Error message

No hay lote activo.

CONTENIDOS

535,955 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Archivo General Lázaro Cárdenas del Río
    VER MÁS
  • Revolución Mexicana
    El conflicto armado que comenzó en 1910 fue en un principio la lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la justicia, libertad, tierra o intereses propios (económicos y/o políticos). Este movimiento duró muchos años y sus consecuencias cambiaron el rostro de México.
    VER MÁS
  • Exvotos mexicanos

    Exvotos mexicanos

    En el mes de marzo de 2019 el gobierno de Italia restituyó una colección de 594 exvotos a México, los cuales fueron sustraídos del país de manera ilegal. Estos pequeños retablos, en los que se agradecía a las divinidades algún milagro recibido, fueron elaborados en los siglos XVIII al XX, y proceden en su mayoría de templos de Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Colima, San Luis Potosí y Zacatecas.

    Los exvotos mexicanos son un claro ejemplo de la riqueza cultural popular de nuestro país. A través de ellos se busca dejar constancia de su poder milagroso para curar enfermedades, evitar lesiones graves e incluso la muerte al sufrir un accidente; eludir injusticias, como el encarcelamiento de una persona inocente, o como protección de aquellos miembros de la milicia que rogaron para evitar los peligros propios de su labor.

    VER MÁS
  • El otoño de 1918. Pandemia
    En la segunda década del siglo XX la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique y la Revolución Mexicana, entre otros eventos sociopolíticos, coexistieron en un mundo consternado no sólo por las muertes ocasionadas por estos movimientos armados y sus secuelas sociales, económicas, ambientales y demográficas, sino por las devastadoras oleadas de una enfermedad "vieja y nueva" que traspasaba las fronteras de los países con rapidez y cubría el ambiente de una capa roja y púrpura.
    VER MÁS
  • Andanzas Antropológicas-Radio INAH
    Gran parte del conocimiento que el ser humano genera nace del gusto, del placer por buscarlo y compartirlo. El Instituto Nacional de Antropología e Historia te invita a seguir de cerca los pasos de investigadores y académicos a través de sus: Andanzas Antropológicas. Esta serie toma los textos y el nombre de la columna que publica el diario El Vigía de Baja California.
    VER MÁS
  • Serie Suena México-Radio INAH
    Breves cápsulas que describen aspectos del estado de Oaxaca a través de sus sonidos. Fiesta, gente, religión, naturaleza y música es lo que escucharás en “Suena México”, cuatro pequeñas cápsulas que te presenta Radio INAH
    VER MÁS
  • Archivo Parroquial de Santiago Apóstol, Ometepec, Guerrero
    El Archivo Parroquial de Santiago Apóstol en Ometepec, en la Costa Chica del estado de Guerrero, fue inventariado y digitalizado en el año 2018 por el proyecto Antropología e Historia de la Población Suriana. Línea de Historia adscrito a la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    El Acervo Digitalizado del Archivo Parroquial de Santiago Apóstol, Ometepec, Guerrero, contiene documentación de 1811 a 1993 y está integrado por 200 libros y 26 expedientes, de los que se tomaron 34,854 fotografías. De éstas, 6,227 corresponden a 33 libros y un expediente del siglo XIX, mientras que la mayor parte -28,624 imágenes- son de 167 libros y 23 expedientes que provienen del siglo XX.

    Tanto el archivo físico como el digitalizado están organizados en las dos secciones habituales de los acervos que guardan los curatos: la sacramental y la disciplinar. La primera es esencial en éste y en todos los archivos parroquiales, pues contiene el testimonio de su tarea primordial que es la administración de los sacramentos. En Ometepec se integra con los libros y expedientes de bautismos, confirmaciones, información matrimonial y matrimonios. Los datos que aporta permiten reconstruir la historia demográfica de una población, sobre todo, configurar árboles genealógicos, encontrar y constatar datos biográficos de personajes.

    Por su parte, la sección disciplinar contiene los testimonios escritos de las actividades administrativas del curato. En general, aporta información para ahondar en el conocimiento de la historia eclesiástica, de sus inmuebles, imágenes y ornamentos, así como de sus fiestas, devociones y celebraciones, entre varios tópicos más. Sin embargo, en el caso de Ometepec este fondo es muy pequeño, no existía cuando el INAH inició sus labores en el archivo y fue a partir del reordenamiento de su acervo que la sección se formó. Se constituyó con dos libros y siete expedientes con información de 1854 a 1988 con los que se integraron cinco series: directorio parroquial, providencias diocesanas, inventarios, cuentas y documentos diversos, con tan solo 91 imágenes.
    VER MÁS
  • Acervo arqueológico e histórico - Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas

    El Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas (DCAC) surgió en el año de 1991 con el objetivo de estructurar los materiales arqueológicos que albergaban las bodegas del antiguo Departamento de Prehistoria del INAH. Actualmente es el centro de trabajo encargado de la investigación, resguardo, manejo, conservación, protección, catalogación y difusión de las colecciones de bienes muebles, mediante su registro sistemático y organización física. Por tanto, el DCAC resguarda los muestrarios arqueológicos e históricos de proyectos de investigación nacionales y algunas donaciones del extranjero; la colección más antigua data de 1935.

    A cada muestrario arqueológico se le asigna un área de resguardo, una subárea geográfica, un número de colección y número de subárea (Ej. C159-NM3). La finalidad es mantener el acervo en las condiciones idóneas para su consulta académica por parte de los interesados.

    VER MÁS
  • Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván (IEORG)

    Este acervo está compuesto por carteles, audios y fotografías que pertenecen al Archivo Histórico de la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (TD SUTERM), el cual fue entregado al INAH por el Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván (IEORG) en julio del año 2019, con el propósito de que sea resguardado y digitalizado para su libre consulta. Rafael Galván fue un líder sindical comprometido con las causas obreras en México, su actividad puede situarse entre los años 40 a 70 del siglo XX. Contribuyó a la creación del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), como resultado de la fusión del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana y del Sindicato Nacional de Electricistas. La importancia de este conjunto de materiales reside en ser una fuente primaria de estudio de la historia del movimiento obrero de esta nación durante las décadas de 1950 a 1990.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.