Aprovisionadoras y soldados: las españolas en la Conquista de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Aprovisionadoras y soldados: las españolas en la Conquista de México
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Nuevas miradas sobre la Conquista española. Sucesos, significados, efectos y controversias. Núm. 8 Año 4 Nueva Época (2020) enero-junio
    Otro título
    Provisioners and Soldiers: Spanish Women in the Conquest of Mexico

    Resumen:
    Aquí se aborda la partici­pación de las mujeres españolas en la Conquista de México. Se revisan fuentes de la época y documentos posteriores en los que aparecen sus nombres y las mercedes que les fueron otorgadas. Al ser poco común, durante el siglo XVI, que las mujeres ostentaran bienes y cargos por sí mismas, se revisa la condición jurídica de la mujer en esa época para comprender su situación. La finalidad es incluirlas dentro de las interpretaciones a 500 años de este importante suceso histórico y conocer mejor las implicaciones que tuvieron en la Conquista y la conformación de Nueva España.

    Abstract:
    This article reviews the participation of Spanish women in the Conquest of Mexico. Sources of the time and later documents are reviewed in which their names and the grants that were granted to them appear. As it was rare, during the sixteenth century, for women to hold assets and positions by themselves, the legal status of women at that time is reviewed to understand their situation. The purpose is to include them within the 500-year interpretations of this important historical event and to better understand the implications they had on the Conquest and the formation of New Spain.

    Referencias:
    Archivo de la Provincia Agustiniana de Michoacán (APAMI), Misceláneas 27, expediente 15, ff. 309r-326v. ALEMÁN RAMÍREZ, Guadalupe (ed.) (2016), Lienzo de Tlaxcala. Códice histórico colonial del siglo XVI. Copia de 1773 de Juan Manuel Yllanes del Huerto, su historia y su contexto, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala / Secretaría de Educación Pública. BERNAL, Ignacio (comp.) (1982), Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta, México, UNAM. BOYD-BOWMAN, Peter (1976), “Patterns of Spanish emigration to the Indies until 1600”, The Hispanic American Historical Review, vol. 56, núm. 4, pp. 580-604. CERVANTES DE SALAZAR, Francisco (1914), Crónica de la Nueva España, libro V, Madrid, The Hispanic Society of America. CHAVERO, Alfredo (1979), El Lienzo de Tlaxcala, México, Cosmos. CRESPO, Horacio (2008), “El erudito coleccionista y los orígenes del americanismo”, Jorge MYERS (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz, pp. 290-311. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (1985), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Espasa-Calpe. DORANTES DE CARRANZA, Baltasar (1970), Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles, México, Jesús Medina. DURÁN, Diego (1880), Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme, México, Imprenta de Ignacio Escalante. ENCONTRA Y VILALTA, María José (2013), “Mujeres europeas en la capital de la Nueva España durante el siglo XVI”, tesis de doctorado en Historia, México, Universidad Iberoamericana. _____ (2014), “Andaluzas en la capital de la Nueva España en el siglo XVI”, en VI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, pp. 1-27, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947074 (consultada el 18 de abril de 2020). FOLGER, Robert (2011), Writing as poaching. Interpellation and self-fashioning in Colonial relaciones de méritos y servicios, Leiden, Brill. GONZÁLEZ OBREGÓN, Gonzalo (1970), “Prólogo”, en Baltasar DORANTES DE CARRANZA, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles, México, Jesús Medina, pp. I-VI. GRUNBERG, Bernard (2004), “El universo de los conquistadores: resultado de una investigación prosopográfica”, Signos históricos, núm. 12, pp. 94-118. HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio de (1725), Historia general de los hechos de los castellanos en las islas i tierra firme del mar océano, década II, libro X, capítulo 4, Madrid, Imprenta Real de Nicolás Rodríguez. INAH (2019), “Cautivos de Tecoaque, aliados de Cortés, fueron seleccionados para recrear mitos en sacrificios”, Boletín 127, México, INAH, recuperado de: https://www.inah.gob.mx/attachments/article/8107/20190508_boletin_127.pdf (consultada el 14 de noviembre de 2020). LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco (2007), Historia de la conquista de México, Venezuela, Biblioteca Ayacucho. LÓPEZ DE MARISCAL, Blanca (1997), La figura femenina en los narradores testigos de la Conquista, México, Colmex / Consejo para la Cultura de Nuevo León. MARTÍNEZ, José Luis (1983), Pasajeros de Indias, Madrid, Alianza. MAURA, Juan Francisco (1996), “La épica olvidada de la Conquista de México: María de Estrada, Beatriz Bermúdez de Velasco y otras mujeres de armas tomar”, Hispanófila, núm. 118, pp. 65-74. MÉNDEZ PÉREZ, Juan Ramón (2012), “El licenciado don Francisco Xavier de Gamboa en las Juntas de Arreglo de Minería de la Nueva España, 1789-1790”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 47, pp. 161-196. MUÑOZ CAMARGO, Diego (1892), Historia de Tlaxcala, anotada por Alfredo Chavero, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. MUÑOZ GARCÍA, María José (1991), “La condición jurídica de la mujer casada en Indias”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, núm. 9, pp. 455-476. MURIEL, Josefina (1992), Las mujeres de Hispanoamérica. Época colonial, Madrid, Ediciones Mapfre. OROZCO Y BERRA, Manuel (1970), “Conquistadores de México”, en Baltasar DORANTES DE CARRANZA, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles, México, Jesús Medina, pp. 333-434. O’SULLIVAN BEARE, Nancy (1956), Las mujeres de los conquistadores. La mujer española en los comienzos de la colonización americana, Madrid, Compañía Bibliográfica Española. OTS CAPDEQUÍ, José María (1941), El Estado español en las Indias, México, Colmex. _____ (1943), Manual de historia el derecho español en las Indias y del derecho propiamente indiano. Tomo I. El llano de Nochistlán y Tlacotlán, Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho Argentino / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. PALOMERO PÁRAMO, Jesús (2005), “Las últimas voluntades y el inventario de bienes del pintor Alonso Vázquez”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 86, pp. 169-202. PÉREZ SILVA, Gerardo (2019), “Joaquín García Icazbalceta: bibliógrafo e historiador del periodo novohispano”, en Noé Héctor Esquivel Estrada (coord.), Pensamiento Novohispano, vol. 20, México, UAEMex, pp. 381-394. PUIG CARRASCO, Alberto (2019), “Conquistadoras del nuevo mundo: los casos de María de Estrada e Inés Suárez”, en Magdalena DE PAZZIS PI (dir.) y Carlos DÍAZ SÁNCHEZ (coord.), La mujer en el Ejército. Casos de estudio, Madrid, Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar, pp. 65-111. PUMAR MARTÍNEZ, Carmen (1991), Españolas en indias, mujeres-soldado, adelantadas y gobernadoras, México, Biblioteca Iberoamericana. QUISPE-AGNOLI, Rocío (2011), “Domesticando la frontera: mirada, voz y ‘agencia’ textual de dos encomenderas en el Perú del siglo XVI”, Guaraguao, año 15, núm. 36, pp. 69-88. SEMO, Enrique (2019), La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. Los actores: amerindios y africanos, europeos y españoles, vol. I, México, UNAM / Siglo XXI. SUÁREZ DE PERALTA, Juan (2017), Tratado del descubrimiento de las Indias. Noticias históricas de la Nueva España, est. prelim. de Teresa SILVA TENA, México, Conaculta (Cien de México). TORQUEMADA, Juan de (1975), Monarquía indiana, vol. IV, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas. TOWNSEND, Camilla (2015), Malintzin: Una mujer indígena en la conquista de México, México, Era. TRABULSE, Elías (1988), “Clavigero, historiador de la Ilustración mexicana”, en Alfonso MARTÍNEZ ROBLES (ed.), Francisco Javier Clavigero en la ilustración mexicana 1731-1787, México, El Colegio de México, pp. 41-57.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Mujeres
    Temporal
    Conquista de México
    Siglo XVI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pilar Regueiro Suárez (Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20200630-000000:117_3056_22115

