La migración desde una perspectiva cultural. Los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La migración desde una perspectiva cultural. Los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Las sociedades rurales en México. Num. 40 (2007) Vol. 14 mayo-agosto

    Resumen:
    Para entender cómo se construye la experiencia de la migración ha sido importante reconstruir la manera en como cada uno de los jornaleros y jornaleras o sus familiares viven el desprendimiento del lugar de origen o bien en ese deambular, cómo se da el desgarramiento generado por alguna vivencia difícil, dolorosa, misma que marca la ruta migratoria desde un ámbito subjetivo. Los testimonios recabados en diferentes estudios también muestran que las experiencias se construyen de formas distintas según la edad, el género o desde el ser indígena o mestizo. En el Valle de San Quintín más de dos generaciones de jornaleros y jornaleras se han asentado. La segunda, ejemplificada en el testimonio de Celina, si bien reconoce su origen oaxaqueño, éste se vuelve un referente transmitido oralmente por sus padres. Por otra parte los hijos del señor Santiago, entre otros tantos testimonios, se autodefinen los más grandes como oaxacos y las menores como oaxacalifornianas. En este recorrido se pretende reflexionar sobre el proceso de construcción-deconstrucción de la identidad vivido por este sector de asalariados agrícolas. La identidad es así vista como algo plástico, cambiante y dinámico.

    Abstract:
    Migration from a cultural perspective. The field workers of San Quintin Valley, Baja California. In order to understand how migration phenomenon is given it has been very important to reconstruct the way the field workers and their families abandon their homelands. In this transit they have experimented with pain the route which leads them to differents levels of subjective space. This article tries to show a specific reflections through the voices of differents peasents (field workers). Also pretends show how these identity could be transformed and living on theirselves.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Testimonios
    Migración
    Identidades
    Construcción
    Sociedades rurales
    Itinerancia
    Geográfica
    Valle de San Quintín
    Baja California

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Irma P. Juárez González (Departamento de Sociología-Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    20 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_309_4286

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 131.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 96.38 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La migración desde una perspectiva cultural. Los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Las sociedades rurales en México. Num. 40 (2007) Vol. 14 mayo-agosto

    Resumen:
    Para entender cómo se construye la experiencia de la migración ha sido importante reconstruir la manera en como cada uno de los jornaleros y jornaleras o sus familiares viven el desprendimiento del lugar de origen o bien en ese deambular, cómo se da el desgarramiento generado por alguna vivencia difícil, dolorosa, misma que marca la ruta migratoria desde un ámbito subjetivo. Los testimonios recabados en diferentes estudios también muestran que las experiencias se construyen de formas distintas según la edad, el género o desde el ser indígena o mestizo. En el Valle de San Quintín más de dos generaciones de jornaleros y jornaleras se han asentado. La segunda, ejemplificada en el testimonio de Celina, si bien reconoce su origen oaxaqueño, éste se vuelve un referente transmitido oralmente por sus padres. Por otra parte los hijos del señor Santiago, entre otros tantos testimonios, se autodefinen los más grandes como oaxacos y las menores como oaxacalifornianas. En este recorrido se pretende reflexionar sobre el proceso de construcción-deconstrucción de la identidad vivido por este sector de asalariados agrícolas. La identidad es así vista como algo plástico, cambiante y dinámico.

    Abstract:
    Migration from a cultural perspective. The field workers of San Quintin Valley, Baja California. In order to understand how migration phenomenon is given it has been very important to reconstruct the way the field workers and their families abandon their homelands. In this transit they have experimented with pain the route which leads them to differents levels of subjective space. This article tries to show a specific reflections through the voices of differents peasents (field workers). Also pretends show how these identity could be transformed and living on theirselves.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Testimonios
    Migración
    Identidades
    Construcción
    Sociedades rurales
    Itinerancia
    Geográfica
    Valle de San Quintín
    Baja California

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Irma P. Juárez González (Departamento de Sociología-Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    20 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_309_4286

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 14 Num. 40 (2007) Las sociedades rurales en México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.