Información, datos y metadatos para la conservación del patrimonio cultural


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Información, datos y metadatos para la conservación del patrimonio cultural
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 17 Año 9 (2018) enero-junio
    Otro título
    Information, Data, and Metadata for the Conservation of Cultural Heritage

    Resumen:
    Este ENSAYO busca contribuir a la generación de sistemas de información acerca del patrimonio cultural y de su conservación. Se examina la historia de la catalogación de imágenes y objetos del patrimonio cultural mexicano en los años sesenta y setenta del siglo pasado, y se reseñan los cambios legales recientes que obligan tanto a llevar a cabo un registro del patrimonio cultural como a publicarlo en formato de datos abiertos, interoperables y estandarizados. Se hace un análisis histórico de las nociones de información, datos y metadatos, rastreando los orígenes de este último concepto en la Guerra Fría. Se enumeran las dificultades para elaborar un sistema de información relativo a la conservación del patrimonio cultural mexicano: el legalismo de las normas, la organización de la información alrededor de los objetos, la pluralidad de formatos de los datos científicos y un escaso desarrollo de la lexicología especializada, entre otros. Por último, se esbozan algunas propuestas sobre dicho sistema de datos.

    Abstract:
    The aim of this essay is to contribute to the generation of information systems on cultural heritage and its conservation. It examines the history of the cataloguing of images and objects of Mexican cultural heritage in the 1960s and 1970s, and reviews recent legal changes that require both the registration of cultural heritage and its publication in open, interoperable and standardized data formats. A historical analysis of the notions of information, data, and metadata is done, tracing the origins of this last concept to the Cold War. The difficulties in developing an information system related to the conservation of Mexican cultural heritage are listed: the legalism of the norms, the organization of information around objects, the plurality of scientific data formats, and a scarce development of specialized lexicology, among others. Finally, some proposals on such a data system are outlined.

    Referencias:
    Aguayo, Fernando y Julieta Martínez (2012). “Lineamientos para la descripción de fotografías”, en F. Aguayo y Lourdes Roca (coords.), Investigación con imágenes: usos y retos metodológicos, México, Instituto Mora, 191-228.
    ALA, CLA y CILIP (s.f.). RDA Toolkit, American Library Association, Canadian Library Association y Chartered Institute of Library and Information Professionals (ALA, CLA y CILIP), documento electrónico [página web] disponible en [http://access.rdatoolkit.org], consultado el 31 de enero de 2018.
    Ángeles Jiménez, Pedro (2008). “Rodrigo de Cifuentes y el conde de la Cortina: un invento en la historiografía de la pintura novohispana”, Issuu, documento electrónico [epub] disponible en [https://issuu.com/pedroangeles/docs/cifuentes], consultado en enero de 2018.
    Bacca, Murtha, Patricia Harpring, Elisa Lanzi, Linda McRae y Ann Whiteside (eds.)
    Cataloging Cultural Objects: A Guide to Describing Cultural Works and Their Images, Chicago, American Library Association.
    Bagley, Philip R. (1969). Extension of Programming Language Concepts, Washington, D. C., National Bureau of Standards/Institute for Applied Technology.
    Barra Moulain, Paula Alicia e Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba (2005). Normas catalográficas del Sistema Nacional de Fototecas del INAH, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Beyerer, Jürgen, Fernando Puente León y Christian Frese (2016). Machine Vision. Automated Visual Inspection: Theory, Practice and Applications, Berlín, Springer.
    Capurro, Rafael (2009). “Past, Present, and Future of the Concept of Information”, TripleC: Communication, Capitalism and Critique. Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society 7 (2):125-141, documento electrónico disponible en [http://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/view/113/116], consultado en diciembre de 2017.
    CDBP (2015). El tesauro de arte y arquitectura, Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales (CDBP), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.aatespanol.cl/taa/publico/buscar.htm], consultado en julio de 2017.
    CDI (2006). “Documentación y catalogación”, Normateca, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.cdi.gob.mx/normateca/index.php/documentos-int/normas-internas-sustantivas/coordinacion-general-de-patrimonio-cultural-de-investigacion/105-documentacion-y-catalogacion], consultado en enero de 2018.
    CIDOC-ICOM (2010). “LIDO’s background”, International Committee for Documentation, International Council of Museums (CIDOC-ICOM), documento electrónico [página web] disponible en [http://network.icom.museum/cidoc/working-groups/lido/lido-overview/lidos-background], consultado en diciembre de 2017.
    ______ (2014). “The CIDOC Conceptual Reference Model”, International Committee for Documentation, International Council of Museums (CIDOC-ICOM), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.cidoc-crm.org], consultado en diciembre de 2017.
