Una adolescencia americana. Las ciudades del Nuevo Mundo hispánico hasta 1600


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Una adolescencia americana. Las ciudades del Nuevo Mundo hispánico hasta 1600
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 71 (2008) septiembre-diciembre

    Abstract

    To consider urban landscapes from an American perspective is only possible until 1600, after a century of conquest and colonization, after hundreds of attempts, many of them unsuccessful, to found cities. At this point, around 250 cities were definitely established and thousands of native centers had been transformed, destroyed, renewed or moved.


    Resumen
    Para 1600 las ciudades americanas combinan tradición y modernidad; pero quedarse en ello sería poco original. La idea de una síntesis alcanzada nos retendría más si no fuera una idea peligrosa, porque desliza la impresión de una facilidad casi natural que está lejos de coincidir con los hechos; como veremos, mil veces ha sido preciso que la obra volviera al bastidor, a punta de fracasos y tanteos. Pero es una síntesis a pesar de todo, posible quizá porque ha sabido relegar las nociones (y la cronología) de antiguo y de moderno: que intenta revivir ciertas tradiciones, de sobrepasar ciertas modernidades.

    Referencias:
    Fray Antonio de Remesal, Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapas y Guatemala, México, Porrúa, 1988 [1615], t. II, pp. 17-18.
    Francisco Cervantes de Salazar, Túmulo imperial de la gran ciudad de México, México, Antonio de Espinosa, 1560.
    Thomas Calvo, L’Amérique Ibérique de 1570 à 1910, París, Nathan, 1994, pp. 128-153
    Luis Weckman, La herencia medieval de México, México, FCE, 1994, pp. 427-428
    Anne Colin Delavaud, “L’héritage colonial et les problemes d’aménagement des centre-villes”, en Cahiers des Amèriques Latines, núm. 18, 1994, pp. 65-79.
    José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, México, Siglo XXI, 1984, p. 48.
    Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, Saragosse, 1552, fol. 23v.
    Francisco de Solano, Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana. 1492-1600, Madrid, CSIC, pp. 31-39.
    Ernesto Lemoine, Valladolid-Morelia, 450 años. Documentos para su historia (1537-1828), Morelia, Morevallado, 1993, pp. 54-55.
    Fray Toribio de Benavente (Motolinía), Historia de los indios de la Nueva España, Madrid, Alianza, 1988 [1585], p. 59.
    Francisco de la Maza, San Miguel de Allende, México, Frente de Afirmación Hispanista, 1972, pp. 15-17.
    Eloy Méndez Sáinz, Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla, México, 1988, pp. 189-198
    P. Sánchez Ochoa, Los hidalgos de Guatemala: realidad y apariencia en un sistema de valores, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1976, p. 25.
    Francisco de Toledo, Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú, 1569-1580, Sevilla, CSIC, 1986, t. II, p. 167.
    Jorge González Ángulo, “El criollismo y los símbolos urbanos”, en Historias, núm. 26, abril-septiembre de 1991, p. 73.
    Francisco de Burgoa, Palestra historial, México, Porrúa, 1989 [1670], pp. 193-195.
    Jorge Enrique Hardoy y Carmen Aranovich, “Urbanización en América hispánica entre 1580 y 1630”, en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, núm. 11, mayo 1969, p. 76.
    Bernardo Balbuena, Grandeza mexicana y fundamentos del Siglo de Oro y El Bernardo, prólogo de Francisco Monterde, México, UNAM, 1992 [1604], p. 15.
    V. Fraser, The Architecture of Conquest. Building in the Viceroyalty of Peru, 1535-1635, Cambridge, Cambridge University Press, 1990, p. 4.
    Jorge González Ángulo, “El criollismo y los símbolos urbanos”, en Historias, núm. 26, abril-septiembre de 1991, p. 73.
    Juan López de Velasco, Geografía y descripción universal de las Indias, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1971, p. 2.
    J. E. Hardoy, “Sistemas sociopolíticos y urbanización. Una selección de ejemplos históricos y contemporáneos”, en J. E. Hardoy y R.P. Schaedel, Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia, Buenos Aires, SIAP, 1978, pp. 85-91.
    Pedro López de Villaseñor, Cartilla vieja de la nobilísima ciudad de Puebla (1781), México, UNAM, 1961, p. 75.
    Claude Perrault y Galiani (eds.), Les diz livres d’architecture de Vitruve corrigez et traduits nouvellement en François, París, 1673, p. 18.
    Chantal Cramaussel, Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos xvi y XVII, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006, pp. 85-134.
    Manuel Toussaint, Federico Gómez de Orozco y Justino Fernández, Planos de la ciudad de México, México, DDF, 1990 [1938], pp. 120-146.
    Planos de ciudades iberoamericanas y filipinas existentes en el archivo de Indias, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, planos número 17-19, pp. 374-379.
