La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro: una propuesta de sus predicadores


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro: una propuesta de sus predicadores
    Dimensión Antropológica Vol. 31 Año 11 (2004) enero-abril

    Resumen
    La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro ha sido motivo de discusión por parte de los estudiosos pues no existen registros del nombre del arquitecto que lo edificó y sólo se sabe que el agustino fray Luis Martínez Lucio pudo haber sido el autor del programa iconográfico. En el presente ensayo nos acercamos al problema de la autoría de dicho conjunto a través de dos piezas de oratoria sagrada. Los sermones que se analizaron son contemporáneos a nuestro tema de estudio: el primero tiene una diferencia de dos años respecto a la fecha en que se inició la construcción del conjunto conventual (1731) y el segundo es coetáneo con el fin de la edificación (1745). La información que proporcionan es, en algunos casos, contradictoria con las hipótesis sostenidas en otros estudios, pero al mismo tiempo confirma datos e ideas ya conocidos.

    Referencias:
    Alciato, Andrés, Emblemas, edición y comentario de Santiago Sebastián, Madrid, Akal, 1985.
    Angulo Íñiguez, Diego, Historia del arte hispanoamericano, vol. II, España, Salvat, 1950.
    Ballesteros García, Víctor Manuel, "La orden de San Agustín en Nueva España (extensión septentrional en el siglo XVI), pensamiento y expresión", tesis de maestría en Historia de México, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 1991.
    Bargellini, Clara, Querétaro ciudad barroca, México, Gobierno del Estado de Querétaro, 1988.
    Barrio Lorenzot, Francisco de, Ordenanzas de gremios de la Nueva España, México, Dirección de Talleres Gráficos, 1921.
    Basalenque, Diego, Los agustinos, aquellos misioneros hacendados, introducción, selección y notas de Heriberto Moreno García, México, Sep Cultura (Cien de México), 1985.
    Berinstáin de Souza, José Mariano, Biblioteca hispanoamericana septentrional, México, UNAM (Biblioteca del Claustro. Serie facsimilar), 1981.
    Boils Morales, Guillermo, Arquitectura y sociedad en Querétaro (siglo XVIII), Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1994.
    Cisneros, Diego de, Sitio, naturaleza y propiedades de la Ciudad de México, México, Novum, 1989 [1618].
    Cuadriello, Jaime, "Atribución disputada: ¿Quién pintó a la virgen de Guadalupe?”, en Los discursos sobre el arte, XV Coloquio de Historia del Arte, México, UNAM-IIE, 1995.
    Escobar, Mathias de, Nuevo Redemptor de Christo, El Principe de los Apostoles, el Gloriosissimo Padre, y Señor San Pedro. Sermón, México, Imprenta de Joseph Bernardo de Hogal, 1733.
    Fernández, Martha, "El albañil, el arquitecto y el alarife en la Nueva España", en Anales, núm. 55, México, UNAM-IIE, 1986.
    García Martínez, Antonio C., Tres siglos de libros de sermones en la Biblioteca Universitaria de Sevilla (1470-1770): guía de la exposición, Sevilla, Biblioteca Universitaria de Sevilla, 12-16 de mayo de 1997.
    García Morales, María Victoria, "El ejercicio como arquitectos de pintores y escultores en el siglo XVII", en Velázquez y su tiempo, Madrid, Alpuerto, Departamento de Historia del Arte “Diego Velázquez", Centro de Estudios Históricos CSIC (V Jornadas de Arte), 1991.
    Gombrich, E. H., Historia del arte, Barcelona, Garriga, 1994.
    Herrero Salgado, Félix, Aportación bibliográfica a la oratoria sagrada española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1971.
    Loyola Vera, J. Antonio, "Los soportes animados en la arquitectura queretana: la influencia serliana", en El Heraldo de Navidad, Querétaro, 1987.
    ____________, "Análisis iconológico del exconvento de San Agustín en Querétaro”, en Extensión, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, núm. 2, año 1, sep.-oct. 1990.
    Martín González, Juan José, "El lenguaje artístico de los sermones", en Ephialte: lecturas de historia del arte, núm. III, Madrid, Instituto Municipal de Estudios Iconográficos Vitoria-Gasteiz, 1992.
    Navarrete, Nicolás P., Historia de la Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, 2 tt., México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 68), 1978.
    ____________, Los agustinos en Querétaro: su obra espiritual, artística y cultural, México, jus, 1963.
    Ortega, Joseph Antonio de, Sermón Funeral, en las Exequias del M.R.P. Fr. Carlos Benito de Butron Moxica, s.p.i., [1746].
    Querétaro en 1743: informe presentado al rey por el corregidor Esteban Gómez de Acosta edición de Mina Ramírez Montes, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1997.
    Ramírez Montes, Mina, Pedro Rojas y su taller de escultura en Querétaro, México, Gobierno del Estado de Querétaro (Documentos de Querétaro, 7), 1988.
    Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, t. I, Madrid, Gredos, 1990 [1726].
    Rubial, Antonio, El convento agustino y la sociedad novohispana (1533-1630), México, UNAM, 1989.
    Sebastián, Santiago, Iconografía e iconología del arte novohispano, Italia, Grupo Azabache, 1992.
    Sohn Raeber, Ana Luisa, “El conjunto conventual agustino dedicado a Nuestra Señora de los Dolores en la ciudad de Querétaro, Qro.", 2 tt., tesis de doctorado en Historia del arte, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 1995.
    Toussaint, Manuel, Arte colonial en México, México, UNAM-IIE, 1990.
    Tresguerras, Francisco Eduardo, Ocios literarios, introducción y notas de Francisco de la Maza, México, UNAM-IIE, 1962.
    Tovar de Teresa, Guillermo, Bibliografía novohispana de arte, 2 vols., México, FCE, 1988.
    Vargas Lugo, Elisa y José Guadalupe Victoria, Un edificio que canta: San Agustín de Querétaro, México, Gobierno del Estado de Querétaro (Documentos, 14), 1989.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conventos
    Bibliografía
    Geográfica
    Querétaro, México
    Nueva España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Zaragoza (Museo Nacional del Virreinato, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_451_6011