    CIG-AGN (1979). Catálogo de ilustraciones, México, Centro de Información Gráfica, Archivo General de la Nación (CIG-AGN), 14 vols.
    Cowgill, George L. (1967). “Computer Applications in Archaeology”, en AFIPS ’67 (Fall) Proceedings of the November 14-16, 1967, Fall Joint Computer Conference, Nueva York, Association for Computing Machinery (ACM), 331-337, documento electrónico disponible en [https://dl.acm.org/citation.cfm?id=1465654], consultado en octubre de 2017, DOI:10.1145/1465611.1465654.
    DOF (2002). “Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental”, México, Diario Oficial de la Federación (DOF), t. DLXXXV, núm. 7, 11 de junio, documento electrónico disponible en [www.dof.gob.mx], consultado en diciembre de 2017.
    ______ (2014). “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación y de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”, México, Diario Oficial de la Federación (DOF), t. DCCXXVIII, núm. 15, 20 de mayo, documento electrónico disponible en [www.dof.gob.mx], consultado diciembre de 2017.
    ______ (2015). “Decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, México, Diario Oficial de la Federación (DOF), t. DCCXL, núm. 2, 4 de mayo, documento electrónico disponible en [www.dof.gob.mx], consultado en diciembre de 2017.
    Dorantes, M.A., A. Pimentel, G. Sierra, G. Bel-Enguix y C. Molina (2017). Extracción automática de definiciones analíticas y relaciones semánticas de hiponimia-hiperonimia con un sistema basado en patrones lingüísticos. Linguamática 9:33-44.
    Ellin, Everett (1968). “An international survey of museum computer activity”, Computers and the Humanities 3 (2):65-86, documento electrónico disponible en [http://link.springer.com.pbidi.unam.mx:8080/content/pdf/10.1007/BF02402356.pdf], consultado en diciembre de 2017.
    Galina Rusell, Isabel, Guillermo Chávez Sánchez y Joaquín Giménez Heáu (2011). “El manejo de los acervos digitales en la UNAM”, documento electrónico disponible en [http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2461/IsabelGalina-Russell-2011.pdf?sequence=1isAllowed=y], consultado en enero de 2018.
    García-Gago, Jesús, Diego González-Aguilera, Javier Gómez-Lahoz y Jesús Ignacio San José-Alonso (2014). “A Photogrammetric and Computer Vision-Based Approach for Automated 3D Architectural Modeling and Its Typological Analysis”, Remote Sensing 6 (6):5671-5691, documento electrónico disponible en [http://www.mdpi.com/2072-4292/6/6/5671], consultado en octubre de 2017, DOI:10.3390/rs6065671.
    García Molina, Bartolo (2017). “Aportes de Saussure al desarrollo de la lingüística como ciencia”, Cuaderno de Pedagogía Universitaria 14 (28):34-44.
    Gartner, Richard (2016). Metadata: Shaping Knowledge from Antiquity to the Semantic Web, Suiza, Springer, documento electrónico [epub] disponible en [https://search.ebscohost.com], consultado en diciembre de 2017.
    GCI (2013). “Integrating Imaging and Analytical Technologies for Conservation Practice”, Getty Conservation Institute (GCI), documento electrónico disponible en [http://www.getty.edu/conservation/our_projects/integrating_imaging.html], consultado en diciembre de 2017.
    GeoIDEP (s. f.). “Qué son los metadatos”, Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GeoIDEP), documento electrónico disponible en [http://www.geoidep.gob.pe/metadatos/que-son-los-metadatos], consultado en febrero de 2018.
    Green, Andrew Russel y Lourdes Roca (2012). “Huellas de luz. Reflexiones metodológicas sobre investigación con imágenes y patrimonio”, en Imatge i Recerca: Jornades Antoni Var, Girona, Ayundament de Girona, documento electrónico disponible en [http://www.girona.cat/sgdap/docs/7pgdyoqgreen_roca-com-text.pdf], consultado en febrero de 2018.
    GRI (2015). “Categories for the Description of Works of Art (CDWA)”, The Getty Research Institute (GRI), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.getty.edu/research/publications/electronic_publications/cdwa/introduction.html], consultado en diciembre de 2017.
    Harpring, Patricia (2010). “Development of the Getty Vocabularies: AAT, TGN, ULAN, and CONA”, Art Documentation: Journal of the Art Libraries Society of North America, 29 (1):67-72.
    IFLA (2004). Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. Informe final, International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), Xavier Agenjo y María Luisa Martínez-Conde (trads.), Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica.
