropolitana de la ciudad de México con referencias a las ciudades de Guadalajara y Tijuana”, en Foro invisibilidad y conciencia: migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México, 26 y 27 de septiembre, México.
- Secretaría de Salud (ssa) (2005), Interculturalidad en salud. Síntesis ejecutiva, México; disponible en [http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/Interculturalidad/LineamientosInterculturalesOperacion.pdf]; consultado el 9 de noviembre de 2016. — (s/f), Guía de implantación. Modelo de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Enfoque humanizado, intercultural y seguro, México; disponible en [www.dgplades.salud.gob.mx/.../Interculturalidad/GuiaImplantacionModeloParto.pdf]: consultado el 22 de octubre de 2016. — (2009), Competencias interculturales para el personal de salud, México.
- Sesia, Paola (2015), “Enfoque intercultural aplicado a la salud materna. Herramientas culturalmente apropiadas”, en María Freyermuth (coord.), 25 años de buenas prácticas para reducir la mortalidad materna en México. Experiencias de organizaciones de la sociedad civil y la academia, México, Observatorio de Moralidad Materna en México/CIESAS, pp. 109-115.
- Tristán et al. (2007), “Contenido simbólico de la bata blanca de los médicos”, en Gazeta de Antropología, 23, pp. 1-10.
- Walsh, Catherine (2005), La interculturalidad en la educación, Perú, Unicef/Ministerio de Educación, pp. 1-11.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guadalajara
- Jalisco
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 19 p
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_849_11646
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui