El hallazgo de una embarcación


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El hallazgo de una embarcación
    Ventana Arqueológica. Recientes hallazgos N°. 2 Año 2 (2021) enero-junio

    Resumen:
    Desde el inicio de la exploración española en costas de la península de Baja California en el siglo XVI y, posterior, en el XVIII, se documentaron diversos tipos de embarcaciones entre las tribus que la habitaban, sin embargo, unas destacaron por su solidez, siendo utilizadas exitosamente en alta mar navegando las briosas aguas del Océano Pacífico. Por ser las únicas en su tipo descritas en fuentes históricas siendo usadas alrededor de Isla de Cedros y por sólo haberse encontrado dos ejemplares arqueológicos ahí, se pensaba que su diseño y uso podría haber sido exclusivo de los habitantes de la ínsula. Investigaciones del INAH Baja California en San José del Faro, costa Pacífica de Baja California, permitieron recuperar un tercer ejemplar arqueológico que demuestra, en un principio, geográficamente su distribución y empleo fue extenso. Diversos análisis y resultados de laboratorio efectuados en el ejemplar del “Faro” han abierto una nueva Ventana Arqueológica para llevar lejos el limitado conocimiento que actualmente se tiene sobre este tipo de embarcaciones. El presente artículo retoma los avances y problemáticas subyacentes sobre su estudio, aportando nueva información inédita y futuras líneas de investigación al respecto.