    Instituto de Investigación Rafael Lapesa (2013). “Dato”, Corpus del nuevo diccionario histórico del español, documento electrónico [página web] disponible en [http://web.frl.es/CNDHE/org/publico/pages/consulta/entradaCompleja.view], consultado en diciembre de 2017.
    Joint Steering Committee for Revision of AACR (dir.) (2005). Anglo-American Cataloguing Rules. Second Edition. 2002 Revision. 2005 Update, Chicago/Ottawa/Londres, American Library Association/Canadian Library Association/Chartered Institute of Library and Information Professionals.2004 Reglas de catalogación angloamericanas. Segunda edición. Revisión de 2002. Actualización de 2003, Margarita Amaya de Heredia (trad.), Bogotá, Rojas Eberhard Editores.
    Krauss, Rosalind (2006) [1996]. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza.
    LAIS (2017). Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS), Instituto de Investigaciones “José María Luis Mora”, Conacyt, documento electrónico [página web] disponible en [http://lais.mora.edu.mx], consultado en febrero de 2018.
    LOC y VRA (2007). “VRA Core 4.0 Restricted Schema Type Values”, VRA Core Schemas and Documentation, Library of Congress, Visual Resources Association (LOC y VRA), documento electrónico disponible en [https://www.loc.gov/standards/vracore/schemas.html], consultado en diciembre de 2017.
    ______ (2014). VRA CORE. A Data Standard for the Description of Works of Visual Culture. Official Web Site, Library of Congress, Visual Resources Association (LOC y VRA), documento electrónico [página web] disponible en [https://www.loc.gov/standards/vracore], consultado en diciembre de 2017.
    López Ayllón, Sergio (2000). “El derecho a la información como derecho fundamental”, en Jorge Carpizo y Miguel Carbonell (coords.), Derecho a la información y derechos humanos: estudios en homenaje al maestro Mario de la Cueva, México, Universidad Nacional Autónoma de México, (Serie Doctrina jurídica, núm. 37), 157-81.
    Matute, Carlos (2017). “La Plataforma Nacional de Transparencia y el 4 de mayo”, El Universal, 28 de abril, documento electrónico disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/carlos-matute/nacion/politica/2017/04/28/la-plataforma-nacional-de], consultado en diciembre de 2017.
    Miller, Steven J. (2011). Metadata for Digital Collections: A How-to-Do-It Manual, Nueva York, Neal-Schuma Publishers.
    Molina Salinas, Claudio (2017). Desarrollo de un diccionario numismático basado en estándares internacionales para la catalogación de objetos culturales. Revista Numismática Hécate 4:277-290.
    Morales, Alberto (2017a). “Plataforma de transparencia, bajo la lupa de la Auditoría”, El Universal, 24 de enero, documento electrónico disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/01/24/plataforma-de-transparencia-bajo-la-lupa-de-la-auditoria], consultado en junio de 2017.
    ______ (2017b). “Plataforma de transparencia registra 657 fallas”, El Universal, 19 de abril, documento electrónico disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/04/19/plataforma-de-transparencia-registra-657-fallas], consultado en junio de 2017.
    Mulligan, Kevin y Fabrice Correia (2013). “Facts”, en Edward N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford, Metaphysics Research Lab, Center for the Study of Language and Information, Stanford University, documento electrónico disponible en [https://plato.stanford.edu/archives/spr2013/entries/facts], consultado en diciembre de 2017.
    Musicat (s. f.). “Presentación. Catálogo de música”, Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente (Musicat), documento electrónico [página web] disponible en [http://musicat.unam.mx/nuevo/adabi.html], consultado el 31 de enero de 2018.
    Narro Robles, José (2015). “Lineamientos Generales para la Política de Acceso Abierto de la UNAM”, Toda la UNAM en línea, documento electrónico disponible en [http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82924-lineamientos-generales-para-la-politica-de-acceso-abierto-de-la-unam], consultado en diciembre de 2017.
    Newton, Isaac (1763). The Method of Fluxions and Infinite Series, John Colson (trad.), Londres, Henry Woodfall (impresor)..
    Periodistas de El Universal (2017). “Ponen ‘curita’ al sistema de transparencia”, El Universal, 4 de mayo, documento electrónico disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/05/4/ponen-curita-al-sistema-de-transparencia], consultado en diciembre de 2017.
    Pomerantz, Jeffrey (2014). “In which Your Humble Narrator finds the first known use of the word “metadata” in print”, Jeffrey Pomerantz Blog, documento electrónico disponible en [http://jeffrey.pomerantz.name/2014/10/first-known-use-of-the-word-metadata-in-print], consultado en febrero de 2018.