    Fundación de la ciudad de Buenos Aires, por D. Juan de Garay, con otros documentos de aquella época, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.
    Alain Musset, De l’eau vive a l’eau morte. Enjeux techniques et culturels dans la vallée de Mexico (xvie- s.), París, ERC, 1991.
    Inmaculada Alva Rodríguez, Vida municipal en Manila, siglos XVI-XVII, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1997, pp. 129-133.
    Luis Chávez Orozco, Defensa de don Núñez de Villavicencio y efemérides de la alhóndiga y pósito de la ciudad de México (1578-1599), México, Almacenes Nacionales de Depósito, 1966, p. 102.
    G. Foster, Cultura y conquista. La herencia española de América, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1962.
    “Carta al príncipe Felipe”, en Mariano Cuevas, S. J., Documentos inéditos del siglo xvi para la historia de México, 2a. ed. facs., México, Porrúa, 1975 [1914], pp. 184-186.
    P. Sanz Camañes, Las ciudades en la América hispana. Siglos XVI al XVIII, Madrid, Silex, 2004, p. 352.
    A. Yáñez Salazar, “El edificio de cabildo de la ciudad de México”, en R. Gutiérrez et al., Cabildos y ayuntamientos en América, México, UAM/Tilde, 1990, p. 96.
    Amédée Frezier, Voyage de a mer du Sud. Aux côtes du Chili et du Pérou, París, Utz, 1995, p. 216.
    Domingo Amunategui Solar, El cabildo de La Serena (1678-1890), Santiago de Chile, 1928, p. 9.
    Javier Ortiz de la Tabla Ducasse, Los encomenderos de Quito, 1534-1660, Sevilla, 1993, p. 16.
    E. E. Calnek, “Conjunto urbano y modelo residencial en Tenochtitlan”, en E. E. Calnek, W. Borah, A. Moreno Toscano, K. A. Davies y L. Unikel (eds.), Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, Sepsetentas, 1974, pp. 11-59.
    James Lockhart, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de los indios del México central del siglo xvi al xviii, México, FCE, 1999, pp. 43-44
    Esperanza Ramírez Romero, Catálogo de monumentos y sitios de la región lacustre, t. I, Pátzcuaro, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1986, pp. 57-58 y 61-65.
    J.E. Casariego, El municipio y las cortes en el imperio español de Indias, Madrid, Biblioteca Moderna de Ciencias Históricas, 1946.
    Mario Góngora, El estado de derecho indiano. Época de fundación 1492-1570, Santiago de Chile, Instituto de Investigaciones Histórico-Culturales- Universidad de Chile, 1951, pp. 79-82.
    Francisco Xavier Tapia, Cabildo abierto colonial, Madrid, Cultura Hispánica, 1966.
    Pedro A. Porras Arboledas, “Las ordenanzas municipales. Algunas propuestas para su estudio y un ejemplo”, en Espacio, tiempo y forma, Madrid, UNED-serie III/7, 1994, pp. 49-64. Para el mundo americano, Francisco Domínguez Compañy, “Ordenanzas municipales hispanoamericanas”, en Revista de Historia de América, núm. 86, julio-diciembre 1978, pp. 9-60.
    P. Sánchez Ochoa, Los hidalgos de Guatemala: realidad y apariencia en un sistema de valores, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1976, pp. 58-59; Tamar Herzog, Defining Nations. Inmigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America, New Haven, Yale University Press, 2003.
    José Enciso Contreras, Epistolario de Zacatecas, 1549-1599, Zacatecas, H. Ayuntamiento de Zacatecas, 1996, p. 47.
    Margarita Menegus, “El gobierno de los indios. Señores o cabildo”, en Enrique Florescano y Virginia García Acosta, Mestizajes tecnológicos y culturales en México, México, CIESAS, 2004, p. 327.
    Javier Ortiz de la Tabla Ducasse, Los encomenderos de Quito 1534-1560: origen y evolución de una elite colonial, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1993, pp. 98-99.
    Gregorio Salinero, Une ville entre deux mondes. Trujillo d’Espagne et les Indes au xvie siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, p. 229.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Adolescentes
    Temporal
    1600

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Thomas Calvo (El Colegio de Michoacán)

    Personas
    / Instituciones
    Esteban Sánchez de Tagle Reynoso (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_200_2670

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 105.31 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.94 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Una adolescencia americana. Las ciudades del Nuevo Mundo hispánico hasta 1600
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 71 (2008) septiembre-diciembre

    Abstract

    To consider urban landscapes from an American perspective is only possible until 1600, after a century of conquest and colonization, after hundreds of attempts, many of them unsuccessful, to found cities. At this point, around 250 cities were definitely established and thousands of native centers had been transformed, destroyed, renewed or moved.