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 48.28 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 114.07 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Aprovisionadoras y soldados: las españolas en la Conquista de México
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Nuevas miradas sobre la Conquista española. Sucesos, significados, efectos y controversias. Núm. 8 Año 4 Nueva Época (2020) enero-junio
    Otro título
    Provisioners and Soldiers: Spanish Women in the Conquest of Mexico

    Resumen:
    Aquí se aborda la partici­pación de las mujeres españolas en la Conquista de México. Se revisan fuentes de la época y documentos posteriores en los que aparecen sus nombres y las mercedes que les fueron otorgadas. Al ser poco común, durante el siglo XVI, que las mujeres ostentaran bienes y cargos por sí mismas, se revisa la condición jurídica de la mujer en esa época para comprender su situación. La finalidad es incluirlas dentro de las interpretaciones a 500 años de este importante suceso histórico y conocer mejor las implicaciones que tuvieron en la Conquista y la conformación de Nueva España.

    Abstract:
    This article reviews the participation of Spanish women in the Conquest of Mexico. Sources of the time and later documents are reviewed in which their names and the grants that were granted to them appear. As it was rare, during the sixteenth century, for women to hold assets and positions by themselves, the legal status of women at that time is reviewed to understand their situation. The purpose is to include them within the 500-year interpretations of this important historical event and to better understand the implications they had on the Conquest and the formation of New Spain.