    PNT (2017). Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.plataformadetransparencia.org.mx/inicio], consultado en mayo de 2017.
    Presidencia de la República (2015) [1972]. “Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, Portal de Obligaciones de Transparencia, documento electrónico disponible en [http://www.portaltransparencia.gob.mx/pot/marcoNormativo/begin.do?method=begin_idDependencia=11151], consultado en diciembre de 2017.
    ______ (2016) [1996]. “Ley Federal del Derecho de Autor”, Cámara de Diputados. Sitio oficial, documento electrónico disponible en [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_130116.pdf], consultado en febrero de 2018.
    RAE (2001). “Dato”, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, Real Academia Española (RAE), documento electrónico [página web] disponible en [http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lemasec=1.0.0.0.0.], consultado en diciembre de 2017
    Rodríguez García, Ariel Alejandro (2006). “La unificación en la descripción: el modelo FRBR y las RCAA2R”, Investigación Bibliotecológica, 20 (40):149-169, documento electrónico disponible en [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractpid=S0187-358X2006000100007lng=esnrm=isotlng=es], consultado en enero de 2018.
    ______ (2010). Las nuevas entidades de información analizadas desde la perspectiva de la organización de la información, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Rosenberg, Daniel (2013). “Data before the Fact”, en Lisa Gitelman (ed.), Raw Data is an Oxymoron, Cambridge, MIT Press, 15-40.
    Rossetti, Alyx (2013). “Subject Access and ARTstor: Preliminary Research and Recommendations for the Development of an Expert Tagging Program”, Art Documentation: Journal of the Art Libraries Society of North America 32 (2):284-300.
    SE (2009). “Norma mexicana NMX-R-002-SCFI-2011 Documentos fonográficos-Lineamientos para su catalogación (cancela a la NMX-R-002-SCFI-2009)”, México, Secretaría de Economía (SE), documento electrónico disponible en [www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-r-002-scfi-2011.pdf], consultado en enero de 2018.
    ______ (2014). “Norma mexicana NMX-R-001-SCFI-2013 Documentos videográficos-Lineamientos para su catalogación (cancela a la NMX-R-001-SCFI-2007)”, México, Secretaría de Economía (SE), documento electrónico disponible en [www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-r-001-scfi-2013.pdf], consultado en enero de 2018.
    ______ (2016) “Norma mexicana NMX-R-069-SCFI-2016 Documentos fotográficos-Lineamientos para su catalogación”, México, Secretaría de Economía [SE], documento electrónico disponible en [www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/proy-nmx-r-069-scfi-2014.pdf], consultado en enero de 2018
    Sinafo-INAH (s.f.). Catálogo de la Fototeca Nacional, Sistema Nacional de Fototecas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Sinafo-INAH), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.fototeca.inah.gob.mx/fototeca/index.jsp], consultado en enero del 2018.
    Slayton, Rebecca (2013). Arguments that Count. Physics, Computing, and Missile Defense, 1949-2012, Cambridge/EUA, MIT Press (Serie Inside Technology).
    Virilio, Paul (1989). La máquina de visión, Mariano Antolín Rato (trad.), Madrid, Cátedra.
    VRA (2015). “History”, Visual Resources Association. The International Association of Image Media Professionals (VRA), documento electrónico disponible en [http://vraweb.org/about/history], consultado en diciembre de 2017.
    Wang, Chen, Junjuan Li, Miao Chen, Zhiyong He, y Baoqi Zuo (2016). “The obtainment and recognition of raw silk defects based on machine vision and image analysis”, Journal of the Textile Institute 107 (3):316-26, documento electrónico disponible en [http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00405000.2015.1031517?journalCode=tjti20], consultado en diciembre de 2017, DOI:10.1080/00405000.2015.1031517.
    Williams, Travis D. (2013). “Procrustean Marxism and Subjective Rigor: Early Modern Arithmetic and its Readers”, en Lisa Gitelman (ed.), Raw Data Is an Oxymoron, Cambridge/EUA, MIT Press, 41-59.
