Los chinos y sus actividades económicas en Baja California, 1908-1932
- Título(s)
- Título
- Los chinos y sus actividades económicas en Baja California, 1908-1932
- Dimensión Antropológica Vol. 44 Año 15 (2008) septiembre-diciembre
- Abstract
- This essay studies the immigration of Chinese workers to Baja California in 1908-1932. During this period, a number of Chinese were drawn to Mexican ports by traffickers and dealers. English, Japanese and American ships all took part in this activity. Chinese workers were necessary for clearing great areas of land and for building irrigation channels, so their arrival to Baja California was essential but difficult, given the different political views of Esteban Cantú and the federal government. The Colorado River Land Company applied pressure on both sides of the border so that the flow of Chinese workers wouldn’t stop. The relationship between this Company and the Chinese cent beyond mere manual labor, as the immigrant group also played an important role as sharecroppers, helping to organize fifty cotton ranches in the Mexicali Valley. During the 1930s their predominance in ranching and agriculture almost disappeared, but they maintained their influence in activities related to commerce and services.
- Resumen
- En el trabajo se analiza el proceso de inmigración que caracterizó a los chinos establecidos en Baja California, entre 1908 y 1932. Durante este periodo numerosos grupos de trabajadores chinos fueron conducidos a los puertos mexicanos por enganchadores y traficantes, actividad en la que participaron activamente algunas embarcaciones inglesas, japonesas y estadounidenses. Estos inmigrantes fueron necesarios para limpiar grandes extensiones de tierra y preparar canales de riego, por lo que su introducción a Baja California se volvió indispensable pero difícil, dadas las diferencias políticas entre Esteban Cantú y el gobierno federal, por ello la Colorado River Land Company decidió presionar a los funcionarios de ambos lados de la frontera para que el flujo de trabajadores chinos no se interrumpiera. Las relaciones entre la Compañía y los chinos no sólo serían de tipo laboral, pues estos últimos también jugaron un importante papel como sub-arrendatarios, y lograron organizar cincuenta ranchos en el valle de Mexicali dedicados al cultivo del algodón. Durante la década de 1930 su predominio en los campos agrícolas y ranchos algodoneros prácticamente desapareció y sólo conservaron su influencia en las actividades relacionadas con el comercio y la prestación de servicios.
- Referencias:
- Aguirre Bernal, Celso, Compendio histórico-biográfico de Mexicali, 1539-1966, Mexicali, [ed.de autor], 1989.
- ____________, “Desarrollo inicial de Mexicali”, en Panorama histórico de Baja California, Tijuana, Centro de Investigaciones Históricas-UNAM-UABC, 1983, pp. 346- 349.
- Auyón Gerardo, Eduardo, El dragón en el desierto, los primeros chinos en Mexicali, 1903 1991, Mexicali, Instituto de Cultura de Baja California, 1991.
- Avilés Muñoz, Ana María y Silvia Leticia Figueroa Ramírez, Antecedentes históricos de las actividades económicas de Mexicali y la participación de la mujer, Mexicali, Instituto de Investigaciones Sociales-UABC (Cuadernos de Ciencias Sociales, serie 1-7), 1983.
- Calvillo, Max, Gobiernos civiles del Distrito Norte de la Baja California, 1920-1923, México, INEHRM, 1993.
- Censo general de habitantes, 30 de noviembre de 1921, Baja California Distrito Norte y Sur, México, Talleres Gráficos de la Nación, Departamento de la Estadística de la Nación, 1926.
- Diesbach, Nicole Marie, “El proceso de producción agrícola en el valle de Mexicali”, tesis, Mexicali, Escuela de Ciencias Sociales y Políticas-UABC, 1977.
- Estrella, Gabriel, El origen de la región de los valles de Mexicali e Imperial, desde la perspectiva de las relaciones sociales, Mexicali, Instituto de Investigaciones Sociales-UABC (Cuadernos de Ciencias Sociales, 1), 1982.
- Foglio Carrasco, Manuel, Las islas de Baja California, [s.l.e.], Gobierno del Estado de Baja California, 1978.
- Fonseca Herrera, Zaida María, “Los chinos en Costa Rica en el siglo XIX”, tesis, San José, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de San José de Costa Rica, 1979.
- Gil Durán Ileana y Joel Canales Siqueiros, “La formación de los bancos, 1926-1945”, en Historia de Tijuana, 1889-1989, edición conmemorativa del centenario de su fundación, Mexicali, UABC, 1989, 2 vols.
- González Navarro, Moisés, El capitalismo nacional, México, Costa Amic, 1970.
