Blog

Periodo clásico en Teotihuacan
Esta figurilla antropomorfa, que presenta a un personaje sin indumentaria, pertenece al periodo Clásico en Teotihuacan y actualmente forma parte de la colección del Museo Nacional de Antropología.
Durante el periodo clásico (entre los años 200 y 600), Teotihuacan alcanzó su mayor apogeo, reflejado en sus imponentes estructuras arquitectónicas, como la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, y un notable crecimiento urbano. Durante esta época, la ciudad también destacó por su avanzada producción en obsidiana, su escultura en piedra y su refinada alfarería.

Muerte de San Luis Gonzaga
Esta pintura anónima, resguardada por el Museo Nacional del Virreinato, representa a San Luis Gonzaga en su lecho de muerte, rodeado de ángeles y acompañado por la Virgen con el Niño.
Luis Gonzaga, primogénito de la noble familia de los marqueses de Castiglione y príncipes del Sacro Imperio, nació en Castiglione delle Stiviere y falleció en Roma el 21 de junio de 1591. Durante su juventud, sirvió como paje en las cortes de Ferrara, Parma, Turín, Florencia, Madrid y bajo el reinado de Felipe II en España.

Plano de la Ciudad de México
Este óleo sobre tela, que representa un plano de la Ciudad de México, muestra la distribución de los primeros barrios de la ciudad, organizados en los cuatro puntos cardinales a partir del centro. Actualmente, esta obra se encuentra resguardada en el Museo Nacional de Historia.


Urna zapoteca
El acervo del Museo Nacional de Antropología incluye esta urna antropomorfa de la cultura zapoteca, un destacado ejemplo del arte ceremonial de esta civilización, caracterizado por su meticulosa decoración y simbología.
El diseño del tocado zoomorfo y los detalles como la nariguera, orejeras y barbiquejo reflejan tanto patrones estéticos como elementos de estatus social y conexión con lo sagrado en la cosmovisión zapoteca.

Partenón de Atenas
El Museo Nacional de las Culturas del Mundo exhibe esta réplica de la metopa XXXIV del friso norte del Partenón de Atenas. El friso original, elaborado en mármol blanco extraído del monte Pentélico, se conserva en el Museo de la Acrópolis en Atenas, Grecia.

Hijos naturales
En la portada del “Libro 38. Bautismos, 1913-1916” del Archivo Parroquial de Santiago Apóstol. Sección Sacramental, resguardado en el Centro INAH Guerrero, se lee: “Libro de partidas de bautismos de hijos naturales”.
Desde la época de la Nueva España, existió una compleja tipología para clasificar a los llamados “hijos bastardos”, basada en las Leyes de Toro y en Las Siete Partidas.

Por tierras no sabidas y tan estrañas
Víctor Ortega León y Luis Alfonso Grave Tirado publicaron en 2019 el libro “Por tierras no sabidas y tan estrañas. Geografía protohistórica de la costa noroccidental del Pacífico. La ruta de Nuño de Guzmán”, como parte de la Colección Scientia/Científica, Serie Ensamblaje.