    Zoller, Gabriela y Katie DeMarsh (2013). “For the Record: Museum Cataloging from a Library and Information Science Perspective”, Art Documentation: Journal of the Art Libraries Society of North America 32 (1):54-70, documento electrónico disponible en [http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/669989], consultado en diciembre de 2017, DOI:10.1086/669989.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio cultural
    Conservación
    Metadatos
    Conocimiento interdisciplinario
    Transparencia gubernamental
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Renato González Mello (Instituto de Investigaciones Estéticas (IIES), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Laboratorio Nacional de Ciencias para la Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), México Academia de Artes, México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20180630-000000:1_1366_18011

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 42.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 147.41 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Información, datos y metadatos para la conservación del patrimonio cultural
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 17 Año 9 (2018) enero-junio
    Otro título
    Information, Data, and Metadata for the Conservation of Cultural Heritage

    Resumen:
    Este ENSAYO busca contribuir a la generación de sistemas de información acerca del patrimonio cultural y de su conservación. Se examina la historia de la catalogación de imágenes y objetos del patrimonio cultural mexicano en los años sesenta y setenta del siglo pasado, y se reseñan los cambios legales recientes que obligan tanto a llevar a cabo un registro del patrimonio cultural como a publicarlo en formato de datos abiertos, interoperables y estandarizados. Se hace un análisis histórico de las nociones de información, datos y metadatos, rastreando los orígenes de este último concepto en la Guerra Fría. Se enumeran las dificultades para elaborar un sistema de información relativo a la conservación del patrimonio cultural mexicano: el legalismo de las normas, la organización de la información alrededor de los objetos, la pluralidad de formatos de los datos científicos y un escaso desarrollo de la lexicología especializada, entre otros. Por último, se esbozan algunas propuestas sobre dicho sistema de datos.

    Abstract:
    The aim of this essay is to contribute to the generation of information systems on cultural heritage and its conservation. It examines the history of the cataloguing of images and objects of Mexican cultural heritage in the 1960s and 1970s, and reviews recent legal changes that require both the registration of cultural heritage and its publication in open, interoperable and standardized data formats. A historical analysis of the notions of information, data, and metadata is done, tracing the origins of this last concept to the Cold War. The difficulties in developing an information system related to the conservation of Mexican cultural heritage are listed: the legalism of the norms, the organization of information around objects, the plurality of scientific data formats, and a scarce development of specialized lexicology, among others. Finally, some proposals on such a data system are outlined.

    Referencias:
    Aguayo, Fernando y Julieta Martínez (2012). “Lineamientos para la descripción de fotografías”, en F. Aguayo y Lourdes Roca (coords.), Investigación con imágenes: usos y retos metodológicos, México, Instituto Mora, 191-228.
    ALA, CLA y CILIP (s.f.). RDA Toolkit, American Library Association, Canadian Library Association y Chartered Institute of Library and Information Professionals (ALA, CLA y CILIP), documento electrónico [página web] disponible en [http://access.rdatoolkit.org], consultado el 31 de enero de 2018.
    Ángeles Jiménez, Pedro (2008). “Rodrigo de Cifuentes y el conde de la Cortina: un invento en la historiografía de la pintura novohispana”, Issuu, documento electrónico [epub] disponible en [https://issuu.com/pedroangeles/docs/cifuentes], consultado en enero de 2018.
    Bacca, Murtha, Patricia Harpring, Elisa Lanzi, Linda McRae y Ann Whiteside (eds.)
    Cataloging Cultural Objects: A Guide to Describing Cultural Works and Their Images, Chicago, American Library Association.
    Bagley, Philip R. (1969). Extension of Programming Language Concepts, Washington, D. C., National Bureau of Standards/Institute for Applied Technology.
    Barra Moulain, Paula Alicia e Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba (2005). Normas catalográficas del Sistema Nacional de Fototecas del INAH, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Beyerer, Jürgen, Fernando Puente León y Christian Frese (2016). Machine Vision. Automated Visual Inspection: Theory, Practice and Applications, Berlín, Springer.
    Capurro, Rafael (2009). “Past, Present, and Future of the Concept of Information”, TripleC: Communication, Capitalism and Critique. Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society 7 (2):125-141, documento electrónico disponible en [http://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/view/113/116], consultado en diciembre de 2017.
    CDBP (2015). El tesauro de arte y arquitectura, Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales (CDBP), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.aatespanol.cl/taa/publico/buscar.htm], consultado en julio de 2017.
    CDI (2006). “Documentación y catalogación”, Normateca, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.cdi.gob.mx/normateca/index.php/documentos-int/normas-internas-sustantivas/coordinacion-general-de-patrimonio-cultural-de-investigacion/105-documentacion-y-catalogacion], consultado en enero de 2018.
    CIDOC-ICOM (2010). “LIDO’s background”, International Committee for Documentation, International Council of Museums (CIDOC-ICOM), documento electrónico [página web] disponible en [http://network.icom.museum/cidoc/working-groups/lido/lido-overview/lidos-background], consultado en diciembre de 2017.
    ______ (2014). “The CIDOC Conceptual Reference Model”, International Committee for Documentation, International Council of Museums (CIDOC-ICOM), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.cidoc-crm.org], consultado en diciembre de 2017.