- ____________, La colonización en México, México, Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, 1960.
- Gran Diccionario Enciclopédico Visual, Colombia, Programa Educativo Visual, 1994.
- Herrera Carrillo, Pablo, Colonización del valle de Mexicali, B.C., México, Compañía Mexicana de Terrenos del Río Colorado, 1958.
- Kirchner, John A., Baja California Railways, San Marino, California, Golden West Books, 1988.
- Landa y Piña, Andrés, El servicio de migración en México, México, Secretaría de Gobernación, Talleres Gráficos de la Nación, 1930.
- Martínez Montiel, Luz María, La gota de oro. Migración y pluralismo étnico en América Latina, Veracruz, Instituto Veracruzano de Cultura (Serie Estudios Étnicos), 1988.
- Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 23 de febrero de 1913-15 de abril de 1917, vol. II, 1952.
- Monteón González Humberto y José Luis Trueba Lara, Chinos y antichinos en México, documentos para su estudio, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
- Núñez García Silvia y Guillermo Zermeño Padilla, EUA, Documentos de su historia política, México, Instituto José María Luis Mora, 1988, 3 vols.
- Ota Mishima María Elena (coord.), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 1997.
- Periódico oficial, t. XXXlV, núm. 2, 10 de enero de 1921; núm. 3, 15 de enero de 1921; núm. 5, 25 de enero de 1921.
- Revista Minerva, Mexicali, año lV, núm. 8, 16 de septiembre de 1930, fotocopia en archivo IIH-UABC.
- Salazar Anaya, Delia, La población extranjera en México, 1895-1990, México, INAH, 1996.
- Salazar Rovirosa, Alfonso, Cronología de Baja California del territorio y del estado de 1500 a 1956, México, Litografía Artística (Cuadernos Baja californianos, 7), 1957.
- Sayeg Helú, Jorge, El constitucionalismo social mexicano, la integración constitucional de México (1808-1988), México, FCE, 1991, 2 vols.
- Schmidt, Samuel, James W. Wilkie y Manuel Esparza (eds.), Estudios cuantitativos sobre la historia de México, México, UNAM, 1988.
- Schurmann Franz, China republicana, México, FCE, 1980.
- Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos, Convenciones y tratados. Imperio chino, Tratado de amistad, comercio y navegación entre los Estados Unidos Mexicanos y el Imperio chino, México, Imprenta del Gobierno en el ex Arzobispado, 1900.
- Síntesis geográfica de Baja California, México, Secretaría de Programación y Presupuesto/INEGI, 1984.
- The Chinese in America: Chinese culture, Nueva York, Publishing Co., 1950.
- Trueba Lara, José Luis, “Algunas fuentes para la historia de la cuestión china en Sonora y el noroeste mexicano”, en Boletín del Departamento de Estudios Históricos y Culturales, Centro Cultural Compañía Minera de Cananea, año 2, núm. 8, noviembre 1988.
- Valdés Huerta, Daniel, Historia del ferrocarril en Baja California. Las calles y los edificios antiguos de Mexicali, México, Costa Amic, 1979.
- Valdés Lakowsky, Vera, “México y China: del galeón de Manila al primer tratado de 1899”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, IIH-UNAM, vol. IX, 1983.
- Velázquez Morales, Catalina, Los inmigrantes chinos en Baja California, 1920-1937, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 2001.
- ____________, “Los chinos agricultores y comerciantes en Mexicali, 1929-1934”, en Meyibó, vol. III, núms. 9-10, 1989, pp. 97-108.
- Vivanco, Aurelio de, Baja California al día Distrito Norte y Sur de la península, Los Ángeles, Wolfer Printing Co., 1924.
- Werne, Joseph R., “Esteban Cantú y la soberanía mexicana en Baja California”, en Historia Mexicana, vol. XXX, núm. 117, julio-septiembre, 1980.
- Zazueta Quintero, Carlos Humberto, “La formación de la frontera norte: el caso de Baja California”, tesis, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Internacionales, 1978.
