Autosemejanza: una cualidad del espacio-tiempo mexica
- Título(s)
- Título
- Autosemejanza: una cualidad del espacio-tiempo mexica
- Dimensión Antropológica Vol. 53 Año 18 (2011) septiembre-diciembre
- Abstract
- Starting with the premise concerning the symbolic qualities of pre-Hispanic time and space, a property of self-similarity will be defined from the analysis of a group of Mexica symbolic expressions, specifically the water-land concept and the arrow with temporal significance based on the daily rising-setting of the sun. This selfsimilarity will be explored on several scales of observation, from myths to a single ritual. In that order, self-similar space and time imply a non-naturalistic ideology that directly influenced the order of human settlements and the historical trajectory that these settlements developed.
- Resumen
- A partir de la premisa sobre la cualidad simbólica del espacio y el tiempo prehispánico, se propone una propiedad de autosemejanza desde el análisis de un conjunto de expresiones simbólicas mexicas, en específico, el concepto agua-tierra y la flecha temporal sustentada en un concepto ascendente-descendente. La autosemejanza resultará de la consistencia simbólica de diferentes escalas de observación, desde los mitos hasta el orden de un rito. Tiempo y espacio autosimilar implican una ideología no naturalista que inluyó en el orden de los asentamientos humanos y la trayectoria histórica que estos desarrollaron.
- Referencias:
- Berdan, Frances, “Anahuac”, en David Carrasco (ed.), The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures, Oxford University Press, 2001, vol. 1.
- Bernal García, Ma. Elena y Ángel J. García Zambrano, “El altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico-historiográfico”, en Federico Fernández Christlieb y Ángel J. García Zambrano (coords.), Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, FCE, 2006, pp. 31-113.
- Brambila, Rosa, Fernando Brambila y Flor de Maria Aceff, “La dimensión fractal como dato indicial para la arqueología en los estudios de territorio”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 93-110.
- Brown, C.T. y W. Witchey, “The Fractal Geometry of Ancient Maya Settlement”, en Journal of Archaeological Science, vol. 30, núm. 12, 2003, pp. 1619-1632.
- Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas/FCE, 1996.
- Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, IIH-UNAM, 1967.
- Códice Borgia, edición digital [http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/].
- Durán, Diego, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme, México, Porrúa, 1967.
- Feyerabend, Paul, Diálogo sobre el método, Barcelona, Cátedra, 2000, pp. 11-120.
- Florescano, Enrique, “La concepción náhuatl del espacio y el tiempo”, en Memoria mexicana, México, FCE, 1987, pp. 11-45.
- Garibay, Ángel María, “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Teogonía e historia de los mexicanos, tres opúsculos del S. XVI, México, Porrúa, 1965.
- Graulich, Michael, Ritos aztecas: las fiestas de las veintenas, México, INI, 1999.
- Hanson, N.R. “Observación”, en L. Olivé y A. R. Pérez Ransanz (eds.), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, Siglo XXI/UNAM, 1989, pp. 216-252.
- Horn, Rebecca, “Coyoacán: aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550-1650)”, en Historias, núm. 29, 1992, pp. 31-55.
- Johansson, Patrick, “Tlahtoani y Cihuacoatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mando mexica”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 28, 1998, pp. 39-75.
- Licate, J.A, “The Forms of Aztec Territorial Organization”, en Geosciences and Man, vol. 21, 1980, pp. 27-45.
- Limón Olvera, Silvia, El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas, México, INAH, 2001.
- López Aguilar, Fernando y Guillermo Bali, “Cálculo del estadístico de correlación entre épocas a través de respuestas múltiples y su representación fractal para el espacio de trayectorias mesoamericano”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 73-92.
- López Austin, Alfredo, “Difrasisimo, cosmovisión e iconografía”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. extraordinario, 2003, pp. 143- 160.
- ____________, Cuerpo humano e ideología. Los conceptos de los antiguos nahuas, 2 vols., México, IIA-UNAM, 1980.
- López Luján, Leonardo, Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México, INAH, 1993.
- Lockhart, James, Las nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, trad. de Roberto Reyes Mazzoni, México, FCE (Serie Obras de Historia), 1999.
- Mandelbrot, Benoit, La geometría fractal de la naturaleza, Barcelona, Tusquets, 1997.
- Matos Moctezuma, Eduardo, Vida y muerte en el Templo Mayor, México, FCE, 1998.
- ____________, “Symbolism of the Templo Mayor”, en Elizabeth Hill Bonone (ed.), The Aztec Templo Mayor, Washington, D.C., 1987, pp. 185-209.
- Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 1977.
- Morante, Rubén, “El universo mesoamericano. Conceptos integradores”, en Desacatos, núm. 5, 2000, pp. 31-44.
- Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1975.
- Sandoval García, Gustavo, “Un espacio autosimilar. El altepetl, el centro ceremonial y la ofrenda”, tesis de licenciatura, ENAH-INAH, México, 2009.
- Schroeder, Susan, Chimalpahin and the Kingdoms of Chalco, Tucson, University of Arizona, 1991.
- Valle, Perla, “Un pueblo entre las cuevas. Los topónimos de Tepetlaoztoc en el Códice Kingsborough”, en Amerindia, núm. 23, 1998, pp. 53-66.