    Referencias:
    Archivo de la Provincia Agustiniana de Michoacán (APAMI), Misceláneas 27, expediente 15, ff. 309r-326v. ALEMÁN RAMÍREZ, Guadalupe (ed.) (2016), Lienzo de Tlaxcala. Códice histórico colonial del siglo XVI. Copia de 1773 de Juan Manuel Yllanes del Huerto, su historia y su contexto, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala / Secretaría de Educación Pública. BERNAL, Ignacio (comp.) (1982), Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta, México, UNAM. BOYD-BOWMAN, Peter (1976), “Patterns of Spanish emigration to the Indies until 1600”, The Hispanic American Historical Review, vol. 56, núm. 4, pp. 580-604. CERVANTES DE SALAZAR, Francisco (1914), Crónica de la Nueva España, libro V, Madrid, The Hispanic Society of America. CHAVERO, Alfredo (1979), El Lienzo de Tlaxcala, México, Cosmos. CRESPO, Horacio (2008), “El erudito coleccionista y los orígenes del americanismo”, Jorge MYERS (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz, pp. 290-311. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (1985), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Espasa-Calpe. DORANTES DE CARRANZA, Baltasar (1970), Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles, México, Jesús Medina. DURÁN, Diego (1880), Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme, México, Imprenta de Ignacio Escalante. ENCONTRA Y VILALTA, María José (2013), “Mujeres europeas en la capital de la Nueva España durante el siglo XVI”, tesis de doctorado en Historia, México, Universidad Iberoamericana. _____ (2014), “Andaluzas en la capital de la Nueva España en el siglo XVI”, en VI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, pp. 1-27, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947074 (consultada el 18 de abril de 2020). FOLGER, Robert (2011), Writing as poaching. Interpellation and self-fashioning in Colonial relaciones de méritos y servicios, Leiden, Brill. GONZÁLEZ OBREGÓN, Gonzalo (1970), “Prólogo”, en Baltasar DORANTES DE CARRANZA, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles, México, Jesús Medina, pp. I-VI. GRUNBERG, Bernard (2004), “El universo de los conquistadores: resultado de una investigación prosopográfica”, Signos históricos, núm. 12, pp. 94-118. HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio de (1725), Historia general de los hechos de los castellanos en las islas i tierra firme del mar océano, década II, libro X, capítulo 4, Madrid, Imprenta Real de Nicolás Rodríguez. INAH (2019), “Cautivos de Tecoaque, aliados de Cortés, fueron seleccionados para recrear mitos en sacrificios”, Boletín 127, México, INAH, recuperado de: https://www.inah.gob.mx/attachments/article/8107/20190508_boletin_127.pdf (consultada el 14 de noviembre de 2020). LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco (2007), Historia de la conquista de México, Venezuela, Biblioteca Ayacucho. LÓPEZ DE MARISCAL, Blanca (1997), La figura femenina en los narradores testigos de la Conquista, México, Colmex / Consejo para la Cultura de Nuevo León. MARTÍNEZ, José Luis (1983), Pasajeros de Indias, Madrid, Alianza. MAURA, Juan Francisco (1996), “La épica olvidada de la Conquista de México: María de Estrada, Beatriz Bermúdez de Velasco y otras mujeres de armas tomar”, Hispanófila, núm. 118, pp. 65-74. MÉNDEZ PÉREZ, Juan Ramón (2012), “El licenciado don Francisco Xavier de Gamboa en las Juntas de Arreglo de Minería de la Nueva España, 1789-1790”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 47, pp. 161-196. MUÑOZ CAMARGO, Diego (1892), Historia de Tlaxcala, anotada por Alfredo Chavero, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. MUÑOZ GARCÍA, María José (1991), “La condición jurídica de la mujer casada en Indias”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, núm. 9, pp. 455-476. MURIEL, Josefina (1992), Las mujeres de Hispanoamérica. Época colonial, Madrid, Ediciones Mapfre. OROZCO Y BERRA, Manuel (1970), “Conquistadores de México”, en Baltasar DORANTES DE CARRANZA, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles, México, Jesús Medina, pp. 333-434. O’SULLIVAN BEARE, Nancy (1956), Las mujeres de los conquistadores. La mujer española en los comienzos de la colonización americana, Madrid, Compañía Bibliográfica Española. OTS CAPDEQUÍ, José María (1941), El Estado español en las Indias, México, Colmex. _____ (1943), Manual de historia el derecho español en las Indias y del derecho propiamente indiano. Tomo I. El llano de Nochistlán y Tlacotlán, Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho Argentino / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. PALOMERO PÁRAMO, Jesús (2005), “Las últimas voluntades y el inventario de bienes del pintor Alonso Vázquez”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 86, pp. 169-202. PÉREZ SILVA, Gerardo (2019), “Joaquín García Icazbalceta: bibliógrafo e historiador del periodo novohispano”, en Noé Héctor Esquivel Estrada (coord.), Pensamiento Novohispano, vol. 20, México, UAEMex, pp. 381-394. PUIG CARRASCO, Alberto (2019), “Conquistadoras del nuevo mundo: los casos de María de Estrada e Inés Suárez”, en Magdalena DE PAZZIS PI (dir.) y Carlos DÍAZ SÁNCHEZ (coord.), La mujer en el Ejército. Casos de estudio, Madrid, Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar, pp. 65-111. PUMAR MARTÍNEZ, Carmen (1991), Españolas en indias, mujeres-soldado, adelantadas y gobernadoras, México, Biblioteca Iberoamericana. QUISPE-AGNOLI, Rocío (2011), “Domesticando la frontera: mirada, voz y ‘agencia’ textual de dos encomenderas en el Perú del siglo XVI”, Guaraguao, año 15, núm. 36, pp. 69-88. SEMO, Enrique (2019), La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. Los actores: amerindios y africanos, europeos y españoles, vol. I, México, UNAM / Siglo XXI. SUÁREZ DE PERALTA, Juan (2017), Tratado del descubrimiento de las Indias. Noticias históricas de la Nueva España, est. prelim. de Teresa SILVA TENA, México, Conaculta (Cien de México). TORQUEMADA, Juan de (1975), Monarquía indiana, vol. IV, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas. TOWNSEND, Camilla (2015), Malintzin: Una mujer indígena en la conquista de México, México, Era. TRABULSE, Elías (1988), “Clavigero, historiador de la Ilustración mexicana”, en Alfonso MARTÍNEZ ROBLES (ed.), Francisco Javier Clavigero en la ilustración mexicana 1731-1787, México, El Colegio de México, pp. 41-57.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Mujeres
    Temporal
    Conquista de México
    Siglo XVI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pilar Regueiro Suárez (Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20200630-000000:117_3056_22115

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Núm. 8 (2020) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Aprovisionadoras y soldados: las españolas en la Conquista de México. Antropología Núm. 8 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.