La relación humanos-no humanos. El simbolismo de los animales del monte en las danzas de pascola y venado
- Título(s)
- Título
- La relación humanos-no humanos. El simbolismo de los animales del monte en las danzas de pascola y venado
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional. Num. 95 Nueva Época (2013) agosto
- Referencias:
- Anzures, Carmen, “Tláloc, señor del monte y dueño de los animales. Testimonios de un mito de regulación ecológica”, en Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines. II Coloquio, México, IIA-UNAM, 1990.
- Barabas, Alicia, Diálogos con el territorio. Procesiones, santuarios y peregrinaciones, México, INAH (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, I), 2003.
- Barabas, Alicia, Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca, México, INAH / Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, IIH- UNAM/INAH-ENAH, 2001.
- Broda, Johanna, “El culto mexica de los cerros de la Cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros”, en Johanna Broda y Beatriz Albores (coord.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense / UNAM, 1997.
- Camacho, Fidel, “El camino de flores. Ritual y conflicto en la Semana santa mayo”, tesis de licenciatura en Etnología, INAH-ENAH, México, 2011.
- Crumrine, Ross, El ceremonial de Pascua de los mayos. Identidad del grupo sonorense, México, INI / SEP-Conaculta (Presencias, 28),1974 [1968].
- Crumrine, Ross, “La tierra te devorará: un análisis estructural de los mitos indígenas mayos”, en América Indígena, vol. 33, núm. 4, octubre-diciembre, 1973.
- Descola, Philippe, “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”, en Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI, 2001.
- Figueroa, Alejandro, Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos, México, Conaculta, 1994.
- López Austin, Alfredo, “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (eds.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, CNCA / FCE, 2001.
- López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
- López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Monte sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, IIA-UNAM/INAH, 2009.
- Moctezuma, José Luis, De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, Siglo XXI / El Colegio de Sinaloa, 2001.
- Olavarría, María Eugenia, “El kónti: un ritual de procesión en las fiestas yaquis”, en Las peregrinaciones religiosas. Una aproximación, México, UAM-I, 1994.
- Olavarría, María Eugenia, Símbolos del desierto, México, UAM-I, 1992.
- Olavarría, María Eugenia, Cruces, flores y serpientes. Simbolismo y vida ritual yaquis, México, Plaza y Valdés, 2003.
- Sánchez Pichardo, Pablo, “La inversión del cosmos. Danzas, rituales y mitos en la región yoreme”, tesis de licenciatura en Etnología, INAH-ENAH, México, 2008.
- Spicer, Edward, “La danza yaqui del venado en la cultura mexicana”, en Revista Americana Indígena, vol. 25, núm. 1, 1965
- Spicer, Edward, Los yaqui: historia de una cultura, México, UNAM, 1994 [1980].
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_270_3718
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La relación humanos-no humanos. El simbolismo de los animales del monte en las danzas de pascola y venado
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional. Num. 95 Nueva Época (2013) agosto
- Referencias:
- Anzures, Carmen, “Tláloc, señor del monte y dueño de los animales. Testimonios de un mito de regulación ecológica”, en Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines. II Coloquio, México, IIA-UNAM, 1990.
- Barabas, Alicia, Diálogos con el territorio. Procesiones, santuarios y peregrinaciones, México, INAH (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, I), 2003.
- Barabas, Alicia, Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca, México, INAH / Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, IIH- UNAM/INAH-ENAH, 2001.
- Broda, Johanna, “El culto mexica de los cerros de la Cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros”, en Johanna Broda y Beatriz Albores (coord.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense / UNAM, 1997.
- Camacho, Fidel, “El camino de flores. Ritual y conflicto en la Semana santa mayo”, tesis de licenciatura en Etnología, INAH-ENAH, México, 2011.
- Crumrine, Ross, El ceremonial de Pascua de los mayos. Identidad del grupo sonorense, México, INI / SEP-Conaculta (Presencias, 28),1974 [1968].
- Crumrine, Ross, “La tierra te devorará: un análisis estructural de los mitos indígenas mayos”, en América Indígena, vol. 33, núm. 4, octubre-diciembre, 1973.
- Descola, Philippe, “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”, en Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI, 2001.
- Figueroa, Alejandro, Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos, México, Conaculta, 1994.
- López Austin, Alfredo, “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (eds.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, CNCA / FCE, 2001.
- López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
- López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Monte sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, IIA-UNAM/INAH, 2009.
- Moctezuma, José Luis, De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, Siglo XXI / El Colegio de Sinaloa, 2001.
- Olavarría, María Eugenia, “El kónti: un ritual de procesión en las fiestas yaquis”, en Las peregrinaciones religiosas. Una aproximación, México, UAM-I, 1994.
- Olavarría, María Eugenia, Símbolos del desierto, México, UAM-I, 1992.
- Olavarría, María Eugenia, Cruces, flores y serpientes. Simbolismo y vida ritual yaquis, México, Plaza y Valdés, 2003.
- Sánchez Pichardo, Pablo, “La inversión del cosmos. Danzas, rituales y mitos en la región yoreme”, tesis de licenciatura en Etnología, INAH-ENAH, México, 2008.
- Spicer, Edward, “La danza yaqui del venado en la cultura mexicana”, en Revista Americana Indígena, vol. 25, núm. 1, 1965
- Spicer, Edward, Los yaqui: historia de una cultura, México, UNAM, 1994 [1980].
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_270_3718
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 95 (2013) Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui