El intercambio del Bicentenario entre México y España en 2010. Estado del conocimiento sobre las banderas de la Independencia


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El intercambio del Bicentenario entre México y España en 2010. Estado del conocimiento sobre las banderas de la Independencia
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    Abstract

    This article deals with the preparations for the exchange of war trophies that will take place between Spain and Mexico as a part of the celebrations of the Bicentennial of our Independence. The flags made by Ignacio Allende to declare war on the Spaniards in 1810 will be exchanged for those raised by Isidro Barradas when he tried to re-conquer, in 1829, the former territorial possessions of Fernando VII. The flags, where the Virgin of Guadalupe, the Mexican Eagle and Saint Michael are put together, must be interpreted in the context of the other standards of the Independence movement in order to give us a more complex vision of the appropriation of symbols and the construction of the emblems by the insurgents during the war.


    Resumen
    Está por realizarse un emblemático intercambio de trofeos de guerra en tiempos de paz entre naciones de historia y tradición compartidas. Así, este 2010 España devolverá las dos primeras banderas militares propiamente mexicanas. Se dice que son las primeras porque no se trata de artefactos religiosos tomados en el instante por la necesidad de distinguirse para declarar una guerra: la Virgen de Guadalupe está coronada como patrona jurada de la Nueva España. Son gemelas y las patrocinó el capitán Ignacio Allende antes del 16 de septiembre de 1810 para dotar al regimiento de los Dragones de la Reina de San Miguel el Grande.1 Con ellas pretendía declarar la guerra al gobierno virreinal, nada menos que con un mensaje simbólico patrio en torno al águila mexicana pintada en el reverso (figs. 6, 7 y 8). A cambio de ellas se darán dos banderas españolas de 1829, las más importantes en nuestra historia de las intervenciones extranjeras, la primera lleva por nombre Legión Real y la segunda Rey a la Fidelidad. Se confeccionaron probablemente en La Habana para el general Isidro Barradas, cuando éste se propuso la reconquista de sus antiguos dominios en nombre del rey Fernando VII invadiendo Tamaulipas. Vicente Guerrero ocupaba entonces la presidencia de México (figs. 33 y 34).

    Referencias:
    Esteban Sánchez de Tagle, Por un regimiento. Política y sociedad: la formación del Regimiento de Dragones de la Reina de San Miguel El Grande, México, INAH, 1982.
    J. E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, de 1808 a 1821, 7 vols., ed. facs., México, INEHRM, 1985, t. I, p. 13.
    Derechos del hombre en México durante la guerra civil de 1810, México, Instituto Mora/Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2009, pp. 213-253 y 229.
    Boletín del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México, Talleres Gráficos del Museo, 1922, p. 63.
    Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, Madrid, Fundación MAPFRE, 2006, pp. 231-244.
    Martha Terán, “Un hallazgo histórico. Las enseñas de San Miguel el Grande, arrebatadas a Miguel Hidalgo e Ignacio Allende permanecen resguardadas en España como trofeos tomados al enemigo”, en Reforma. El Ángel Cultural, 24 de febrero de 2002, p. 1.
    Andrés Tapia, “Encuentran primeras banderas”, en Reforma. El Ángel Cultural, 24 de febrero de 2002.
    Banderas. Catálogo de la Colección de Banderas del Museo Nacional de Historia INAH, México, Secretaría de Gobernación, 1990, p. 48.
    Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, INAH, núm. 15, 1964, pp. 18-19.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Trajes y vistas de México en la mirada de Theubet de Beauchamp, Madrid, Turner, 2010
    México en el Centenario de su Independencia, versión facs. del Álbum Gráfico de la República Mexicana en el Centenario de su Independencia, 1810-1910, México, SIP, 2009.
    Testigos de la primera insurgencia: Abasolo, Sotelo, García, est. introd, ed. y notas de Carlos Herrejón Peredo, México, INEHRM, 2009, pp. 68 y 90.
    Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, INAH/Condumex/UIA, 1997, pp. 315-330; William B. Taylor, “La Virgen de Guadalupe, Nuestra Señora de los Remedios y la cultura política del periodo de la Independencia”, en Alicia Mayer (coord.), México en tres momentos: 1810, 1910, 2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. Retos y Perspectivas, México, UNAM, 2007, t. II, pp. 213-240.
    La cultura indígena de la guerra santa según los cuadros de los museos”, en Jaime Olveda (coord.), Independencia y Revolución. Reflexiones en torno del Bicentenario y el Centenario, Zapopan, 2009, t. II, pp. 51-68.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Independencia de México
    Banderas
    Geográfica
    México
    España
    Temporal
    2010

