Retratos vúlvicos
- Título(s)
- Título
- Retratos vúlvicos
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- Este ensayo abordará una serie de transformaciones, en el contexto de la cultura visual contemporánea, en la representación de la desnudez femenina. Como bien señala Linda Williams, el “show genital” —es decir, la exhibición, en primer plano, del sexo femenino— se remonta a los orígenes de la imagen pornográfica. Baste recordar los numerosos daguerrotipos estereoscópicos de Auguste Belloc, producidos en la segunda mitad del siglo xix; en ellos la genitalidad femenina es enmarcada en un plano cerrado, a la manera de L’origine du monde (1866) de Gustave Coubert, una diáfana alegoría pictórica de las obsesiones escópicas de la fotografía licenciosa. El precio de esta puesta en imagen del sexo es, en la economía visual del porno, la obliteración de la subjetividad. En cambio, en el pasaje del split beaver al retrato vúlvico, el sexo adquiere la significancia de un rostro, al contrario del anonimato pornográfico, rostrificar un sexo es dotarlo de una inmanente singularidad. El retrato vúlvico opera, entonces, una suerte de desterritorialización anatómica de la imagen-afección, tal y como la concibe Gilles Deleuze en sus estudios sobre cine. El primer plano, como encuadre de lo expresivo, enmarca al sexo como espacio de significación, en una topología fotográfica de subjetividades genitalizadas. Esta conferencia intentará dar cuenta de las múltiples estrategias representacionales del retrato vúlvico, explorando los avatares de la figuración de la genitalidad femenina en el arte contemporáneo.
- Abstract:
- This essay will aprproach a series of transformations, in the context of the contemporany visual culture about the representation of female nudity. As Linda Williams says, the “genital show” —it means, the exhibition in foreground of female sex— goes back to the origins of the pornographic image. It’s enough to remember the numerous stereoscopic daguerreotypes of Auguste Belloc, produced in second half of nineteenth century, in them female genitality is framed in a close plane, like L’origine du monde (1866) of Gustave Coubert, a diaphanous pictorial allegory of scopic obsessions about licentious photography. The Price of this visual image of sex is, in the visual economy of porn, the obliteration of subjectivity. Instead, in the passage from split Beaver to vuvital portrait, sex acquires the significance of a face, contrary to pornographic anonymity, facing a sex is to endow it with an immanent singularity. The vulvic portrait operates like a sort of anatomical deterritorialization of the image-affection, as Gilles Deleuze conceiveid in his studies on cinema. The foreground, as a framing of the expressive, frames sex as a space of significance, in a photographic topology of genitalized subjectivities. This essay will attempt to give multiple representational strategies of the vulvital portrait, exploring the avatars of femenine genitality figuration in contemporany art.
- Referencias:
- Adams, Frannie (2009), Pussy Portraits, Frankfurt, Reuss.
- Aubenas, S. y P. Comar (2003), Obscénités. Photographies interdites d’Auguste
- Belloc, París, Albin Michel/Bibliothèque Nationale de France.
- Baudrillard, Jean (1989), Cool Memories, Barcelona, Anagrama. — (1993), De la seducción, Barcelona, Planeta. — (2000), El intercambio imposible, Madrid, Cátedra.
- Blank, Joani (ed.) (2011), Femalia, Hong Kong, Last Gasp.
- Borzello, Frances (2012), The Naked Nude, Londres, Thames & Hudson.
- Crimp, Douglas (2005), Posiciones críticas. Ensayos sobre las políticas de arte y la identidad, Madrid, Akal.
- Deleuze, Gilles (1984), La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidós.
- Giménez Gatto, Fabián (2011), Erótica de la banalidad, México, Fontamara.
- Irigaray, Luce (2009), Ese sexo que no es uno, Madrid, Akal.
- Kapsalis, Terry (1997), Public Privates. Performing Ginecology from both Ends of the Speculum, Durham, Duke University Press.
- Karras, Nick (2003), Petals, Korea, Cristal River Publishing.
- Leonard, Zoe (1993), “Entrevista con Laura Cottingham”, en Journal of Contemporary Art; disponible en [http://www.enfocarte.com/2.13/enttrevista.html]; consultado el 30 de agosto de 2014.
- Maines, Rachel P. (1999), The Technology of Orgasm. “Hysteria”, the Vibrator, and Women’s Sexual Satisfaction, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
- Marzano, Michela (2006), La pornografía o el agotamiento del deseo, Buenos Aires, Manantial.
- Naumann, F. M. y D. Nolan (2010), The Visible Vagina, Illinois, Johns Byrne Company.
- Rees, Emma L. E. (2013), The Vagina. A Literary and Cultural History, Nueva York, Bloomsbury.
- Robertson, Wrenna (ed.) (2011), I’ll Show You Mine, Canadá, Show off Books.
- Sanyal, Mithu M. (2012), Vulva. La revelación del sexo invisible, Barcelona, Anagrama.
- Wallace, M., M. Kemp y J. Bernstein (2007), Seduced: Art and Sex from Antiquity to Now, London, Merrel Publishers Limited/Barbican Art Gallery.