    CIG-AGN (1979). Catálogo de ilustraciones, México, Centro de Información Gráfica, Archivo General de la Nación (CIG-AGN), 14 vols.
    Cowgill, George L. (1967). “Computer Applications in Archaeology”, en AFIPS ’67 (Fall) Proceedings of the November 14-16, 1967, Fall Joint Computer Conference, Nueva York, Association for Computing Machinery (ACM), 331-337, documento electrónico disponible en [https://dl.acm.org/citation.cfm?id=1465654], consultado en octubre de 2017, DOI:10.1145/1465611.1465654.
    DOF (2002). “Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental”, México, Diario Oficial de la Federación (DOF), t. DLXXXV, núm. 7, 11 de junio, documento electrónico disponible en [www.dof.gob.mx], consultado en diciembre de 2017.
    ______ (2014). “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación y de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”, México, Diario Oficial de la Federación (DOF), t. DCCXXVIII, núm. 15, 20 de mayo, documento electrónico disponible en [www.dof.gob.mx], consultado diciembre de 2017.
    ______ (2015). “Decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, México, Diario Oficial de la Federación (DOF), t. DCCXL, núm. 2, 4 de mayo, documento electrónico disponible en [www.dof.gob.mx], consultado en diciembre de 2017.
    Dorantes, M.A., A. Pimentel, G. Sierra, G. Bel-Enguix y C. Molina (2017). Extracción automática de definiciones analíticas y relaciones semánticas de hiponimia-hiperonimia con un sistema basado en patrones lingüísticos. Linguamática 9:33-44.
    Ellin, Everett (1968). “An international survey of museum computer activity”, Computers and the Humanities 3 (2):65-86, documento electrónico disponible en [http://link.springer.com.pbidi.unam.mx:8080/content/pdf/10.1007/BF02402356.pdf], consultado en diciembre de 2017.
    Galina Rusell, Isabel, Guillermo Chávez Sánchez y Joaquín Giménez Heáu (2011). “El manejo de los acervos digitales en la UNAM”, documento electrónico disponible en [http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2461/IsabelGalina-Russell-2011.pdf?sequence=1isAllowed=y], consultado en enero de 2018.
    García-Gago, Jesús, Diego González-Aguilera, Javier Gómez-Lahoz y Jesús Ignacio San José-Alonso (2014). “A Photogrammetric and Computer Vision-Based Approach for Automated 3D Architectural Modeling and Its Typological Analysis”, Remote Sensing 6 (6):5671-5691, documento electrónico disponible en [http://www.mdpi.com/2072-4292/6/6/5671], consultado en octubre de 2017, DOI:10.3390/rs6065671.
    García Molina, Bartolo (2017). “Aportes de Saussure al desarrollo de la lingüística como ciencia”, Cuaderno de Pedagogía Universitaria 14 (28):34-44.
    Gartner, Richard (2016). Metadata: Shaping Knowledge from Antiquity to the Semantic Web, Suiza, Springer, documento electrónico [epub] disponible en [https://search.ebscohost.com], consultado en diciembre de 2017.
    GCI (2013). “Integrating Imaging and Analytical Technologies for Conservation Practice”, Getty Conservation Institute (GCI), documento electrónico disponible en [http://www.getty.edu/conservation/our_projects/integrating_imaging.html], consultado en diciembre de 2017.
    GeoIDEP (s. f.). “Qué son los metadatos”, Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GeoIDEP), documento electrónico disponible en [http://www.geoidep.gob.pe/metadatos/que-son-los-metadatos], consultado en febrero de 2018.
    Green, Andrew Russel y Lourdes Roca (2012). “Huellas de luz. Reflexiones metodológicas sobre investigación con imágenes y patrimonio”, en Imatge i Recerca: Jornades Antoni Var, Girona, Ayundament de Girona, documento electrónico disponible en [http://www.girona.cat/sgdap/docs/7pgdyoqgreen_roca-com-text.pdf], consultado en febrero de 2018.
    GRI (2015). “Categories for the Description of Works of Art (CDWA)”, The Getty Research Institute (GRI), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.getty.edu/research/publications/electronic_publications/cdwa/introduction.html], consultado en diciembre de 2017.
    Harpring, Patricia (2010). “Development of the Getty Vocabularies: AAT, TGN, ULAN, and CONA”, Art Documentation: Journal of the Art Libraries Society of North America, 29 (1):67-72.
    IFLA (2004). Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. Informe final, International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), Xavier Agenjo y María Luisa Martínez-Conde (trads.), Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica.