    Resumen
    Para 1600 las ciudades americanas combinan tradición y modernidad; pero quedarse en ello sería poco original. La idea de una síntesis alcanzada nos retendría más si no fuera una idea peligrosa, porque desliza la impresión de una facilidad casi natural que está lejos de coincidir con los hechos; como veremos, mil veces ha sido preciso que la obra volviera al bastidor, a punta de fracasos y tanteos. Pero es una síntesis a pesar de todo, posible quizá porque ha sabido relegar las nociones (y la cronología) de antiguo y de moderno: que intenta revivir ciertas tradiciones, de sobrepasar ciertas modernidades.

    Referencias:
    Fray Antonio de Remesal, Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapas y Guatemala, México, Porrúa, 1988 [1615], t. II, pp. 17-18.
    Francisco Cervantes de Salazar, Túmulo imperial de la gran ciudad de México, México, Antonio de Espinosa, 1560.
    Thomas Calvo, L’Amérique Ibérique de 1570 à 1910, París, Nathan, 1994, pp. 128-153
    Luis Weckman, La herencia medieval de México, México, FCE, 1994, pp. 427-428
    Anne Colin Delavaud, “L’héritage colonial et les problemes d’aménagement des centre-villes”, en Cahiers des Amèriques Latines, núm. 18, 1994, pp. 65-79.
    José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, México, Siglo XXI, 1984, p. 48.
    Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, Saragosse, 1552, fol. 23v.
    Francisco de Solano, Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana. 1492-1600, Madrid, CSIC, pp. 31-39.
    Ernesto Lemoine, Valladolid-Morelia, 450 años. Documentos para su historia (1537-1828), Morelia, Morevallado, 1993, pp. 54-55.
    Fray Toribio de Benavente (Motolinía), Historia de los indios de la Nueva España, Madrid, Alianza, 1988 [1585], p. 59.
    Francisco de la Maza, San Miguel de Allende, México, Frente de Afirmación Hispanista, 1972, pp. 15-17.
    Eloy Méndez Sáinz, Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla, México, 1988, pp. 189-198
    P. Sánchez Ochoa, Los hidalgos de Guatemala: realidad y apariencia en un sistema de valores, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1976, p. 25.
    Francisco de Toledo, Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú, 1569-1580, Sevilla, CSIC, 1986, t. II, p. 167.
    Jorge González Ángulo, “El criollismo y los símbolos urbanos”, en Historias, núm. 26, abril-septiembre de 1991, p. 73.
    Francisco de Burgoa, Palestra historial, México, Porrúa, 1989 [1670], pp. 193-195.
    Jorge Enrique Hardoy y Carmen Aranovich, “Urbanización en América hispánica entre 1580 y 1630”, en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, núm. 11, mayo 1969, p. 76.
    Bernardo Balbuena, Grandeza mexicana y fundamentos del Siglo de Oro y El Bernardo, prólogo de Francisco Monterde, México, UNAM, 1992 [1604], p. 15.
    V. Fraser, The Architecture of Conquest. Building in the Viceroyalty of Peru, 1535-1635, Cambridge, Cambridge University Press, 1990, p. 4.
    Jorge González Ángulo, “El criollismo y los símbolos urbanos”, en Historias, núm. 26, abril-septiembre de 1991, p. 73.
    Juan López de Velasco, Geografía y descripción universal de las Indias, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1971, p. 2.
    J. E. Hardoy, “Sistemas sociopolíticos y urbanización. Una selección de ejemplos históricos y contemporáneos”, en J. E. Hardoy y R.P. Schaedel, Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia, Buenos Aires, SIAP, 1978, pp. 85-91.
    Pedro López de Villaseñor, Cartilla vieja de la nobilísima ciudad de Puebla (1781), México, UNAM, 1961, p. 75.
    Claude Perrault y Galiani (eds.), Les diz livres d’architecture de Vitruve corrigez et traduits nouvellement en François, París, 1673, p. 18.
    Chantal Cramaussel, Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos xvi y XVII, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006, pp. 85-134.
    Manuel Toussaint, Federico Gómez de Orozco y Justino Fernández, Planos de la ciudad de México, México, DDF, 1990 [1938], pp. 120-146.
    Planos de ciudades iberoamericanas y filipinas existentes en el archivo de Indias, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, planos número 17-19, pp. 374-379.