- Archivos
- AGN (Archivo General de la Nación). ____________, Periodo revolucionario. ____________, Gobernación. ____________, Dirección General de Gobierno. ____________, Obregón-Calles. ____________, Departamento del Trabajo. AHGBC, Archivo Histórico General de Baja California. ____________, Colección Peritus. NAW, National Archives and Records Administration Washington, D.C., Registro del Departamento de Estado. ____________, Rollo 204. IIH-UABC, Archivo Histórico de Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad Autónoma de Baja California. ____________, Archivo de Historia Oral.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_127_1616
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los chinos y sus actividades económicas en Baja California, 1908-1932
- Dimensión Antropológica Vol. 44 Año 15 (2008) septiembre-diciembre
- Abstract
- This essay studies the immigration of Chinese workers to Baja California in 1908-1932. During this period, a number of Chinese were drawn to Mexican ports by traffickers and dealers. English, Japanese and American ships all took part in this activity. Chinese workers were necessary for clearing great areas of land and for building irrigation channels, so their arrival to Baja California was essential but difficult, given the different political views of Esteban Cantú and the federal government. The Colorado River Land Company applied pressure on both sides of the border so that the flow of Chinese workers wouldn’t stop. The relationship between this Company and the Chinese cent beyond mere manual labor, as the immigrant group also played an important role as sharecroppers, helping to organize fifty cotton ranches in the Mexicali Valley. During the 1930s their predominance in ranching and agriculture almost disappeared, but they maintained their influence in activities related to commerce and services.
- Resumen
- En el trabajo se analiza el proceso de inmigración que caracterizó a los chinos establecidos en Baja California, entre 1908 y 1932. Durante este periodo numerosos grupos de trabajadores chinos fueron conducidos a los puertos mexicanos por enganchadores y traficantes, actividad en la que participaron activamente algunas embarcaciones inglesas, japonesas y estadounidenses. Estos inmigrantes fueron necesarios para limpiar grandes extensiones de tierra y preparar canales de riego, por lo que su introducción a Baja California se volvió indispensable pero difícil, dadas las diferencias políticas entre Esteban Cantú y el gobierno federal, por ello la Colorado River Land Company decidió presionar a los funcionarios de ambos lados de la frontera para que el flujo de trabajadores chinos no se interrumpiera. Las relaciones entre la Compañía y los chinos no sólo serían de tipo laboral, pues estos últimos también jugaron un importante papel como sub-arrendatarios, y lograron organizar cincuenta ranchos en el valle de Mexicali dedicados al cultivo del algodón. Durante la década de 1930 su predominio en los campos agrícolas y ranchos algodoneros prácticamente desapareció y sólo conservaron su influencia en las actividades relacionadas con el comercio y la prestación de servicios.
- Referencias:
- Aguirre Bernal, Celso, Compendio histórico-biográfico de Mexicali, 1539-1966, Mexicali, [ed.de autor], 1989.
- ____________, “Desarrollo inicial de Mexicali”, en Panorama histórico de Baja California, Tijuana, Centro de Investigaciones Históricas-UNAM-UABC, 1983, pp. 346- 349.
- Auyón Gerardo, Eduardo, El dragón en el desierto, los primeros chinos en Mexicali, 1903 1991, Mexicali, Instituto de Cultura de Baja California, 1991.
- Avilés Muñoz, Ana María y Silvia Leticia Figueroa Ramírez, Antecedentes históricos de las actividades económicas de Mexicali y la participación de la mujer, Mexicali, Instituto de Investigaciones Sociales-UABC (Cuadernos de Ciencias Sociales, serie 1-7), 1983.
- Calvillo, Max, Gobiernos civiles del Distrito Norte de la Baja California, 1920-1923, México, INEHRM, 1993.
- Censo general de habitantes, 30 de noviembre de 1921, Baja California Distrito Norte y Sur, México, Talleres Gráficos de la Nación, Departamento de la Estadística de la Nación, 1926.
- Diesbach, Nicole Marie, “El proceso de producción agrícola en el valle de Mexicali”, tesis, Mexicali, Escuela de Ciencias Sociales y Políticas-UABC, 1977.
- Estrella, Gabriel, El origen de la región de los valles de Mexicali e Imperial, desde la perspectiva de las relaciones sociales, Mexicali, Instituto de Investigaciones Sociales-UABC (Cuadernos de Ciencias Sociales, 1), 1982.
- Foglio Carrasco, Manuel, Las islas de Baja California, [s.l.e.], Gobierno del Estado de Baja California, 1978.
- Fonseca Herrera, Zaida María, “Los chinos en Costa Rica en el siglo XIX”, tesis, San José, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de San José de Costa Rica, 1979.
- Gil Durán Ileana y Joel Canales Siqueiros, “La formación de los bancos, 1926-1945”, en Historia de Tijuana, 1889-1989, edición conmemorativa del centenario de su fundación, Mexicali, UABC, 1989, 2 vols.
- González Navarro, Moisés, El capitalismo nacional, México, Costa Amic, 1970.
- ____________, La colonización en México, México, Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, 1960.
