Autosemejanza: una cualidad del espacio-tiempo mexica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Autosemejanza: una cualidad del espacio-tiempo mexica
    Dimensión Antropológica Vol. 53 Año 18 (2011) septiembre-diciembre

    Abstract
    Starting with the premise concerning the symbolic qualities of pre-Hispanic time and space, a property of self-similarity will be defined from the analysis of a group of Mexica symbolic expressions, specifically the water-land concept and the arrow with temporal significance based on the daily rising-setting of the sun. This selfsimilarity will be explored on several scales of observation, from myths to a single ritual. In that order, self-similar space and time imply a non-naturalistic ideology that directly influenced the order of human settlements and the historical trajectory that these settlements developed.

    Resumen
    A partir de la premisa sobre la cualidad simbólica del espacio y el tiempo prehispánico, se propone una propiedad de autosemejanza desde el análisis de un conjunto de expresiones simbólicas mexicas, en específico, el concepto agua-tierra y la flecha temporal sustentada en un concepto ascendente-descendente. La autosemejanza resultará de la consistencia simbólica de diferentes escalas de observación, desde los mitos hasta el orden de un rito. Tiempo y espacio autosimilar implican una ideología no naturalista que inluyó en el orden de los asentamientos humanos y la trayectoria histórica que estos desarrollaron.

    Referencias:
    Berdan, Frances, “Anahuac”, en David Carrasco (ed.), The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures, Oxford University Press, 2001, vol. 1.
    Bernal García, Ma. Elena y Ángel J. García Zambrano, “El altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico-historiográfico”, en Federico Fernández Christlieb y Ángel J. García Zambrano (coords.), Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, FCE, 2006, pp. 31-113.
    Brambila, Rosa, Fernando Brambila y Flor de Maria Aceff, “La dimensión fractal como dato indicial para la arqueología en los estudios de territorio”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 93-110.
    Brown, C.T. y W. Witchey, “The Fractal Geometry of Ancient Maya Settlement”, en Journal of Archaeological Science, vol. 30, núm. 12, 2003, pp. 1619-1632.
    Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas/FCE, 1996.
    Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, IIH-UNAM, 1967.
    Códice Borgia, edición digital [http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/].
    Durán, Diego, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme, México, Porrúa, 1967.
    Feyerabend, Paul, Diálogo sobre el método, Barcelona, Cátedra, 2000, pp. 11-120.
    Florescano, Enrique, “La concepción náhuatl del espacio y el tiempo”, en Memoria mexicana, México, FCE, 1987, pp. 11-45.
    Garibay, Ángel María, “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Teogonía e historia de los mexicanos, tres opúsculos del S. XVI, México, Porrúa, 1965.
    Graulich, Michael, Ritos aztecas: las fiestas de las veintenas, México, INI, 1999.
    Hanson, N.R. “Observación”, en L. Olivé y A. R. Pérez Ransanz (eds.), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, Siglo XXI/UNAM, 1989, pp. 216-252.
    Horn, Rebecca, “Coyoacán: aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550-1650)”, en Historias, núm. 29, 1992, pp. 31-55.
    Johansson, Patrick, “Tlahtoani y Cihuacoatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mando mexica”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 28, 1998, pp. 39-75.
    Licate, J.A, “The Forms of Aztec Territorial Organization”, en Geosciences and Man, vol. 21, 1980, pp. 27-45.
    Limón Olvera, Silvia, El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas, México, INAH, 2001.
    López Aguilar, Fernando y Guillermo Bali, “Cálculo del estadístico de correlación entre épocas a través de respuestas múltiples y su representación fractal para el espacio de trayectorias mesoamericano”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 73-92.
    López Austin, Alfredo, “Difrasisimo, cosmovisión e iconografía”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. extraordinario, 2003, pp. 143- 160.
    ____________, Cuerpo humano e ideología. Los conceptos de los antiguos nahuas, 2 vols., México, IIA-UNAM, 1980.
    López Luján, Leonardo, Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México, INAH, 1993.
    Lockhart, James, Las nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, trad. de Roberto Reyes Mazzoni, México, FCE (Serie Obras de Historia), 1999.
    Mandelbrot, Benoit, La geometría fractal de la naturaleza, Barcelona, Tusquets, 1997.
    Matos Moctezuma, Eduardo, Vida y muerte en el Templo Mayor, México, FCE, 1998.
    ____________, “Symbolism of the Templo Mayor”, en Elizabeth Hill Bonone (ed.), The Aztec Templo Mayor, Washington, D.C., 1987, pp. 185-209.
    Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 1977.
    Morante, Rubén, “El universo mesoamericano. Conceptos integradores”, en Desacatos, núm. 5, 2000, pp. 31-44.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1975.
    Sandoval García, Gustavo, “Un espacio autosimilar. El altepetl, el centro ceremonial y la ofrenda”, tesis de licenciatura, ENAH-INAH, México, 2009.
    Schroeder, Susan, Chimalpahin and the Kingdoms of Chalco, Tucson, University of Arizona, 1991.
    Valle, Perla, “Un pueblo entre las cuevas. Los topónimos de Tepetlaoztoc en el Códice Kingsborough”, en Amerindia, núm. 23, 1998, pp. 53-66.
    Vilchis Flores, Blanca, “El altepetl. En busca de una definición”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 115-140.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Altepetl
    Cultura mexica
    Cosmovisión
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gustavo Sandoval García (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_85_1084

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 116.32 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 73 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Autosemejanza: una cualidad del espacio-tiempo mexica
    Dimensión Antropológica Vol. 53 Año 18 (2011) septiembre-diciembre

    Abstract
    Starting with the premise concerning the symbolic qualities of pre-Hispanic time and space, a property of self-similarity will be defined from the analysis of a group of Mexica symbolic expressions, specifically the water-land concept and the arrow with temporal significance based on the daily rising-setting of the sun. This selfsimilarity will be explored on several scales of observation, from myths to a single ritual. In that order, self-similar space and time imply a non-naturalistic ideology that directly influenced the order of human settlements and the historical trajectory that these settlements developed.