    Instituto de Investigación Rafael Lapesa (2013). “Dato”, Corpus del nuevo diccionario histórico del español, documento electrónico [página web] disponible en [http://web.frl.es/CNDHE/org/publico/pages/consulta/entradaCompleja.view], consultado en diciembre de 2017.
    Joint Steering Committee for Revision of AACR (dir.) (2005). Anglo-American Cataloguing Rules. Second Edition. 2002 Revision. 2005 Update, Chicago/Ottawa/Londres, American Library Association/Canadian Library Association/Chartered Institute of Library and Information Professionals.2004 Reglas de catalogación angloamericanas. Segunda edición. Revisión de 2002. Actualización de 2003, Margarita Amaya de Heredia (trad.), Bogotá, Rojas Eberhard Editores.
    Krauss, Rosalind (2006) [1996]. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza.
    LAIS (2017). Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS), Instituto de Investigaciones “José María Luis Mora”, Conacyt, documento electrónico [página web] disponible en [http://lais.mora.edu.mx], consultado en febrero de 2018.
    LOC y VRA (2007). “VRA Core 4.0 Restricted Schema Type Values”, VRA Core Schemas and Documentation, Library of Congress, Visual Resources Association (LOC y VRA), documento electrónico disponible en [https://www.loc.gov/standards/vracore/schemas.html], consultado en diciembre de 2017.
    ______ (2014). VRA CORE. A Data Standard for the Description of Works of Visual Culture. Official Web Site, Library of Congress, Visual Resources Association (LOC y VRA), documento electrónico [página web] disponible en [https://www.loc.gov/standards/vracore], consultado en diciembre de 2017.
    López Ayllón, Sergio (2000). “El derecho a la información como derecho fundamental”, en Jorge Carpizo y Miguel Carbonell (coords.), Derecho a la información y derechos humanos: estudios en homenaje al maestro Mario de la Cueva, México, Universidad Nacional Autónoma de México, (Serie Doctrina jurídica, núm. 37), 157-81.
    Matute, Carlos (2017). “La Plataforma Nacional de Transparencia y el 4 de mayo”, El Universal, 28 de abril, documento electrónico disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/carlos-matute/nacion/politica/2017/04/28/la-plataforma-nacional-de], consultado en diciembre de 2017.
    Miller, Steven J. (2011). Metadata for Digital Collections: A How-to-Do-It Manual, Nueva York, Neal-Schuma Publishers.
    Molina Salinas, Claudio (2017). Desarrollo de un diccionario numismático basado en estándares internacionales para la catalogación de objetos culturales. Revista Numismática Hécate 4:277-290.
    Morales, Alberto (2017a). “Plataforma de transparencia, bajo la lupa de la Auditoría”, El Universal, 24 de enero, documento electrónico disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/01/24/plataforma-de-transparencia-bajo-la-lupa-de-la-auditoria], consultado en junio de 2017.
    ______ (2017b). “Plataforma de transparencia registra 657 fallas”, El Universal, 19 de abril, documento electrónico disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/04/19/plataforma-de-transparencia-registra-657-fallas], consultado en junio de 2017.
    Mulligan, Kevin y Fabrice Correia (2013). “Facts”, en Edward N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford, Metaphysics Research Lab, Center for the Study of Language and Information, Stanford University, documento electrónico disponible en [https://plato.stanford.edu/archives/spr2013/entries/facts], consultado en diciembre de 2017.
    Musicat (s. f.). “Presentación. Catálogo de música”, Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente (Musicat), documento electrónico [página web] disponible en [http://musicat.unam.mx/nuevo/adabi.html], consultado el 31 de enero de 2018.
    Narro Robles, José (2015). “Lineamientos Generales para la Política de Acceso Abierto de la UNAM”, Toda la UNAM en línea, documento electrónico disponible en [http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82924-lineamientos-generales-para-la-politica-de-acceso-abierto-de-la-unam], consultado en diciembre de 2017.
    Newton, Isaac (1763). The Method of Fluxions and Infinite Series, John Colson (trad.), Londres, Henry Woodfall (impresor)..
    Periodistas de El Universal (2017). “Ponen ‘curita’ al sistema de transparencia”, El Universal, 4 de mayo, documento electrónico disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/05/4/ponen-curita-al-sistema-de-transparencia], consultado en diciembre de 2017.
    Pomerantz, Jeffrey (2014). “In which Your Humble Narrator finds the first known use of the word “metadata” in print”, Jeffrey Pomerantz Blog, documento electrónico disponible en [http://jeffrey.pomerantz.name/2014/10/first-known-use-of-the-word-metadata-in-print], consultado en febrero de 2018.
    PNT (2017). Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.plataformadetransparencia.org.mx/inicio], consultado en mayo de 2017.