    Referencias:
    Matthew R. Des Lauriers, “The Watercraft of Isla Cedros, Baja California: Variability and Capabilities of Ondigenous Seafaring Technology along the Pacific Coast of North America”, American Antiquity, núm. 60, vol. 2, 2005, pp. 342-360.
    Antonio Porcayo Michelini, “Islas de San Benito, Informe de Inspección Arqueológica, CINAHBC-GECI”, Mexicali, Centro INAH, Baja California, 2017a; Antonio Porcayo Michelini y Hernández Estrada, “Islas San Benito antecedentes arqueológicos, Históricos y Culturales, borrador del Pro-grama de Manejo para su próXima publicación en el Diario Oficial de la Federación, CINAHBC-GECI”, Mexicali, Centro INAH Baja California, 2018.
    Martí Montané y Carlos Lazcano Sahagún, El encuentro de una península: La navegación de Francisco de Ulloa, 1539-1540, Ensenada, Fundación Barca /Museo de Historia de Ensenada/ Archivo Histórico de Ensenada (Navegantes de la California, 3), 2008.
    Miguel Venegas “Amalgua”, “Isla de Neblinas”, es el nombre con el que se conocía a Isla de Cedros, Miguel Venegas, Noticia de la California, y de su conquista temporal, y espiritual hasta el tiempo presente, tomo II, Madrid, Imprenta de la Viuda de Manuel Fernández y del Supremo Consejo de la Inquisición, 1757, p. 437.
    Matthew R. Des Lauriers y García Des Lauriers, “Huamalgueños of Isla Cedros, Baja California, as described by Father Miguel Venegas, manuscript Obras californianas”, Journal of California and Great Basin Anthropology, núm. 26, 2006, p. 123-152, lo correcto para denominarla es Huamalgua.
    Miguel Venegas, Obras californianas del Padre Miguel Venegas, S.J., tomo IV, ed. y est. ,por Dr. W. Michael Mathes, La Paz, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1979, p. 395.
    Davis Des Lauriers y Antonio Porcayo Michelini, “Isla de Cedros Baja Califonia. Poblamiento Coste-ro de América a finales de la Edad de Hielo”, Arqueología Mexicana, núm. 163, 2020, pp. 76-81.
    Matthew R. Des Lauriers, “The Watercraft of Isla Cedros, Baja California: Variability and Capabilities of Indigenous Seafaring Technology along the Pacific Coast of North America”, American Antiquity, núm. 70, 2005, p. 353.
    Matthew Des Lauriers, “EXpedition vessels of Isla de Cedros, Baja California”, en Memorias: Balances y perspectivas de la antropología e historia de Baja California, 2004, pp. 38-49; op. cit., 2005, pp. 342-360.
    Island of Fogs, Archeo-logical and Ethnohistorical Investigations of Isla Cedros, Baja California, Salt Lake City: The University of Utah Press, 2010.
    Richard W. Cuninghuam, California Indian Watercraft, San Luis Obispo, EZ Nature Books, 1989, pp. 72-73.
    Don Laylander, “Prehistoric maritime adaptations in the western Yuman region”, en Memo-rias: Balances y perspectivas de la Antropología e Historia de Baja California, 2017, p. 45.
    Matthew R. Des Lauries, Island of Fogs, Archaeological and Ethnohistorical, Investigations of Isla Cedros, Baja California, Salt Lake City: The University of Utah Press, 2010, p. 6.
    Andrea Guía Ramírez, “Atención a denuncia de un entierro múltiple en el ejido San José de las Palomas, Baja California”, Mexicali: Centro INAH Baja California, 2006.
    Antonio Porcayo Michelini, “Historias de una canoa plana de sequoia”, ponencia en el XII Encuentro Binacional: Balances y Perspectivas, 2011; Trayendo del pasado una embarcación con casco estabilizado, 2013; Una embarcación Cochimí de Casco Estabilizado de San José del Faro, Baja California, 2015.
    Téllez D., comunicación personal, 15-06-2020.
    Andrea Guía Ramírez, “Informe de Fauna Asociada a una Canoa Antigua”, Mexicali, Centro INAH Baja California, 2011.
    March Reyna Hurtado, Naranjo y Mandujano, ”Pecaríes en México”, en Ecología y manejo de fauna silvestre en México, Texcoco, Colegio de Postgraduados, 2014, pp. 339-369.
    Maria Susana Xelhuantzi López, “Informe de la Identificación de Madera de dos Canoas Planas de Gran Envergadura, Encontradas en el Poblado Pesquero de San José de El Faro, Baja California”, informe para el Arlgo. Antonio Porcayo Michelini CINAH-BC, del Laboratorio de Paleobotánica de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, Mexicali, INAH, 2011.
    Richard Hartesveldt, Thomas Harvey, Howard S. Shellhammer y Ronald E. Stecker, The Giant Sequoia of the Sierra Nevada, Washington/ California, San José University/ Depertament of the Interior National Park Service, 1975, p. 17.
    Magdalena de los Ríos Paredes, “Informe de los resultados de radiocarbono de las muestras INAH-2984 y 2985 de San José del Faro, Ensenada, Baja California”, informe para el arqueólogo Antonio Porcayo Michelinic CINAH-BC, del Laboratorio de Fechamientos de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
    Don Laylander, “Una exploración de las adaptaciones culturales prehistóricas en Baja California”, Estudios Fronterizos, núm. 5, 1987, p. 117-124.
    Miguel Venegas, op. cit., 1757, p. 438; Fran-cisco X Clavijero, Historia de la Antigua o Baja California, estudio preliminar por Miguel León-Portilla, MéXico, Porrúa, 2007, p. 173.
    Bill Durham, Canoes and kayaks of western America, Seattle, WA, Copper Canoe Press, 1960, p. 102; Matthew R. Des Lauriers, op. cit., 2005, p. 351.
    Robert Cresswell, Prométhée ou Pandorè: propos de technologie culturelle, Paris, Editions Kimé, 1996, p. 43.
    Chloé Promedio, “La escuela francesa de antropología de las técnicas: de la sociología de Mauss a las aplicaciones actuales en la arqueología de MéXico”, Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, núm. 72, 2018, p. 59.
    Jonh P. Rebman y Norman C. Roberts, Baja California plant field guide, San Diego, Natural History Museum, Sunbelt Publications, 2012, pp. 27, 63).
    Martí Montané y Carlos Lazcano Sahagún, La Navegación de Francisco de Ulloa 1539-1540, El Encuentro de una Península, Navegantes de la California 3, Museo de Historia de Ensenada, Ar-chivo Histórico de Ensenada, 2008, pp. 80-83.
    Carlos Lazcano Sahagún, Más allá de la Anti-gua California: la navegación de Juan Rodríguez Cabrillo, 1542-1543, fundación Juan Rodríguez Cabrillo, 2007, pp. 55-56.
    Gonzalo López Haro, Diario realizado por Gonzalo López de Haro, alferéz de la fragata, del re-conocimiento de la costa de California, desde el puerto de San Diego hasta el bajo de Los Abrojos, en el puerto de San Quintín, en la expedición de 1803, Archivo General de la Nación, fondo Historia, vol. 528, EXp. 3, fojas 1 a 49, Copia en el Instituto de Investigaciones Históricas UABC, 1803.
    Antonio Porcayo Michelini, “Contexto arqueológico, histórico y cultural de las Islas Coronados, Borrador del Programa de Manejo para su próxima publicación en el Diario Oficial de la Federación”, CINAHBC-GECI, Mexicali: Centro INAH Baja California, 2017b; “Isla Adelaida, Contexto Ar-queológico, Histórico y Cultural, Borrador del Programa de Manejo para su próxima publicación en el Diario Oficial de la Federación”, CINAHBC-GECI, Mexicali: Centro INAH Baja California, 2017b; op. cit., 2017a Antonio Porcayo Michelini y Todd Braje, “Proyecto de Reconocimiento Arqueológico de las Islas Coronados (praico), Informe Final de la Primera Temporada de Campo, Recorrido de Superficie”, Mexicali, Centro INAH Baja California, 2018.
    Dana S. Lamb, Enchanted Vagabonds, Long Riders’Guild Press, 2001.
    Téllez Duarte, 2020, comunicación personal 15 de junio de 2020.