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 74.64 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.05 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro: una propuesta de sus predicadores
    Dimensión Antropológica Vol. 31 Año 11 (2004) enero-abril

    Resumen
    La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro ha sido motivo de discusión por parte de los estudiosos pues no existen registros del nombre del arquitecto que lo edificó y sólo se sabe que el agustino fray Luis Martínez Lucio pudo haber sido el autor del programa iconográfico. En el presente ensayo nos acercamos al problema de la autoría de dicho conjunto a través de dos piezas de oratoria sagrada. Los sermones que se analizaron son contemporáneos a nuestro tema de estudio: el primero tiene una diferencia de dos años respecto a la fecha en que se inició la construcción del conjunto conventual (1731) y el segundo es coetáneo con el fin de la edificación (1745). La información que proporcionan es, en algunos casos, contradictoria con las hipótesis sostenidas en otros estudios, pero al mismo tiempo confirma datos e ideas ya conocidos.

    Referencias:
    Alciato, Andrés, Emblemas, edición y comentario de Santiago Sebastián, Madrid, Akal, 1985.
    Angulo Íñiguez, Diego, Historia del arte hispanoamericano, vol. II, España, Salvat, 1950.
    Ballesteros García, Víctor Manuel, "La orden de San Agustín en Nueva España (extensión septentrional en el siglo XVI), pensamiento y expresión", tesis de maestría en Historia de México, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 1991.
    Bargellini, Clara, Querétaro ciudad barroca, México, Gobierno del Estado de Querétaro, 1988.
    Barrio Lorenzot, Francisco de, Ordenanzas de gremios de la Nueva España, México, Dirección de Talleres Gráficos, 1921.
    Basalenque, Diego, Los agustinos, aquellos misioneros hacendados, introducción, selección y notas de Heriberto Moreno García, México, Sep Cultura (Cien de México), 1985.
    Berinstáin de Souza, José Mariano, Biblioteca hispanoamericana septentrional, México, UNAM (Biblioteca del Claustro. Serie facsimilar), 1981.
    Boils Morales, Guillermo, Arquitectura y sociedad en Querétaro (siglo XVIII), Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1994.
    Cisneros, Diego de, Sitio, naturaleza y propiedades de la Ciudad de México, México, Novum, 1989 [1618].
    Cuadriello, Jaime, "Atribución disputada: ¿Quién pintó a la virgen de Guadalupe?”, en Los discursos sobre el arte, XV Coloquio de Historia del Arte, México, UNAM-IIE, 1995.
    Escobar, Mathias de, Nuevo Redemptor de Christo, El Principe de los Apostoles, el Gloriosissimo Padre, y Señor San Pedro. Sermón, México, Imprenta de Joseph Bernardo de Hogal, 1733.
    Fernández, Martha, "El albañil, el arquitecto y el alarife en la Nueva España", en Anales, núm. 55, México, UNAM-IIE, 1986.
    García Martínez, Antonio C., Tres siglos de libros de sermones en la Biblioteca Universitaria de Sevilla (1470-1770): guía de la exposición, Sevilla, Biblioteca Universitaria de Sevilla, 12-16 de mayo de 1997.