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Martha G. Terán Espinosa (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_78_1032

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 86.64 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.27 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El intercambio del Bicentenario entre México y España en 2010. Estado del conocimiento sobre las banderas de la Independencia
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    Abstract

    This article deals with the preparations for the exchange of war trophies that will take place between Spain and Mexico as a part of the celebrations of the Bicentennial of our Independence. The flags made by Ignacio Allende to declare war on the Spaniards in 1810 will be exchanged for those raised by Isidro Barradas when he tried to re-conquer, in 1829, the former territorial possessions of Fernando VII. The flags, where the Virgin of Guadalupe, the Mexican Eagle and Saint Michael are put together, must be interpreted in the context of the other standards of the Independence movement in order to give us a more complex vision of the appropriation of symbols and the construction of the emblems by the insurgents during the war.


    Resumen
    Está por realizarse un emblemático intercambio de trofeos de guerra en tiempos de paz entre naciones de historia y tradición compartidas. Así, este 2010 España devolverá las dos primeras banderas militares propiamente mexicanas. Se dice que son las primeras porque no se trata de artefactos religiosos tomados en el instante por la necesidad de distinguirse para declarar una guerra: la Virgen de Guadalupe está coronada como patrona jurada de la Nueva España. Son gemelas y las patrocinó el capitán Ignacio Allende antes del 16 de septiembre de 1810 para dotar al regimiento de los Dragones de la Reina de San Miguel el Grande.1 Con ellas pretendía declarar la guerra al gobierno virreinal, nada menos que con un mensaje simbólico patrio en torno al águila mexicana pintada en el reverso (figs. 6, 7 y 8). A cambio de ellas se darán dos banderas españolas de 1829, las más importantes en nuestra historia de las intervenciones extranjeras, la primera lleva por nombre Legión Real y la segunda Rey a la Fidelidad. Se confeccionaron probablemente en La Habana para el general Isidro Barradas, cuando éste se propuso la reconquista de sus antiguos dominios en nombre del rey Fernando VII invadiendo Tamaulipas. Vicente Guerrero ocupaba entonces la presidencia de México (figs. 33 y 34).

    Referencias:
    Esteban Sánchez de Tagle, Por un regimiento. Política y sociedad: la formación del Regimiento de Dragones de la Reina de San Miguel El Grande, México, INAH, 1982.
    J. E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, de 1808 a 1821, 7 vols., ed. facs., México, INEHRM, 1985, t. I, p. 13.
    Derechos del hombre en México durante la guerra civil de 1810, México, Instituto Mora/Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2009, pp. 213-253 y 229.
    Boletín del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México, Talleres Gráficos del Museo, 1922, p. 63.
    Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, Madrid, Fundación MAPFRE, 2006, pp. 231-244.
    Martha Terán, “Un hallazgo histórico. Las enseñas de San Miguel el Grande, arrebatadas a Miguel Hidalgo e Ignacio Allende permanecen resguardadas en España como trofeos tomados al enemigo”, en Reforma. El Ángel Cultural, 24 de febrero de 2002, p. 1.
    Andrés Tapia, “Encuentran primeras banderas”, en Reforma. El Ángel Cultural, 24 de febrero de 2002.
    Banderas. Catálogo de la Colección de Banderas del Museo Nacional de Historia INAH, México, Secretaría de Gobernación, 1990, p. 48.
    Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, INAH, núm. 15, 1964, pp. 18-19.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Trajes y vistas de México en la mirada de Theubet de Beauchamp, Madrid, Turner, 2010
    México en el Centenario de su Independencia, versión facs. del Álbum Gráfico de la República Mexicana en el Centenario de su Independencia, 1810-1910, México, SIP, 2009.
    Testigos de la primera insurgencia: Abasolo, Sotelo, García, est. introd, ed. y notas de Carlos Herrejón Peredo, México, INEHRM, 2009, pp. 68 y 90.
    Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, INAH/Condumex/UIA, 1997, pp. 315-330; William B. Taylor, “La Virgen de Guadalupe, Nuestra Señora de los Remedios y la cultura política del periodo de la Independencia”, en Alicia Mayer (coord.), México en tres momentos: 1810, 1910, 2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. Retos y Perspectivas, México, UNAM, 2007, t. II, pp. 213-240.
    La cultura indígena de la guerra santa según los cuadros de los museos”, en Jaime Olveda (coord.), Independencia y Revolución. Reflexiones en torno del Bicentenario y el Centenario, Zapopan, 2009, t. II, pp. 51-68.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Independencia de México
    Banderas
    Geográfica
    México
    España
    Temporal
    2010

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Martha G. Terán Espinosa (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_78_1032

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 75 (2010)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.