    Temática
    Tópico
    Naútica
    Cultura cochimí
    Geográfica
    Baja California
    Océano Pacífico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Porcayo Michelini (Centro INAH Baja California)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20210630-000000:1_3053_22110

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 47.97 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 109.23 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El hallazgo de una embarcación
    Ventana Arqueológica. Recientes hallazgos N°. 2 Año 2 (2021) enero-junio

    Resumen:
    Desde el inicio de la exploración española en costas de la península de Baja California en el siglo XVI y, posterior, en el XVIII, se documentaron diversos tipos de embarcaciones entre las tribus que la habitaban, sin embargo, unas destacaron por su solidez, siendo utilizadas exitosamente en alta mar navegando las briosas aguas del Océano Pacífico. Por ser las únicas en su tipo descritas en fuentes históricas siendo usadas alrededor de Isla de Cedros y por sólo haberse encontrado dos ejemplares arqueológicos ahí, se pensaba que su diseño y uso podría haber sido exclusivo de los habitantes de la ínsula. Investigaciones del INAH Baja California en San José del Faro, costa Pacífica de Baja California, permitieron recuperar un tercer ejemplar arqueológico que demuestra, en un principio, geográficamente su distribución y empleo fue extenso. Diversos análisis y resultados de laboratorio efectuados en el ejemplar del “Faro” han abierto una nueva Ventana Arqueológica para llevar lejos el limitado conocimiento que actualmente se tiene sobre este tipo de embarcaciones. El presente artículo retoma los avances y problemáticas subyacentes sobre su estudio, aportando nueva información inédita y futuras líneas de investigación al respecto.