    Resumen
    A partir de la premisa sobre la cualidad simbólica del espacio y el tiempo prehispánico, se propone una propiedad de autosemejanza desde el análisis de un conjunto de expresiones simbólicas mexicas, en específico, el concepto agua-tierra y la flecha temporal sustentada en un concepto ascendente-descendente. La autosemejanza resultará de la consistencia simbólica de diferentes escalas de observación, desde los mitos hasta el orden de un rito. Tiempo y espacio autosimilar implican una ideología no naturalista que inluyó en el orden de los asentamientos humanos y la trayectoria histórica que estos desarrollaron.

    Referencias:
    Berdan, Frances, “Anahuac”, en David Carrasco (ed.), The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures, Oxford University Press, 2001, vol. 1.
    Bernal García, Ma. Elena y Ángel J. García Zambrano, “El altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico-historiográfico”, en Federico Fernández Christlieb y Ángel J. García Zambrano (coords.), Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, FCE, 2006, pp. 31-113.
    Brambila, Rosa, Fernando Brambila y Flor de Maria Aceff, “La dimensión fractal como dato indicial para la arqueología en los estudios de territorio”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 93-110.
    Brown, C.T. y W. Witchey, “The Fractal Geometry of Ancient Maya Settlement”, en Journal of Archaeological Science, vol. 30, núm. 12, 2003, pp. 1619-1632.
    Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas/FCE, 1996.
    Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, IIH-UNAM, 1967.
    Códice Borgia, edición digital [http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/].
    Durán, Diego, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme, México, Porrúa, 1967.
    Feyerabend, Paul, Diálogo sobre el método, Barcelona, Cátedra, 2000, pp. 11-120.
    Florescano, Enrique, “La concepción náhuatl del espacio y el tiempo”, en Memoria mexicana, México, FCE, 1987, pp. 11-45.
    Garibay, Ángel María, “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Teogonía e historia de los mexicanos, tres opúsculos del S. XVI, México, Porrúa, 1965.
    Graulich, Michael, Ritos aztecas: las fiestas de las veintenas, México, INI, 1999.
    Hanson, N.R. “Observación”, en L. Olivé y A. R. Pérez Ransanz (eds.), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, Siglo XXI/UNAM, 1989, pp. 216-252.
    Horn, Rebecca, “Coyoacán: aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550-1650)”, en Historias, núm. 29, 1992, pp. 31-55.
    Johansson, Patrick, “Tlahtoani y Cihuacoatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mando mexica”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 28, 1998, pp. 39-75.
    Licate, J.A, “The Forms of Aztec Territorial Organization”, en Geosciences and Man, vol. 21, 1980, pp. 27-45.
    Limón Olvera, Silvia, El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas, México, INAH, 2001.
    López Aguilar, Fernando y Guillermo Bali, “Cálculo del estadístico de correlación entre épocas a través de respuestas múltiples y su representación fractal para el espacio de trayectorias mesoamericano”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 73-92.
    López Austin, Alfredo, “Difrasisimo, cosmovisión e iconografía”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. extraordinario, 2003, pp. 143- 160.
    ____________, Cuerpo humano e ideología. Los conceptos de los antiguos nahuas, 2 vols., México, IIA-UNAM, 1980.
    López Luján, Leonardo, Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México, INAH, 1993.
    Lockhart, James, Las nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, trad. de Roberto Reyes Mazzoni, México, FCE (Serie Obras de Historia), 1999.
    Mandelbrot, Benoit, La geometría fractal de la naturaleza, Barcelona, Tusquets, 1997.
    Matos Moctezuma, Eduardo, Vida y muerte en el Templo Mayor, México, FCE, 1998.
    ____________, “Symbolism of the Templo Mayor”, en Elizabeth Hill Bonone (ed.), The Aztec Templo Mayor, Washington, D.C., 1987, pp. 185-209.
    Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 1977.
    Morante, Rubén, “El universo mesoamericano. Conceptos integradores”, en Desacatos, núm. 5, 2000, pp. 31-44.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1975.
    Sandoval García, Gustavo, “Un espacio autosimilar. El altepetl, el centro ceremonial y la ofrenda”, tesis de licenciatura, ENAH-INAH, México, 2009.
    Schroeder, Susan, Chimalpahin and the Kingdoms of Chalco, Tucson, University of Arizona, 1991.
    Valle, Perla, “Un pueblo entre las cuevas. Los topónimos de Tepetlaoztoc en el Códice Kingsborough”, en Amerindia, núm. 23, 1998, pp. 53-66.
    Vilchis Flores, Blanca, “El altepetl. En busca de una definición”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 115-140.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Altepetl
    Cultura mexica
    Cosmovisión
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gustavo Sandoval García (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_85_1084

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 53 (2011)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.