Identidad, cultura y diversidad. Presencia japonesa en Minas de Matahambre, Provincia Pinar del Río, Cuba


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Identidad, cultura y diversidad. Presencia japonesa en Minas de Matahambre, Provincia Pinar del Río, Cuba
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: La antropología en Cuba. Num. 46 (2009) Vol. 16 mayo-agosto

    Resumen:
    El presente artículo se centra en una investigación antropológica realizada en la comunidad de Minas de Matahambre, Pinar del Río, Cuba, este estudio está vinculado a un proyecto llamado Estrategia de Animación Cultural en Función de el Rescate de La Identidad Minera, en el cual analizamos un proceso de transculturación, formación, conservación y presencia de una familia japonesa en dicha comunidad con 96 años de trascendencia e influencia en la conformación de la cultura minera. Asentados en la parte más occidental de Cuba y ocupando un espacio en el que silenciosos y discretos han trasladado su cultura, costumbres, ritos, creencias y mitos orientales que han quedado impregnados dentro de la idiosincrasia del minero, de sus tradiciones, la cual ha aportado un legado de inestimable valor histórico y cultural que hace a la comunidad de Minas de Matahambre poseedora de un rico legado cultural diferente a otras, en un momento en que para los pueblos es tan importante el conocimiento de sus antecedentes socioculturales. Nuestro objetivo fundamental es dotar a las nuevas y futuras generaciones de mineros de un estudio de las diferentes etnias y culturas que componen nuestra comunidad, plantar en los jóvenes la semilla de la composición etnocultural minera y que no se pierda esa rica historia tan llena de matices que poseen todas las poblaciones donde se descubre la explotación de minas que hoy, al tener otros renglones económicos, va perdiendo esa belleza y el sentido de tradición de la minería, por generalidad, en los pueblos de formación minera existen grandes inmigraciones y emigraciones, la presencia foránea es características de estas comunidades, hoy ya no existe el desconocimiento de estas culturas y etnias que también son parte de nuestra historia. En Minas de Matahambre continuaremos investigando, encontraremos y rescataremos nuestra verdadera identidad.

    Abstract:
    This article focuses on anthropological research conducted in Minas de Matahambre community Pinar del Rio (Cuba), this study is linked to a project called strategy for cultural activities in role of the rescue of mining identity. in which we discussed a process of acculturation, training, maintenance and presence of Japanese families in this community 96 years of significance and influence in shaping the mining culture, arrived in the westernmost part of Cuba to occupy a space in which quiet and unobtrusive have moved their culture, customs, rituals, beliefs and myths that have been impregnated East within the idiosyncrasies of their traditions mining which has provided a legacy of invaluable historical and cultural value that makes the community of Mines Matahambre possessing a rich cultural heritage different from others in a time when the peoples is so important the knowledge of their sociocultural background. Our fundamental objective is to provide new and future generations of miners in a study of different ethnicities and cultures that make up our community, planting seeds in young people the ethnocultural composition of the mining and not to lose that rich history so full of nuances possessing all the different towns where they find the exploitation of the mines now have other economic branches is losing that sense of beauty and tradition of mining in general in the towns of large mining training, immigration and emigration are the characteristics of foreign presence is of these communities no longer exists ignorance of these cultures and ethnicities that are also part of our history. In Minas de Matahambre continue to investigate, found and rescued our true identity.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Identidades
    Etnias
    Rituales
    Inmigración
    Grupos
    Diversidad
    Etnoculturas
    Comunidades
    Geográfica
    Cuba
    Minas de Matahambre
    Pinar del Río

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nelia María Paez Vives (Universidad de Pinar del Río)
    Omar Miranda Barbosa (Universidad de Pinar del Río)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    36 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_326_4479

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 95.72 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 27.56 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Identidad, cultura y diversidad. Presencia japonesa en Minas de Matahambre, Provincia Pinar del Río, Cuba
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: La antropología en Cuba. Num. 46 (2009) Vol. 16 mayo-agosto

    Resumen:
    El presente artículo se centra en una investigación antropológica realizada en la comunidad de Minas de Matahambre, Pinar del Río, Cuba, este estudio está vinculado a un proyecto llamado Estrategia de Animación Cultural en Función de el Rescate de La Identidad Minera, en el cual analizamos un proceso de transculturación, formación, conservación y presencia de una familia japonesa en dicha comunidad con 96 años de trascendencia e influencia en la conformación de la cultura minera. Asentados en la parte más occidental de Cuba y ocupando un espacio en el que silenciosos y discretos han trasladado su cultura, costumbres, ritos, creencias y mitos orientales que han quedado impregnados dentro de la idiosincrasia del minero, de sus tradiciones, la cual ha aportado un legado de inestimable valor histórico y cultural que hace a la comunidad de Minas de Matahambre poseedora de un rico legado cultural diferente a otras, en un momento en que para los pueblos es tan importante el conocimiento de sus antecedentes socioculturales. Nuestro objetivo fundamental es dotar a las nuevas y futuras generaciones de mineros de un estudio de las diferentes etnias y culturas que componen nuestra comunidad, plantar en los jóvenes la semilla de la composición etnocultural minera y que no se pierda esa rica historia tan llena de matices que poseen todas las poblaciones donde se descubre la explotación de minas que hoy, al tener otros renglones económicos, va perdiendo esa belleza y el sentido de tradición de la minería, por generalidad, en los pueblos de formación minera existen grandes inmigraciones y emigraciones, la presencia foránea es características de estas comunidades, hoy ya no existe el desconocimiento de estas culturas y etnias que también son parte de nuestra historia. En Minas de Matahambre continuaremos investigando, encontraremos y rescataremos nuestra verdadera identidad.

    Abstract:
    This article focuses on anthropological research conducted in Minas de Matahambre community Pinar del Rio (Cuba), this study is linked to a project called strategy for cultural activities in role of the rescue of mining identity. in which we discussed a process of acculturation, training, maintenance and presence of Japanese families in this community 96 years of significance and influence in shaping the mining culture, arrived in the westernmost part of Cuba to occupy a space in which quiet and unobtrusive have moved their culture, customs, rituals, beliefs and myths that have been impregnated East within the idiosyncrasies of their traditions mining which has provided a legacy of invaluable historical and cultural value that makes the community of Mines Matahambre possessing a rich cultural heritage different from others in a time when the peoples is so important the knowledge of their sociocultural background. Our fundamental objective is to provide new and future generations of miners in a study of different ethnicities and cultures that make up our community, planting seeds in young people the ethnocultural composition of the mining and not to lose that rich history so full of nuances possessing all the different towns where they find the exploitation of the mines now have other economic branches is losing that sense of beauty and tradition of mining in general in the towns of large mining training, immigration and emigration are the characteristics of foreign presence is of these communities no longer exists ignorance of these cultures and ethnicities that are also part of our history. In Minas de Matahambre continue to investigate, found and rescued our true identity.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Identidades
    Etnias
    Rituales
    Inmigración
    Grupos
    Diversidad
    Etnoculturas
    Comunidades
    Geográfica
    Cuba
    Minas de Matahambre
    Pinar del Río

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nelia María Paez Vives (Universidad de Pinar del Río)
    Omar Miranda Barbosa (Universidad de Pinar del Río)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    36 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_326_4479

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 16 Num. 46 (2009) La antropología en Cuba

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.