    Referencias:
    Matthew R. Des Lauriers, “The Watercraft of Isla Cedros, Baja California: Variability and Capabilities of Ondigenous Seafaring Technology along the Pacific Coast of North America”, American Antiquity, núm. 60, vol. 2, 2005, pp. 342-360.
    Antonio Porcayo Michelini, “Islas de San Benito, Informe de Inspección Arqueológica, CINAHBC-GECI”, Mexicali, Centro INAH, Baja California, 2017a; Antonio Porcayo Michelini y Hernández Estrada, “Islas San Benito antecedentes arqueológicos, Históricos y Culturales, borrador del Pro-grama de Manejo para su próXima publicación en el Diario Oficial de la Federación, CINAHBC-GECI”, Mexicali, Centro INAH Baja California, 2018.
    Martí Montané y Carlos Lazcano Sahagún, El encuentro de una península: La navegación de Francisco de Ulloa, 1539-1540, Ensenada, Fundación Barca /Museo de Historia de Ensenada/ Archivo Histórico de Ensenada (Navegantes de la California, 3), 2008.
    Miguel Venegas “Amalgua”, “Isla de Neblinas”, es el nombre con el que se conocía a Isla de Cedros, Miguel Venegas, Noticia de la California, y de su conquista temporal, y espiritual hasta el tiempo presente, tomo II, Madrid, Imprenta de la Viuda de Manuel Fernández y del Supremo Consejo de la Inquisición, 1757, p. 437.
    Matthew R. Des Lauriers y García Des Lauriers, “Huamalgueños of Isla Cedros, Baja California, as described by Father Miguel Venegas, manuscript Obras californianas”, Journal of California and Great Basin Anthropology, núm. 26, 2006, p. 123-152, lo correcto para denominarla es Huamalgua.
    Miguel Venegas, Obras californianas del Padre Miguel Venegas, S.J., tomo IV, ed. y est. ,por Dr. W. Michael Mathes, La Paz, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1979, p. 395.
    Davis Des Lauriers y Antonio Porcayo Michelini, “Isla de Cedros Baja Califonia. Poblamiento Coste-ro de América a finales de la Edad de Hielo”, Arqueología Mexicana, núm. 163, 2020, pp. 76-81.
    Matthew R. Des Lauriers, “The Watercraft of Isla Cedros, Baja California: Variability and Capabilities of Indigenous Seafaring Technology along the Pacific Coast of North America”, American Antiquity, núm. 70, 2005, p. 353.
    Matthew Des Lauriers, “EXpedition vessels of Isla de Cedros, Baja California”, en Memorias: Balances y perspectivas de la antropología e historia de Baja California, 2004, pp. 38-49; op. cit., 2005, pp. 342-360.
    Island of Fogs, Archeo-logical and Ethnohistorical Investigations of Isla Cedros, Baja California, Salt Lake City: The University of Utah Press, 2010.
    Richard W. Cuninghuam, California Indian Watercraft, San Luis Obispo, EZ Nature Books, 1989, pp. 72-73.
    Don Laylander, “Prehistoric maritime adaptations in the western Yuman region”, en Memo-rias: Balances y perspectivas de la Antropología e Historia de Baja California, 2017, p. 45.
    Matthew R. Des Lauries, Island of Fogs, Archaeological and Ethnohistorical, Investigations of Isla Cedros, Baja California, Salt Lake City: The University of Utah Press, 2010, p. 6.
    Andrea Guía Ramírez, “Atención a denuncia de un entierro múltiple en el ejido San José de las Palomas, Baja California”, Mexicali: Centro INAH Baja California, 2006.
    Antonio Porcayo Michelini, “Historias de una canoa plana de sequoia”, ponencia en el XII Encuentro Binacional: Balances y Perspectivas, 2011; Trayendo del pasado una embarcación con casco estabilizado, 2013; Una embarcación Cochimí de Casco Estabilizado de San José del Faro, Baja California, 2015.
    Téllez D., comunicación personal, 15-06-2020.
    Andrea Guía Ramírez, “Informe de Fauna Asociada a una Canoa Antigua”, Mexicali, Centro INAH Baja California, 2011.
    March Reyna Hurtado, Naranjo y Mandujano, ”Pecaríes en México”, en Ecología y manejo de fauna silvestre en México, Texcoco, Colegio de Postgraduados, 2014, pp. 339-369.