- Williams, Linda (1999), Hard Core. Power, Pleasure, and the “Frenzy of the Visible”, California, University of California Press.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 11 p
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_849_11638
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Retratos vúlvicos
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- Este ensayo abordará una serie de transformaciones, en el contexto de la cultura visual contemporánea, en la representación de la desnudez femenina. Como bien señala Linda Williams, el “show genital” —es decir, la exhibición, en primer plano, del sexo femenino— se remonta a los orígenes de la imagen pornográfica. Baste recordar los numerosos daguerrotipos estereoscópicos de Auguste Belloc, producidos en la segunda mitad del siglo xix; en ellos la genitalidad femenina es enmarcada en un plano cerrado, a la manera de L’origine du monde (1866) de Gustave Coubert, una diáfana alegoría pictórica de las obsesiones escópicas de la fotografía licenciosa. El precio de esta puesta en imagen del sexo es, en la economía visual del porno, la obliteración de la subjetividad. En cambio, en el pasaje del split beaver al retrato vúlvico, el sexo adquiere la significancia de un rostro, al contrario del anonimato pornográfico, rostrificar un sexo es dotarlo de una inmanente singularidad. El retrato vúlvico opera, entonces, una suerte de desterritorialización anatómica de la imagen-afección, tal y como la concibe Gilles Deleuze en sus estudios sobre cine. El primer plano, como encuadre de lo expresivo, enmarca al sexo como espacio de significación, en una topología fotográfica de subjetividades genitalizadas. Esta conferencia intentará dar cuenta de las múltiples estrategias representacionales del retrato vúlvico, explorando los avatares de la figuración de la genitalidad femenina en el arte contemporáneo.
- Abstract:
- This essay will aprproach a series of transformations, in the context of the contemporany visual culture about the representation of female nudity. As Linda Williams says, the “genital show” —it means, the exhibition in foreground of female sex— goes back to the origins of the pornographic image. It’s enough to remember the numerous stereoscopic daguerreotypes of Auguste Belloc, produced in second half of nineteenth century, in them female genitality is framed in a close plane, like L’origine du monde (1866) of Gustave Coubert, a diaphanous pictorial allegory of scopic obsessions about licentious photography. The Price of this visual image of sex is, in the visual economy of porn, the obliteration of subjectivity. Instead, in the passage from split Beaver to vuvital portrait, sex acquires the significance of a face, contrary to pornographic anonymity, facing a sex is to endow it with an immanent singularity. The vulvic portrait operates like a sort of anatomical deterritorialization of the image-affection, as Gilles Deleuze conceiveid in his studies on cinema. The foreground, as a framing of the expressive, frames sex as a space of significance, in a photographic topology of genitalized subjectivities. This essay will attempt to give multiple representational strategies of the vulvital portrait, exploring the avatars of femenine genitality figuration in contemporany art.
- Referencias:
- Adams, Frannie (2009), Pussy Portraits, Frankfurt, Reuss.
- Aubenas, S. y P. Comar (2003), Obscénités. Photographies interdites d’Auguste
- Belloc, París, Albin Michel/Bibliothèque Nationale de France.
- Baudrillard, Jean (1989), Cool Memories, Barcelona, Anagrama. — (1993), De la seducción, Barcelona, Planeta. — (2000), El intercambio imposible, Madrid, Cátedra.
- Blank, Joani (ed.) (2011), Femalia, Hong Kong, Last Gasp.
- Borzello, Frances (2012), The Naked Nude, Londres, Thames & Hudson.
- Crimp, Douglas (2005), Posiciones críticas. Ensayos sobre las políticas de arte y la identidad, Madrid, Akal.
- Deleuze, Gilles (1984), La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidós.
- Giménez Gatto, Fabián (2011), Erótica de la banalidad, México, Fontamara.
- Irigaray, Luce (2009), Ese sexo que no es uno, Madrid, Akal.
- Kapsalis, Terry (1997), Public Privates. Performing Ginecology from both Ends of the Speculum, Durham, Duke University Press.
- Karras, Nick (2003), Petals, Korea, Cristal River Publishing.
- Leonard, Zoe (1993), “Entrevista con Laura Cottingham”, en Journal of Contemporary Art; disponible en [http://www.enfocarte.com/2.13/enttrevista.html]; consultado el 30 de agosto de 2014.
- Maines, Rachel P. (1999), The Technology of Orgasm. “Hysteria”, the Vibrator, and Women’s Sexual Satisfaction, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
- Marzano, Michela (2006), La pornografía o el agotamiento del deseo, Buenos Aires, Manantial.
- Naumann, F. M. y D. Nolan (2010), The Visible Vagina, Illinois, Johns Byrne Company.
- Rees, Emma L. E. (2013), The Vagina. A Literary and Cultural History, Nueva York, Bloomsbury.
- Robertson, Wrenna (ed.) (2011), I’ll Show You Mine, Canadá, Show off Books.
- Sanyal, Mithu M. (2012), Vulva. La revelación del sexo invisible, Barcelona, Anagrama.
- Wallace, M., M. Kemp y J. Bernstein (2007), Seduced: Art and Sex from Antiquity to Now, London, Merrel Publishers Limited/Barbican Art Gallery.
- Williams, Linda (1999), Hard Core. Power, Pleasure, and the “Frenzy of the Visible”, California, University of California Press.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 11 p
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_849_11638
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui