Procesos de activación y funcionalidad de la escultura funeraria orante novohispana. Una propuesta interpretativa


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Procesos de activación y funcionalidad de la escultura funeraria orante novohispana. Una propuesta interpretativa
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Imaginarios de la muerte Núm. 14 Año 8 (2019) enero-junio

    Resumen:
    El presente artículo presenta una propuesta de interpretación simbólica de la escultura orante novohispana. Estas piezas, pertenecientes al ámbito funerario, fueron colocadas en diversos recintos religiosos con la finalidad de hacer memoria y recordar las hazañas y virtudes de los finados que hubieran donado una cantidad de dinero a diferentes comunidades religiosas. Sin embargo, más allá de que representen a importantes personajes del ámbito civil y eclesiástico de la sociedad novohispana, dichas piezas debieron recibir cierta activación dotándoles de vista, y una orientación espacial para formar un diálogo entre lo sagrado y estas piezas que representarían a dichos donantes en una especie de anticipación de la gloria celestial.

    Absrtact:
    The objective of this article is showing an interpretative proposal about New Spain funerary sculpture. I think that these pieces show elements that could have activated them; as the spatial orientation, the view towards the main altar and even the polychrome according to authors as Freedberg and Gell have commented on their studies. These pieces, which represent donors from civil and ecclesiastical life, are part of a second body that allowed them to continue interacting with their society.

    Referencias:
    BELTING, Hans, Antropología de la imagen, Buenos Aires, Katz Editores, 2007. BERNALES BALLESTEROS, Jorge, “Historia del arte hispanoamericano”, t. II: Siglos xvi a xviii, Madrid, Alhambra, 1987. CASSIRER, Ernesto, Antropología filosófica, México, FCE, 1997. CASTRO, Efraín y Alonso ARmidA, Churubusco. Colecciones de la iglesia y ex convento de Nuestra Señora de los Ángeles, México, Dirección de Monumentos HistóricosinAh, 1981. ELIADE, Mircea, Tratado de las religiones, Madrid, eRA, 1975. , El mito del eterno retorno, Madrid, Alianza Editorial, 2008. FERNÁNDEZ AHIJADO, Carmen, “Una escultura funeraria infantil de madera en el Instituto Valencia de don Juan”, Archivo Español de Arte, vol. 76, núm. 303, 2003. FERNÁNDEZ GARCÍA, Martha, La imagen del Templo de Jerusalén en la Nueva España, México, Coordinación de Humanidades-UNAM, 2003. , “La imagen del cielo en la arquitectura novohispana. Mantos, doseles y cortinajes”, en Gisela von WobeseR y Enriqueta VILA VILAR (eds.), Muerte y vida en el más allá. España y América, siglos XVI-XVIII, México, IIH-UNAM, 2009, “La imagen del paraíso en la arquitectura novohispana. Capillas pozas”, en Estudios sobre simbolismo en la arquitectura novohispana, México, UNAM / INAH, 2011. FREEDBERG, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, España, Cátedra, 1998. GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, “La Jerusalén Celeste como símbolo de la Iglesia”, en El sueño de Eneas. Imágenes utópicas de la ciudad, España, Generalitat Valenciana / Universidad Jaume I (Biblioteca Valenciana), 2009. GELL, Alfred, Arte y agencia. Una teoría antropológica, Buenos Aires, SB Editorial (Paradigma Indicial), 2016. GÓMEZ NAVARRO, Soledad, “La eucaristía en el corazón del siglo xvi”, en Hispania Sacra, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006. HANI, Jean, El simbolismo del templo cristiano, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2018. HERDER, Johann Gottfried, Escultura. Algunas observaciones sobre la forma y la figura a partir del sueño plástico de Pigmalión, Valencia, Universitat de Valencia, 2006. MAZA, Francisco de la, San Miguel de Allende: su historia, sus monumentos, México, IIE-UNAM, 1939. , Las piras funerarias en la historia y en el arte de México, México, IIE-UNAM, 1946. OBREGÓN, Gonzalo, “Un sepulcro plateresco en México”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. IX, núm. 33, 1964. PASCUAL CALZÓN, Cristina, “La escultura funeraria en el Valladolid barroco”, tesis de grado en historia del arte, Universidad de Valladolid, España, 2017. PORTUS P´ÉREZ, Javier, “Retrato, humildad y santidad en el Siglo de Oro”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. lvi, núm. 1, 1999. QUINTANA, José Miguel, Los historiadores de la Puebla de los Ángeles, Puebla, Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1970. SOTOMAYOR, Manuel, “Notas sobre el orante y sus acompañantes en el arte paleocristiano”, Anacleta Sacra Terraconensis. Revista de Ciencias Históricas-eclesiásticas, núm. 34, 1961. THOMAS, VincentLouis, La muerte. Una lectura cultural, Madrid, Paidós Studio, 2006. TOUSSAINT, Manuel, La catedral y las iglesias de Puebla, México, Porrúa, 1954. tusted, Marjorie, Spanish Sculpture. Catalogue of the Post-Medieval Spanish Sculpture in Wood, Terracotta, Alabaster, Marble, Stone, Lead and Jet in the Victoria and Albert Museum, Londres, Victoria and Albert Museum, 1996.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Escultura funeraria
    Simbolismo
    Temporal
    Época novohispana

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Alejandro Vega Torres (Centro de Estudios Sociales Universitarios y Americanos (CESUA))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20190630-000000:17_3309_22898

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 33.25 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 66.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Procesos de activación y funcionalidad de la escultura funeraria orante novohispana. Una propuesta interpretativa
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Imaginarios de la muerte Núm. 14 Año 8 (2019) enero-junio

    Resumen:
    El presente artículo presenta una propuesta de interpretación simbólica de la escultura orante novohispana. Estas piezas, pertenecientes al ámbito funerario, fueron colocadas en diversos recintos religiosos con la finalidad de hacer memoria y recordar las hazañas y virtudes de los finados que hubieran donado una cantidad de dinero a diferentes comunidades religiosas. Sin embargo, más allá de que representen a importantes personajes del ámbito civil y eclesiástico de la sociedad novohispana, dichas piezas debieron recibir cierta activación dotándoles de vista, y una orientación espacial para formar un diálogo entre lo sagrado y estas piezas que representarían a dichos donantes en una especie de anticipación de la gloria celestial.

    Absrtact:
    The objective of this article is showing an interpretative proposal about New Spain funerary sculpture. I think that these pieces show elements that could have activated them; as the spatial orientation, the view towards the main altar and even the polychrome according to authors as Freedberg and Gell have commented on their studies. These pieces, which represent donors from civil and ecclesiastical life, are part of a second body that allowed them to continue interacting with their society.

    Referencias:
    BELTING, Hans, Antropología de la imagen, Buenos Aires, Katz Editores, 2007. BERNALES BALLESTEROS, Jorge, “Historia del arte hispanoamericano”, t. II: Siglos xvi a xviii, Madrid, Alhambra, 1987. CASSIRER, Ernesto, Antropología filosófica, México, FCE, 1997. CASTRO, Efraín y Alonso ARmidA, Churubusco. Colecciones de la iglesia y ex convento de Nuestra Señora de los Ángeles, México, Dirección de Monumentos HistóricosinAh, 1981. ELIADE, Mircea, Tratado de las religiones, Madrid, eRA, 1975. , El mito del eterno retorno, Madrid, Alianza Editorial, 2008. FERNÁNDEZ AHIJADO, Carmen, “Una escultura funeraria infantil de madera en el Instituto Valencia de don Juan”, Archivo Español de Arte, vol. 76, núm. 303, 2003. FERNÁNDEZ GARCÍA, Martha, La imagen del Templo de Jerusalén en la Nueva España, México, Coordinación de Humanidades-UNAM, 2003. , “La imagen del cielo en la arquitectura novohispana. Mantos, doseles y cortinajes”, en Gisela von WobeseR y Enriqueta VILA VILAR (eds.), Muerte y vida en el más allá. España y América, siglos XVI-XVIII, México, IIH-UNAM, 2009, “La imagen del paraíso en la arquitectura novohispana. Capillas pozas”, en Estudios sobre simbolismo en la arquitectura novohispana, México, UNAM / INAH, 2011. FREEDBERG, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, España, Cátedra, 1998. GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, “La Jerusalén Celeste como símbolo de la Iglesia”, en El sueño de Eneas. Imágenes utópicas de la ciudad, España, Generalitat Valenciana / Universidad Jaume I (Biblioteca Valenciana), 2009. GELL, Alfred, Arte y agencia. Una teoría antropológica, Buenos Aires, SB Editorial (Paradigma Indicial), 2016. GÓMEZ NAVARRO, Soledad, “La eucaristía en el corazón del siglo xvi”, en Hispania Sacra, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006. HANI, Jean, El simbolismo del templo cristiano, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2018. HERDER, Johann Gottfried, Escultura. Algunas observaciones sobre la forma y la figura a partir del sueño plástico de Pigmalión, Valencia, Universitat de Valencia, 2006. MAZA, Francisco de la, San Miguel de Allende: su historia, sus monumentos, México, IIE-UNAM, 1939. , Las piras funerarias en la historia y en el arte de México, México, IIE-UNAM, 1946. OBREGÓN, Gonzalo, “Un sepulcro plateresco en México”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. IX, núm. 33, 1964. PASCUAL CALZÓN, Cristina, “La escultura funeraria en el Valladolid barroco”, tesis de grado en historia del arte, Universidad de Valladolid, España, 2017. PORTUS P´ÉREZ, Javier, “Retrato, humildad y santidad en el Siglo de Oro”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. lvi, núm. 1, 1999. QUINTANA, José Miguel, Los historiadores de la Puebla de los Ángeles, Puebla, Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1970. SOTOMAYOR, Manuel, “Notas sobre el orante y sus acompañantes en el arte paleocristiano”, Anacleta Sacra Terraconensis. Revista de Ciencias Históricas-eclesiásticas, núm. 34, 1961. THOMAS, VincentLouis, La muerte. Una lectura cultural, Madrid, Paidós Studio, 2006. TOUSSAINT, Manuel, La catedral y las iglesias de Puebla, México, Porrúa, 1954. tusted, Marjorie, Spanish Sculpture. Catalogue of the Post-Medieval Spanish Sculpture in Wood, Terracotta, Alabaster, Marble, Stone, Lead and Jet in the Victoria and Albert Museum, Londres, Victoria and Albert Museum, 1996.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Escultura funeraria
    Simbolismo
    Temporal
    Época novohispana

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Alejandro Vega Torres (Centro de Estudios Sociales Universitarios y Americanos (CESUA))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20190630-000000:17_3309_22898

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
    URL Procesos de activación y funcionalidad de la escultura funeraria orante novohispana. Una propuesta interpretativa. Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.