- Gran Diccionario Enciclopédico Visual, Colombia, Programa Educativo Visual, 1994.
- Herrera Carrillo, Pablo, Colonización del valle de Mexicali, B.C., México, Compañía Mexicana de Terrenos del Río Colorado, 1958.
- Kirchner, John A., Baja California Railways, San Marino, California, Golden West Books, 1988.
- Landa y Piña, Andrés, El servicio de migración en México, México, Secretaría de Gobernación, Talleres Gráficos de la Nación, 1930.
- Martínez Montiel, Luz María, La gota de oro. Migración y pluralismo étnico en América Latina, Veracruz, Instituto Veracruzano de Cultura (Serie Estudios Étnicos), 1988.
- Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 23 de febrero de 1913-15 de abril de 1917, vol. II, 1952.
- Monteón González Humberto y José Luis Trueba Lara, Chinos y antichinos en México, documentos para su estudio, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
- Núñez García Silvia y Guillermo Zermeño Padilla, EUA, Documentos de su historia política, México, Instituto José María Luis Mora, 1988, 3 vols.
- Ota Mishima María Elena (coord.), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 1997.
- Periódico oficial, t. XXXlV, núm. 2, 10 de enero de 1921; núm. 3, 15 de enero de 1921; núm. 5, 25 de enero de 1921.
- Revista Minerva, Mexicali, año lV, núm. 8, 16 de septiembre de 1930, fotocopia en archivo IIH-UABC.
- Salazar Anaya, Delia, La población extranjera en México, 1895-1990, México, INAH, 1996.
- Salazar Rovirosa, Alfonso, Cronología de Baja California del territorio y del estado de 1500 a 1956, México, Litografía Artística (Cuadernos Baja californianos, 7), 1957.
- Sayeg Helú, Jorge, El constitucionalismo social mexicano, la integración constitucional de México (1808-1988), México, FCE, 1991, 2 vols.
- Schmidt, Samuel, James W. Wilkie y Manuel Esparza (eds.), Estudios cuantitativos sobre la historia de México, México, UNAM, 1988.
- Schurmann Franz, China republicana, México, FCE, 1980.
- Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos, Convenciones y tratados. Imperio chino, Tratado de amistad, comercio y navegación entre los Estados Unidos Mexicanos y el Imperio chino, México, Imprenta del Gobierno en el ex Arzobispado, 1900.
- Síntesis geográfica de Baja California, México, Secretaría de Programación y Presupuesto/INEGI, 1984.
- The Chinese in America: Chinese culture, Nueva York, Publishing Co., 1950.
- Trueba Lara, José Luis, “Algunas fuentes para la historia de la cuestión china en Sonora y el noroeste mexicano”, en Boletín del Departamento de Estudios Históricos y Culturales, Centro Cultural Compañía Minera de Cananea, año 2, núm. 8, noviembre 1988.
- Valdés Huerta, Daniel, Historia del ferrocarril en Baja California. Las calles y los edificios antiguos de Mexicali, México, Costa Amic, 1979.
- Valdés Lakowsky, Vera, “México y China: del galeón de Manila al primer tratado de 1899”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, IIH-UNAM, vol. IX, 1983.
- Velázquez Morales, Catalina, Los inmigrantes chinos en Baja California, 1920-1937, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 2001.
- ____________, “Los chinos agricultores y comerciantes en Mexicali, 1929-1934”, en Meyibó, vol. III, núms. 9-10, 1989, pp. 97-108.
- Vivanco, Aurelio de, Baja California al día Distrito Norte y Sur de la península, Los Ángeles, Wolfer Printing Co., 1924.
- Werne, Joseph R., “Esteban Cantú y la soberanía mexicana en Baja California”, en Historia Mexicana, vol. XXX, núm. 117, julio-septiembre, 1980.
- Zazueta Quintero, Carlos Humberto, “La formación de la frontera norte: el caso de Baja California”, tesis, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Internacionales, 1978.
- Archivos
- AGN (Archivo General de la Nación). ____________, Periodo revolucionario. ____________, Gobernación. ____________, Dirección General de Gobierno. ____________, Obregón-Calles. ____________, Departamento del Trabajo. AHGBC, Archivo Histórico General de Baja California. ____________, Colección Peritus. NAW, National Archives and Records Administration Washington, D.C., Registro del Departamento de Estado. ____________, Rollo 204. IIH-UABC, Archivo Histórico de Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad Autónoma de Baja California. ____________, Archivo de Historia Oral.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_127_1616
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 44 (2008)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