    Fundación de la ciudad de Buenos Aires, por D. Juan de Garay, con otros documentos de aquella época, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.
    Alain Musset, De l’eau vive a l’eau morte. Enjeux techniques et culturels dans la vallée de Mexico (xvie- s.), París, ERC, 1991.
    Inmaculada Alva Rodríguez, Vida municipal en Manila, siglos XVI-XVII, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1997, pp. 129-133.
    Luis Chávez Orozco, Defensa de don Núñez de Villavicencio y efemérides de la alhóndiga y pósito de la ciudad de México (1578-1599), México, Almacenes Nacionales de Depósito, 1966, p. 102.
    G. Foster, Cultura y conquista. La herencia española de América, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1962.
    “Carta al príncipe Felipe”, en Mariano Cuevas, S. J., Documentos inéditos del siglo xvi para la historia de México, 2a. ed. facs., México, Porrúa, 1975 [1914], pp. 184-186.
    P. Sanz Camañes, Las ciudades en la América hispana. Siglos XVI al XVIII, Madrid, Silex, 2004, p. 352.
    A. Yáñez Salazar, “El edificio de cabildo de la ciudad de México”, en R. Gutiérrez et al., Cabildos y ayuntamientos en América, México, UAM/Tilde, 1990, p. 96.
    Amédée Frezier, Voyage de a mer du Sud. Aux côtes du Chili et du Pérou, París, Utz, 1995, p. 216.
    Domingo Amunategui Solar, El cabildo de La Serena (1678-1890), Santiago de Chile, 1928, p. 9.
    Javier Ortiz de la Tabla Ducasse, Los encomenderos de Quito, 1534-1660, Sevilla, 1993, p. 16.
    E. E. Calnek, “Conjunto urbano y modelo residencial en Tenochtitlan”, en E. E. Calnek, W. Borah, A. Moreno Toscano, K. A. Davies y L. Unikel (eds.), Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, Sepsetentas, 1974, pp. 11-59.
    James Lockhart, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de los indios del México central del siglo xvi al xviii, México, FCE, 1999, pp. 43-44
    Esperanza Ramírez Romero, Catálogo de monumentos y sitios de la región lacustre, t. I, Pátzcuaro, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1986, pp. 57-58 y 61-65.
    J.E. Casariego, El municipio y las cortes en el imperio español de Indias, Madrid, Biblioteca Moderna de Ciencias Históricas, 1946.
    Mario Góngora, El estado de derecho indiano. Época de fundación 1492-1570, Santiago de Chile, Instituto de Investigaciones Histórico-Culturales- Universidad de Chile, 1951, pp. 79-82.
    Francisco Xavier Tapia, Cabildo abierto colonial, Madrid, Cultura Hispánica, 1966.
    Pedro A. Porras Arboledas, “Las ordenanzas municipales. Algunas propuestas para su estudio y un ejemplo”, en Espacio, tiempo y forma, Madrid, UNED-serie III/7, 1994, pp. 49-64. Para el mundo americano, Francisco Domínguez Compañy, “Ordenanzas municipales hispanoamericanas”, en Revista de Historia de América, núm. 86, julio-diciembre 1978, pp. 9-60.
    P. Sánchez Ochoa, Los hidalgos de Guatemala: realidad y apariencia en un sistema de valores, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1976, pp. 58-59; Tamar Herzog, Defining Nations. Inmigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America, New Haven, Yale University Press, 2003.
    José Enciso Contreras, Epistolario de Zacatecas, 1549-1599, Zacatecas, H. Ayuntamiento de Zacatecas, 1996, p. 47.
    Margarita Menegus, “El gobierno de los indios. Señores o cabildo”, en Enrique Florescano y Virginia García Acosta, Mestizajes tecnológicos y culturales en México, México, CIESAS, 2004, p. 327.
    Javier Ortiz de la Tabla Ducasse, Los encomenderos de Quito 1534-1560: origen y evolución de una elite colonial, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1993, pp. 98-99.
    Gregorio Salinero, Une ville entre deux mondes. Trujillo d’Espagne et les Indes au xvie siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, p. 229.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Adolescentes
    Temporal
    1600

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Thomas Calvo (El Colegio de Michoacán)

    Personas
    / Instituciones
    Esteban Sánchez de Tagle Reynoso (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_200_2670

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 71 (2008)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.