    Maria Susana Xelhuantzi López, “Informe de la Identificación de Madera de dos Canoas Planas de Gran Envergadura, Encontradas en el Poblado Pesquero de San José de El Faro, Baja California”, informe para el Arlgo. Antonio Porcayo Michelini CINAH-BC, del Laboratorio de Paleobotánica de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, Mexicali, INAH, 2011.
    Richard Hartesveldt, Thomas Harvey, Howard S. Shellhammer y Ronald E. Stecker, The Giant Sequoia of the Sierra Nevada, Washington/ California, San José University/ Depertament of the Interior National Park Service, 1975, p. 17.
    Magdalena de los Ríos Paredes, “Informe de los resultados de radiocarbono de las muestras INAH-2984 y 2985 de San José del Faro, Ensenada, Baja California”, informe para el arqueólogo Antonio Porcayo Michelinic CINAH-BC, del Laboratorio de Fechamientos de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
    Don Laylander, “Una exploración de las adaptaciones culturales prehistóricas en Baja California”, Estudios Fronterizos, núm. 5, 1987, p. 117-124.
    Miguel Venegas, op. cit., 1757, p. 438; Fran-cisco X Clavijero, Historia de la Antigua o Baja California, estudio preliminar por Miguel León-Portilla, MéXico, Porrúa, 2007, p. 173.
    Bill Durham, Canoes and kayaks of western America, Seattle, WA, Copper Canoe Press, 1960, p. 102; Matthew R. Des Lauriers, op. cit., 2005, p. 351.
    Robert Cresswell, Prométhée ou Pandorè: propos de technologie culturelle, Paris, Editions Kimé, 1996, p. 43.
    Chloé Promedio, “La escuela francesa de antropología de las técnicas: de la sociología de Mauss a las aplicaciones actuales en la arqueología de MéXico”, Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, núm. 72, 2018, p. 59.
    Jonh P. Rebman y Norman C. Roberts, Baja California plant field guide, San Diego, Natural History Museum, Sunbelt Publications, 2012, pp. 27, 63).
    Martí Montané y Carlos Lazcano Sahagún, La Navegación de Francisco de Ulloa 1539-1540, El Encuentro de una Península, Navegantes de la California 3, Museo de Historia de Ensenada, Ar-chivo Histórico de Ensenada, 2008, pp. 80-83.
    Carlos Lazcano Sahagún, Más allá de la Anti-gua California: la navegación de Juan Rodríguez Cabrillo, 1542-1543, fundación Juan Rodríguez Cabrillo, 2007, pp. 55-56.
    Gonzalo López Haro, Diario realizado por Gonzalo López de Haro, alferéz de la fragata, del re-conocimiento de la costa de California, desde el puerto de San Diego hasta el bajo de Los Abrojos, en el puerto de San Quintín, en la expedición de 1803, Archivo General de la Nación, fondo Historia, vol. 528, EXp. 3, fojas 1 a 49, Copia en el Instituto de Investigaciones Históricas UABC, 1803.
    Antonio Porcayo Michelini, “Contexto arqueológico, histórico y cultural de las Islas Coronados, Borrador del Programa de Manejo para su próxima publicación en el Diario Oficial de la Federación”, CINAHBC-GECI, Mexicali: Centro INAH Baja California, 2017b; “Isla Adelaida, Contexto Ar-queológico, Histórico y Cultural, Borrador del Programa de Manejo para su próxima publicación en el Diario Oficial de la Federación”, CINAHBC-GECI, Mexicali: Centro INAH Baja California, 2017b; op. cit., 2017a Antonio Porcayo Michelini y Todd Braje, “Proyecto de Reconocimiento Arqueológico de las Islas Coronados (praico), Informe Final de la Primera Temporada de Campo, Recorrido de Superficie”, Mexicali, Centro INAH Baja California, 2018.
    Dana S. Lamb, Enchanted Vagabonds, Long Riders’Guild Press, 2001.
    Téllez Duarte, 2020, comunicación personal 15 de junio de 2020.

    Temática
    Tópico
    Naútica
    Cultura cochimí
    Geográfica
    Baja California
    Océano Pacífico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Porcayo Michelini (Centro INAH Baja California)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20210630-000000:1_3053_22110

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Ventana Arqueológica
    Número de revista Ventana Arqueológica. Núm. 2 Año 2 (2021) enero-junio
    URL El hallazgo de una embarcación. Ventana Arqueológica. Recientes hallazgos. Núm. 2 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.