    García Morales, María Victoria, "El ejercicio como arquitectos de pintores y escultores en el siglo XVII", en Velázquez y su tiempo, Madrid, Alpuerto, Departamento de Historia del Arte “Diego Velázquez", Centro de Estudios Históricos CSIC (V Jornadas de Arte), 1991.
    Gombrich, E. H., Historia del arte, Barcelona, Garriga, 1994.
    Herrero Salgado, Félix, Aportación bibliográfica a la oratoria sagrada española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1971.
    Loyola Vera, J. Antonio, "Los soportes animados en la arquitectura queretana: la influencia serliana", en El Heraldo de Navidad, Querétaro, 1987.
    ____________, "Análisis iconológico del exconvento de San Agustín en Querétaro”, en Extensión, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, núm. 2, año 1, sep.-oct. 1990.
    Martín González, Juan José, "El lenguaje artístico de los sermones", en Ephialte: lecturas de historia del arte, núm. III, Madrid, Instituto Municipal de Estudios Iconográficos Vitoria-Gasteiz, 1992.
    Navarrete, Nicolás P., Historia de la Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, 2 tt., México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 68), 1978.
    ____________, Los agustinos en Querétaro: su obra espiritual, artística y cultural, México, jus, 1963.
    Ortega, Joseph Antonio de, Sermón Funeral, en las Exequias del M.R.P. Fr. Carlos Benito de Butron Moxica, s.p.i., [1746].
    Querétaro en 1743: informe presentado al rey por el corregidor Esteban Gómez de Acosta edición de Mina Ramírez Montes, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1997.
    Ramírez Montes, Mina, Pedro Rojas y su taller de escultura en Querétaro, México, Gobierno del Estado de Querétaro (Documentos de Querétaro, 7), 1988.
    Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, t. I, Madrid, Gredos, 1990 [1726].
    Rubial, Antonio, El convento agustino y la sociedad novohispana (1533-1630), México, UNAM, 1989.
    Sebastián, Santiago, Iconografía e iconología del arte novohispano, Italia, Grupo Azabache, 1992.
    Sohn Raeber, Ana Luisa, “El conjunto conventual agustino dedicado a Nuestra Señora de los Dolores en la ciudad de Querétaro, Qro.", 2 tt., tesis de doctorado en Historia del arte, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 1995.
    Toussaint, Manuel, Arte colonial en México, México, UNAM-IIE, 1990.
    Tresguerras, Francisco Eduardo, Ocios literarios, introducción y notas de Francisco de la Maza, México, UNAM-IIE, 1962.
    Tovar de Teresa, Guillermo, Bibliografía novohispana de arte, 2 vols., México, FCE, 1988.
    Vargas Lugo, Elisa y José Guadalupe Victoria, Un edificio que canta: San Agustín de Querétaro, México, Gobierno del Estado de Querétaro (Documentos, 14), 1989.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conventos
    Bibliografía
    Geográfica
    Querétaro, México
    Nueva España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Zaragoza (Museo Nacional del Virreinato, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_451_6011

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 31 (2004)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.