    Presidencia de la República (2015) [1972]. “Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, Portal de Obligaciones de Transparencia, documento electrónico disponible en [http://www.portaltransparencia.gob.mx/pot/marcoNormativo/begin.do?method=begin_idDependencia=11151], consultado en diciembre de 2017.
    ______ (2016) [1996]. “Ley Federal del Derecho de Autor”, Cámara de Diputados. Sitio oficial, documento electrónico disponible en [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_130116.pdf], consultado en febrero de 2018.
    RAE (2001). “Dato”, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, Real Academia Española (RAE), documento electrónico [página web] disponible en [http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lemasec=1.0.0.0.0.], consultado en diciembre de 2017
    Rodríguez García, Ariel Alejandro (2006). “La unificación en la descripción: el modelo FRBR y las RCAA2R”, Investigación Bibliotecológica, 20 (40):149-169, documento electrónico disponible en [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractpid=S0187-358X2006000100007lng=esnrm=isotlng=es], consultado en enero de 2018.
    ______ (2010). Las nuevas entidades de información analizadas desde la perspectiva de la organización de la información, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Rosenberg, Daniel (2013). “Data before the Fact”, en Lisa Gitelman (ed.), Raw Data is an Oxymoron, Cambridge, MIT Press, 15-40.
    Rossetti, Alyx (2013). “Subject Access and ARTstor: Preliminary Research and Recommendations for the Development of an Expert Tagging Program”, Art Documentation: Journal of the Art Libraries Society of North America 32 (2):284-300.
    SE (2009). “Norma mexicana NMX-R-002-SCFI-2011 Documentos fonográficos-Lineamientos para su catalogación (cancela a la NMX-R-002-SCFI-2009)”, México, Secretaría de Economía (SE), documento electrónico disponible en [www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-r-002-scfi-2011.pdf], consultado en enero de 2018.
    ______ (2014). “Norma mexicana NMX-R-001-SCFI-2013 Documentos videográficos-Lineamientos para su catalogación (cancela a la NMX-R-001-SCFI-2007)”, México, Secretaría de Economía (SE), documento electrónico disponible en [www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-r-001-scfi-2013.pdf], consultado en enero de 2018.
    ______ (2016) “Norma mexicana NMX-R-069-SCFI-2016 Documentos fotográficos-Lineamientos para su catalogación”, México, Secretaría de Economía [SE], documento electrónico disponible en [www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/proy-nmx-r-069-scfi-2014.pdf], consultado en enero de 2018
    Sinafo-INAH (s.f.). Catálogo de la Fototeca Nacional, Sistema Nacional de Fototecas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Sinafo-INAH), documento electrónico [página web] disponible en [http://www.fototeca.inah.gob.mx/fototeca/index.jsp], consultado en enero del 2018.
    Slayton, Rebecca (2013). Arguments that Count. Physics, Computing, and Missile Defense, 1949-2012, Cambridge/EUA, MIT Press (Serie Inside Technology).
    Virilio, Paul (1989). La máquina de visión, Mariano Antolín Rato (trad.), Madrid, Cátedra.
    VRA (2015). “History”, Visual Resources Association. The International Association of Image Media Professionals (VRA), documento electrónico disponible en [http://vraweb.org/about/history], consultado en diciembre de 2017.
    Wang, Chen, Junjuan Li, Miao Chen, Zhiyong He, y Baoqi Zuo (2016). “The obtainment and recognition of raw silk defects based on machine vision and image analysis”, Journal of the Textile Institute 107 (3):316-26, documento electrónico disponible en [http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00405000.2015.1031517?journalCode=tjti20], consultado en diciembre de 2017, DOI:10.1080/00405000.2015.1031517.
    Williams, Travis D. (2013). “Procrustean Marxism and Subjective Rigor: Early Modern Arithmetic and its Readers”, en Lisa Gitelman (ed.), Raw Data Is an Oxymoron, Cambridge/EUA, MIT Press, 41-59.
    Zoller, Gabriela y Katie DeMarsh (2013). “For the Record: Museum Cataloging from a Library and Information Science Perspective”, Art Documentation: Journal of the Art Libraries Society of North America 32 (1):54-70, documento electrónico disponible en [http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/669989], consultado en diciembre de 2017, DOI:10.1086/669989.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio cultural
    Conservación
    Metadatos
    Conocimiento interdisciplinario
    Transparencia gubernamental
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Renato González Mello (Instituto de Investigaciones Estéticas (IIES), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Laboratorio Nacional de Ciencias para la Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), México Academia de Artes, México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20180630-000000:1_1366_18011

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 17 (2018)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.