- Vilchis Flores, Blanca, “El altepetl. En busca de una definición”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 115-140.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Mesoamérica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_85_1084
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Autosemejanza: una cualidad del espacio-tiempo mexica
- Dimensión Antropológica Vol. 53 Año 18 (2011) septiembre-diciembre
- Abstract
- Starting with the premise concerning the symbolic qualities of pre-Hispanic time and space, a property of self-similarity will be defined from the analysis of a group of Mexica symbolic expressions, specifically the water-land concept and the arrow with temporal significance based on the daily rising-setting of the sun. This selfsimilarity will be explored on several scales of observation, from myths to a single ritual. In that order, self-similar space and time imply a non-naturalistic ideology that directly influenced the order of human settlements and the historical trajectory that these settlements developed.
- Resumen
- A partir de la premisa sobre la cualidad simbólica del espacio y el tiempo prehispánico, se propone una propiedad de autosemejanza desde el análisis de un conjunto de expresiones simbólicas mexicas, en específico, el concepto agua-tierra y la flecha temporal sustentada en un concepto ascendente-descendente. La autosemejanza resultará de la consistencia simbólica de diferentes escalas de observación, desde los mitos hasta el orden de un rito. Tiempo y espacio autosimilar implican una ideología no naturalista que inluyó en el orden de los asentamientos humanos y la trayectoria histórica que estos desarrollaron.
- Referencias:
- Berdan, Frances, “Anahuac”, en David Carrasco (ed.), The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures, Oxford University Press, 2001, vol. 1.
- Bernal García, Ma. Elena y Ángel J. García Zambrano, “El altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico-historiográfico”, en Federico Fernández Christlieb y Ángel J. García Zambrano (coords.), Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, FCE, 2006, pp. 31-113.
- Brambila, Rosa, Fernando Brambila y Flor de Maria Aceff, “La dimensión fractal como dato indicial para la arqueología en los estudios de territorio”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 93-110.
- Brown, C.T. y W. Witchey, “The Fractal Geometry of Ancient Maya Settlement”, en Journal of Archaeological Science, vol. 30, núm. 12, 2003, pp. 1619-1632.
- Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas/FCE, 1996.
- Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, IIH-UNAM, 1967.
- Códice Borgia, edición digital [http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/].
- Durán, Diego, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme, México, Porrúa, 1967.
- Feyerabend, Paul, Diálogo sobre el método, Barcelona, Cátedra, 2000, pp. 11-120.
- Florescano, Enrique, “La concepción náhuatl del espacio y el tiempo”, en Memoria mexicana, México, FCE, 1987, pp. 11-45.
- Garibay, Ángel María, “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Teogonía e historia de los mexicanos, tres opúsculos del S. XVI, México, Porrúa, 1965.
- Graulich, Michael, Ritos aztecas: las fiestas de las veintenas, México, INI, 1999.
- Hanson, N.R. “Observación”, en L. Olivé y A. R. Pérez Ransanz (eds.), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, Siglo XXI/UNAM, 1989, pp. 216-252.
- Horn, Rebecca, “Coyoacán: aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550-1650)”, en Historias, núm. 29, 1992, pp. 31-55.
- Johansson, Patrick, “Tlahtoani y Cihuacoatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mando mexica”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 28, 1998, pp. 39-75.
- Licate, J.A, “The Forms of Aztec Territorial Organization”, en Geosciences and Man, vol. 21, 1980, pp. 27-45.
- Limón Olvera, Silvia, El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas, México, INAH, 2001.
- López Aguilar, Fernando y Guillermo Bali, “Cálculo del estadístico de correlación entre épocas a través de respuestas múltiples y su representación fractal para el espacio de trayectorias mesoamericano”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 73-92.
- López Austin, Alfredo, “Difrasisimo, cosmovisión e iconografía”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. extraordinario, 2003, pp. 143- 160.
- ____________, Cuerpo humano e ideología. Los conceptos de los antiguos nahuas, 2 vols., México, IIA-UNAM, 1980.
- López Luján, Leonardo, Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México, INAH, 1993.
- Lockhart, James, Las nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, trad. de Roberto Reyes Mazzoni, México, FCE (Serie Obras de Historia), 1999.
- Mandelbrot, Benoit, La geometría fractal de la naturaleza, Barcelona, Tusquets, 1997.
- Matos Moctezuma, Eduardo, Vida y muerte en el Templo Mayor, México, FCE, 1998.
- ____________, “Symbolism of the Templo Mayor”, en Elizabeth Hill Bonone (ed.), The Aztec Templo Mayor, Washington, D.C., 1987, pp. 185-209.
- Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 1977.
- Morante, Rubén, “El universo mesoamericano. Conceptos integradores”, en Desacatos, núm. 5, 2000, pp. 31-44.
- Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1975.
- Sandoval García, Gustavo, “Un espacio autosimilar. El altepetl, el centro ceremonial y la ofrenda”, tesis de licenciatura, ENAH-INAH, México, 2009.
- Schroeder, Susan, Chimalpahin and the Kingdoms of Chalco, Tucson, University of Arizona, 1991.
- Valle, Perla, “Un pueblo entre las cuevas. Los topónimos de Tepetlaoztoc en el Códice Kingsborough”, en Amerindia, núm. 23, 1998, pp. 53-66.
- Vilchis Flores, Blanca, “El altepetl. En busca de una definición”, en Fernando López y Fernando Brambila (eds.), Antropología fractal, México, CIMAT, 2007, pp. 115-140.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Mesoamérica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_85_1084
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 53 (2011)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui